Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Bregamin Clorfenamina Fenilefrina Paracetamol Para Que Sirve?

Bregamin Clorfenamina Fenilefrina Paracetamol Para Que Sirve
¿Qué es y para qué sirve Bregamin? – Bregamin es un medicamento antigripal cuyos componentes principales son Clorfenamina, Fenilefrina y paracetamol, tres sustancias con propiedades para controlar malestares simples y algunas afecciones comunes del sistema respiratorio.

Nombres Comerciales: Bregamin. Nombre Genérico: Clorfenamina, Fenilefrina y Paracetamol, Presentaciones y Vía de Administración: Jarabe, gotas y tabletas para administración oral. Su uso más común es para : Resfriado común,

Por ello, este medicamento es ideal para tratar:

Resfriado común, una de las enfermedades más comunes, que cursa con malestar general, tos, nariz tapada y estornudos; suele durar hasta dos semanas y aunque no tiene cura, es posible controlar sus síntomas. Gripa o influenza, una infección viral que afecta el sistema respiratorio generalmente una vez al año, y que suele ser similar a un resfriado, pero a diferencia de este sus síntomas suelen ser más intensos, además de causar fiebre y dolores de cabeza. Rinitis alérgica, una reacción producida por una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante estímulos simples como el polen o el pelo de las macotas, que causa congestión nasal, comezón en la nariz y lagrimeo.

Los beneficios de Bregamin se deben a que combina los efectos antialérgicos que tiene la Clorfenamina con la capacidad de contraer los vasos sanguíneos de la mucosa nasal de la Fenilefrina lo que disminuye la congestión nasal y la inflamación de garganta; mientras que las propiedades del paracetamol ayudan a disminuir la fiebre y calmar el dolor y el malestar general.
Indicaciones terapéuticas Fenilefrina + clorfenamina – Rinitis alérgica estacional. Conjuntivitis alérgica. Rinitis vasomotora. Útil en el tto. de la congestión mucosa que acompaña a la fiebre del heno, rinitis alérgica, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas.

¿Qué es el medicamento bregamin?

¿Qué es y para qué sirve Bregamin? – Bregamin es un medicamento antigripal cuyos componentes principales son Clorfenamina, Fenilefrina y paracetamol, tres sustancias con propiedades para controlar malestares simples y algunas afecciones comunes del sistema respiratorio.

Nombres Comerciales: Bregamin. Nombre Genérico: Clorfenamina, Fenilefrina y Paracetamol, Presentaciones y Vía de Administración: Jarabe, gotas y tabletas para administración oral. Su uso más común es para : Resfriado común,

Por ello, este medicamento es ideal para tratar:

Resfriado común, una de las enfermedades más comunes, que cursa con malestar general, tos, nariz tapada y estornudos; suele durar hasta dos semanas y aunque no tiene cura, es posible controlar sus síntomas. Gripa o influenza, una infección viral que afecta el sistema respiratorio generalmente una vez al año, y que suele ser similar a un resfriado, pero a diferencia de este sus síntomas suelen ser más intensos, además de causar fiebre y dolores de cabeza. Rinitis alérgica, una reacción producida por una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante estímulos simples como el polen o el pelo de las macotas, que causa congestión nasal, comezón en la nariz y lagrimeo.

Los beneficios de Bregamin se deben a que combina los efectos antialérgicos que tiene la Clorfenamina con la capacidad de contraer los vasos sanguíneos de la mucosa nasal de la Fenilefrina lo que disminuye la congestión nasal y la inflamación de garganta; mientras que las propiedades del paracetamol ayudan a disminuir la fiebre y calmar el dolor y el malestar general.

¿Qué es la clorfenamina?

Tabletas – Denominación genérica: Clorfenamina, fenilefrina, paracetamol. Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Paracetamol 300 mg, maleato de clorfenamina 4 mg, clorhidrato de fenilefrina 5 mg. Excipiente cbp 1 tableta Indicaciones terapéuticas: Antihistamínico, descongestionante nasal, analgésico y antipirético. Está indicado en el tratamiento de rinitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica, rinitis vasomotora, útil en el tratamiento de la congestión de mucosa que acompaña a la fiebre del heno, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas. Farmacocinética y farmacodinamia: La clorfenamina compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras, evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas. La clorfenamina se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales. Después de la administración de la formulación oral en jarabe, la concentración sérica pico se dio en un rango de 2.5 a 6 horas. La biodisponibilidad para la clorfenamina es más o menos 0.34. En varios estudios el volumen de distribución ha variado de 4.3 a 7.0 L/kg en niños y de 5.9 a 11.7 L/kg en adultos. El fármaco se metaboliza en gran parte en las células de la mucosa gastrointestinal y en el hígado. En humanos clorfenamina es N-dealquilada a desmetilclorfenamina y didesmetilclorfenamina. Ambos metabolitos alquilados han sido detectados y medidos en plasma y/u orina. Después de la dosis única oral estos metabolitos no fueron siempre detectados en plasma. Cuando fueron administrados 6 mg de clorfenamina cada 12 horas en 9 dosis a dos sujetos la concentración en estado estable en plasma de desmetilclorfenamina fue de 7.6 m g/l mientras que el metabolito de didesmetilclorfenamina fue < 3 m g/l. Después de la dosis única (8 mg) o múltiples dosis en 2 sujetos, el porcentaje excretado en la orina como metabolitos fue muy similar: 21.4 vs 21.6% para desmetilclorfenamina y menor de 3% de didesmetilclorfenamina. En niños la vida media de eliminación de clorfenamina tiene un rango de 9.5 a 13.0 horas mientras el rango de depuración es de 216 a 288 ml/min (5.4 a 7.2 ml/min/kg). La velocidad de depuración en niños no tiene una relación con la edad pero con el peso del cuerpo o la superficie si. En adultos la vida media de eliminación fue de 14 a 24 horas en diferentes estudios mientras que la velocidad de depuración es de 99 a 348 ml/min (1.4 a 4.7 ml/min/kg). La excreción urinaria de clorfenamina depende del pH. Cuando el pH urinario es ácido (5.0), 20 a 26% de la droga modificada fue encontrada en la excreción después de 24 horas. Cuando la orina fue de un pH alcalino (8.0) sólo 0.3 a 0.4% de droga modificada fue excretada en el mismo periodo. El estado de estabilidad después de la administración oral de clorfenamina fue de 7 días (8 mg cada 12 horas), 18% de la droga modificada fue excretada, 22.5% como desmetilclorfenamina y 4.7% como didesmetilclorfenamina. En niños fue encontrado que la excreción de la clorfenamina y los metabolitos desmetilados decreció cuando el pH de la orina se incrementó y el flujo de la orina decreció. Se inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina y en cierta medida los efectos vasodilatadores más rápidos mediados por dichos receptores en las células endoteliales. Bloquea potentemente la acción de la histamina, lo cual genera la permeabilidad capilar y formación de edema y pápula. Controla las reacciones de hipersensibilidad inmediata: anafilaxia y alergia. El clorhidrato de fenilefrina pertenece al grupo de las aminas no catecólicas; su absorción en contraste con las catecolaminas, es eficaz su uso por vía bucal y muchas actúan durante largo tiempo, estas propiedades se deben en parte a la resistencia a las enzimas inactivadoras del hígado y otros tejidos, y en parte al hecho de que se dan en cantidades relativamente grandes. La distribución de las fenilisopropilaminas (fenilefrina) que son las aminas no catecólicas más usadas se localizan en los tejidos poco después de su administración y la diferencia de las catecolaminas que atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica se les encuentra en grandes concentraciones en el encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Esto explica en parte su relativamente poderosa actividad en el SNC. Su excreción tiene varias vías, entre ellas p-hidroxilación, N-demetilación, desaminación y conjugación en el hígado, toman parte en su eliminación, una fracción sustancial de estas drogas se excreta sin cambios en la orina. Gran número de aminas no catecólicas tienen valores de pKa de 9.0 a 10.3 y pueden esperarse efectos similares llamativos en el pH urinario. Los pacientes con inhibidores de la MAO no deben tomar aminas no catecólicas ni ingerir alimentos que contienen tiramina. Excreción renal: 80 a 86% aproximadamente es excretada en la orina como en 48 horas; 2.6% (si la dosis es por vía oral). Eliminación vida media de 2 a 3 horas. La descongestión de mucosas. Las aminas simpaticomiméticas de acción alfarreceptoras causan marcada vasoconstricción y palidez cuando se aplican a las superficies mucosas nasales, orales y faríngeas. Por eso son útiles en el tratamiento de la congestión de la mucosa que acompaña a la fiebre del heno, rinitis alérgica, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas. La acción de muchas aminas como la adrenalina limita su valor para constricción de la mucosa nasal en aplicación tópica y congéneres de acción más prolongada se usan más comúnmente en estos estados. La absorción suficiente de cualquier derivado de imidazolina puede causar depresión al SNC que desemboca en coma y marcada reducción de la temperatura corporal, especialmente en los recién nacidos. Estas drogas no deben usarse en los niños pequeños. El paracetamol. La absorción y distribución de los derivados del paracetaminofenol se absorben por todas las vías incluyendo la digestiva; siendo bases muy débiles, se absorben algo en el estómago y muy rápidamente en el intestino. Una vez absorbido el paracetamol pasa a la sangre en la que alcanza una concentración plasmática a la hora, a las dos horas después de la ingestión y se combina en 10% con las proteínas. El volumen de distribución, determinado para el paracetamol es alrededor de 1/kg es decir que se distribuye especialmente en los líquidos extra e intracelular; de todas maneras se distribuye en todos los tejidos, su rápida biotransformación hace que los niveles plasmáticos desciendan rápidamente de manera que no existe acumulación por dosis repetidas. De todos modos, el nivel terapéutico de paracetamol en el plasma es de 10 a 20 m g/ml mientras que el nivel tóxico está por encima de 200 m g/ml en cuyo caso es muy probable la aparición de daño hepático. Biotransformación y excreción: La fenacetina se transforma, especialmente en el hígado, en los microsomas hepáticos, en paracetamol o en N-acetil-p-aminofenol que como se ha dicho, es un potente analgésico y antipirético. El paracetamol aparece en la orina libre un 5% y conjugado con los ácidos sulfúrico y glucurónico cerca del 85% siempre en los microsomas hepáticos. Una pequeña porción de fenacetina se transforma en parafenetidina que pasa luego a para-aminofenol, lo mismo el paracetamol; el para-aminofenol es la sustancia responsable de la producción de metahemoglobinemia, pues se transforma en quinonimina que forma con aquella sustancia un sistema de oxidorreducción en forma tal que el oxígeno implicado oxida la hemoglobina para formar metahemoglobina. Por otra parte el paracetamol puede oxidarse por el citocromo P-450 y da lugar a una hidroxilamina, que es la responsable de la necrosis hepática producida por las dosis tóxicas de paracetamol. Las biotransformaciones y la excreción urinaria de los metabolitos son rápidas y los mismos pueden impartir a la orina un color rojo pardusco. La vida media es de 2.5 horas para el paracetamol. Los efectos terapéuticos con la dosificación oral es de 0.5 horas y la duración es de 4 horas; la concentración en suero transcurre de 40 a 60 min por dosificación oral; la viabilidad en dosis oral es de 60 a 70% y rectal es de 30 a 40%; el volumen de distribución es de 0.8 a 1.36 l/kg; en proteína es de 25 a 50%; la eliminación y vida media es de 2 a 4 horas; extensión hepática y metabolismo es seguida con 1 a 4% excretada intercambiando en la orina y 2.6% en la bilis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula; a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorfeniramina, bromfeniramina o la triprolidina, en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). En pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquéllos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o úlceras pépticas estenosantes. Hipersensibilidad a agentes adrenérgicos, niños de baja talla corporal. No debe administrarse en afecciones hepáticas e insuficiencia renal grave. Nefropatía analgésica exige la supresión inmediata de la droga, y si existe insuficiencia renal, la hemodiálisis y aun el trasplante renal. No se administre junto con medicamentos depresores del SNC, ni con bebidas alcohólicas. Precauciones generales: Se usará con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, en aquéllos con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, hepatotoxicidad con sobredosis, necrosis hepática, neumonitis aguda e hipersensibilidad. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Se sabe que los antihistamínicos se eliminan por esta vía pero se debe proceder con cautela, sin embargo, la fenilefrina es excretada por la leche materna, y esta se destruye en el tracto gastrointestinal y oralmente es poco absorbente, implicando que la absorción en el bebé es mínima. No se recomienda durante el embarazo y la lactancia por lo que se debe valorar riesgo-beneficio para su administración. Reacciones secundarias y adversas: Puede causar estimulación ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y palpitaciones. En la vía gastrointestinal anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea, vía urinaria: retención urinaria; en vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria, erupción y fotosensibilidad, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, anemia hemolítica, metahemoglobinemia, hipoglucemia, hipotermia, daño gastrointestinal, pancreatitis, nefrotoxicidad. Interacciones medicamentosas y de otro género: Los inhibidores de la MAO interfieren con la destoxificación de la clorfenamina y de esta manera prolongan e intensifican sus efectos centrales y anticolinérgicos; puede presentarse sedación aditiva cuando los antihistamínicos se administran junto con otros depresores del SNC, como alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos. La clorfenamina aumenta los efectos de las sulfonilureas, y contrarresta parcialmente la acción anticoagulante de la heparina. La fenilefrina sólo si se aplica con antihipertensivos como el metoprolol se han presentado problemas de la presión. Con el paracetamol se refiere a la metoclopramida, y ésta al estimular el vaciamiento gástrico, puede aumentar la absorción intestinal del primero. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Con la clorfenamina se debe suspender cuatro días antes de algunas pruebas cutáneas de diagnóstico. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Hasta el momento no se han reportado. Dosis y vía de administración: Oral. Niños de 6 a 12 años: ½ tableta cada 6 a 8 horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 12 horas. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La sobredosificación puede presentar trastornos gastrointestinales como náuseas y vómito, puede causar somnolencia, alucinaciones, excitación, ataxia, convulsiones y depresión del SNC; en niños puede ser grave la sobredosis. En caso de sobredosificación se continuará con un lavado gástrico y un tratamiento sintomático. Presentación(es): Caja con 12 tabletas en sobres de celopolial. Recomendaciones sobre almacenamiento: Conserve el envase bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Leyendas de protección: Literatura exclusiva para el médico. No se deje al alcance de los niños. No se administre a menores de 6 años a mujeres embarazadas o lactando. Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Fármacos Continentales, S.A. de C.V. Av. San Ignacio No.1831. Col. Jardines de San Manuel. Puebla, Pue. México.C.P.72570. Número de registro del medicamento: 88303 SSA VI

See also:  Crema De Azufre Grisi Para Que Sirve?

¿Dónde comprar bregamin?

¿Dónde comprar Bregamin? – Se puede comprar Bregamin en farmacias minoristas de México, así como en tiendas en línea como Prixz, donde nuestro equipo especializado en salud aceptará sus recetas digitales. En Prixz manejamos medicamentos de patente y genéricos; hacemos envíos a toda la república. Si desea conocer más detalles descargue la app a través de Google Play o Apple Store.

¿Qué es el medicamento bregamin?

¿Qué es y para qué sirve Bregamin? – Bregamin es un medicamento antigripal cuyos componentes principales son Clorfenamina, Fenilefrina y paracetamol, tres sustancias con propiedades para controlar malestares simples y algunas afecciones comunes del sistema respiratorio.

Nombres Comerciales: Bregamin. Nombre Genérico: Clorfenamina, Fenilefrina y Paracetamol, Presentaciones y Vía de Administración: Jarabe, gotas y tabletas para administración oral. Su uso más común es para : Resfriado común,

Por ello, este medicamento es ideal para tratar:

Resfriado común, una de las enfermedades más comunes, que cursa con malestar general, tos, nariz tapada y estornudos; suele durar hasta dos semanas y aunque no tiene cura, es posible controlar sus síntomas. Gripa o influenza, una infección viral que afecta el sistema respiratorio generalmente una vez al año, y que suele ser similar a un resfriado, pero a diferencia de este sus síntomas suelen ser más intensos, además de causar fiebre y dolores de cabeza. Rinitis alérgica, una reacción producida por una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante estímulos simples como el polen o el pelo de las macotas, que causa congestión nasal, comezón en la nariz y lagrimeo.

Los beneficios de Bregamin se deben a que combina los efectos antialérgicos que tiene la Clorfenamina con la capacidad de contraer los vasos sanguíneos de la mucosa nasal de la Fenilefrina lo que disminuye la congestión nasal y la inflamación de garganta; mientras que las propiedades del paracetamol ayudan a disminuir la fiebre y calmar el dolor y el malestar general.

See also:  Para Que Sirve La Crema Pimecrolimus?

¿Qué es la clorfenamina?

Tabletas – Denominación genérica: Clorfenamina, fenilefrina, paracetamol. Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Paracetamol 300 mg, maleato de clorfenamina 4 mg, clorhidrato de fenilefrina 5 mg. Excipiente cbp 1 tableta Indicaciones terapéuticas: Antihistamínico, descongestionante nasal, analgésico y antipirético. Está indicado en el tratamiento de rinitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica, rinitis vasomotora, útil en el tratamiento de la congestión de mucosa que acompaña a la fiebre del heno, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas. Farmacocinética y farmacodinamia: La clorfenamina compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras, evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas. La clorfenamina se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales. Después de la administración de la formulación oral en jarabe, la concentración sérica pico se dio en un rango de 2.5 a 6 horas. La biodisponibilidad para la clorfenamina es más o menos 0.34. En varios estudios el volumen de distribución ha variado de 4.3 a 7.0 L/kg en niños y de 5.9 a 11.7 L/kg en adultos. El fármaco se metaboliza en gran parte en las células de la mucosa gastrointestinal y en el hígado. En humanos clorfenamina es N-dealquilada a desmetilclorfenamina y didesmetilclorfenamina. Ambos metabolitos alquilados han sido detectados y medidos en plasma y/u orina. Después de la dosis única oral estos metabolitos no fueron siempre detectados en plasma. Cuando fueron administrados 6 mg de clorfenamina cada 12 horas en 9 dosis a dos sujetos la concentración en estado estable en plasma de desmetilclorfenamina fue de 7.6 m g/l mientras que el metabolito de didesmetilclorfenamina fue < 3 m g/l. Después de la dosis única (8 mg) o múltiples dosis en 2 sujetos, el porcentaje excretado en la orina como metabolitos fue muy similar: 21.4 vs 21.6% para desmetilclorfenamina y menor de 3% de didesmetilclorfenamina. En niños la vida media de eliminación de clorfenamina tiene un rango de 9.5 a 13.0 horas mientras el rango de depuración es de 216 a 288 ml/min (5.4 a 7.2 ml/min/kg). La velocidad de depuración en niños no tiene una relación con la edad pero con el peso del cuerpo o la superficie si. En adultos la vida media de eliminación fue de 14 a 24 horas en diferentes estudios mientras que la velocidad de depuración es de 99 a 348 ml/min (1.4 a 4.7 ml/min/kg). La excreción urinaria de clorfenamina depende del pH. Cuando el pH urinario es ácido (5.0), 20 a 26% de la droga modificada fue encontrada en la excreción después de 24 horas. Cuando la orina fue de un pH alcalino (8.0) sólo 0.3 a 0.4% de droga modificada fue excretada en el mismo periodo. El estado de estabilidad después de la administración oral de clorfenamina fue de 7 días (8 mg cada 12 horas), 18% de la droga modificada fue excretada, 22.5% como desmetilclorfenamina y 4.7% como didesmetilclorfenamina. En niños fue encontrado que la excreción de la clorfenamina y los metabolitos desmetilados decreció cuando el pH de la orina se incrementó y el flujo de la orina decreció. Se inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina y en cierta medida los efectos vasodilatadores más rápidos mediados por dichos receptores en las células endoteliales. Bloquea potentemente la acción de la histamina, lo cual genera la permeabilidad capilar y formación de edema y pápula. Controla las reacciones de hipersensibilidad inmediata: anafilaxia y alergia. El clorhidrato de fenilefrina pertenece al grupo de las aminas no catecólicas; su absorción en contraste con las catecolaminas, es eficaz su uso por vía bucal y muchas actúan durante largo tiempo, estas propiedades se deben en parte a la resistencia a las enzimas inactivadoras del hígado y otros tejidos, y en parte al hecho de que se dan en cantidades relativamente grandes. La distribución de las fenilisopropilaminas (fenilefrina) que son las aminas no catecólicas más usadas se localizan en los tejidos poco después de su administración y la diferencia de las catecolaminas que atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica se les encuentra en grandes concentraciones en el encéfalo y líquido cefalorraquídeo. Esto explica en parte su relativamente poderosa actividad en el SNC. Su excreción tiene varias vías, entre ellas p-hidroxilación, N-demetilación, desaminación y conjugación en el hígado, toman parte en su eliminación, una fracción sustancial de estas drogas se excreta sin cambios en la orina. Gran número de aminas no catecólicas tienen valores de pKa de 9.0 a 10.3 y pueden esperarse efectos similares llamativos en el pH urinario. Los pacientes con inhibidores de la MAO no deben tomar aminas no catecólicas ni ingerir alimentos que contienen tiramina. Excreción renal: 80 a 86% aproximadamente es excretada en la orina como en 48 horas; 2.6% (si la dosis es por vía oral). Eliminación vida media de 2 a 3 horas. La descongestión de mucosas. Las aminas simpaticomiméticas de acción alfarreceptoras causan marcada vasoconstricción y palidez cuando se aplican a las superficies mucosas nasales, orales y faríngeas. Por eso son útiles en el tratamiento de la congestión de la mucosa que acompaña a la fiebre del heno, rinitis alérgica, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas. La acción de muchas aminas como la adrenalina limita su valor para constricción de la mucosa nasal en aplicación tópica y congéneres de acción más prolongada se usan más comúnmente en estos estados. La absorción suficiente de cualquier derivado de imidazolina puede causar depresión al SNC que desemboca en coma y marcada reducción de la temperatura corporal, especialmente en los recién nacidos. Estas drogas no deben usarse en los niños pequeños. El paracetamol. La absorción y distribución de los derivados del paracetaminofenol se absorben por todas las vías incluyendo la digestiva; siendo bases muy débiles, se absorben algo en el estómago y muy rápidamente en el intestino. Una vez absorbido el paracetamol pasa a la sangre en la que alcanza una concentración plasmática a la hora, a las dos horas después de la ingestión y se combina en 10% con las proteínas. El volumen de distribución, determinado para el paracetamol es alrededor de 1/kg es decir que se distribuye especialmente en los líquidos extra e intracelular; de todas maneras se distribuye en todos los tejidos, su rápida biotransformación hace que los niveles plasmáticos desciendan rápidamente de manera que no existe acumulación por dosis repetidas. De todos modos, el nivel terapéutico de paracetamol en el plasma es de 10 a 20 m g/ml mientras que el nivel tóxico está por encima de 200 m g/ml en cuyo caso es muy probable la aparición de daño hepático. Biotransformación y excreción: La fenacetina se transforma, especialmente en el hígado, en los microsomas hepáticos, en paracetamol o en N-acetil-p-aminofenol que como se ha dicho, es un potente analgésico y antipirético. El paracetamol aparece en la orina libre un 5% y conjugado con los ácidos sulfúrico y glucurónico cerca del 85% siempre en los microsomas hepáticos. Una pequeña porción de fenacetina se transforma en parafenetidina que pasa luego a para-aminofenol, lo mismo el paracetamol; el para-aminofenol es la sustancia responsable de la producción de metahemoglobinemia, pues se transforma en quinonimina que forma con aquella sustancia un sistema de oxidorreducción en forma tal que el oxígeno implicado oxida la hemoglobina para formar metahemoglobina. Por otra parte el paracetamol puede oxidarse por el citocromo P-450 y da lugar a una hidroxilamina, que es la responsable de la necrosis hepática producida por las dosis tóxicas de paracetamol. Las biotransformaciones y la excreción urinaria de los metabolitos son rápidas y los mismos pueden impartir a la orina un color rojo pardusco. La vida media es de 2.5 horas para el paracetamol. Los efectos terapéuticos con la dosificación oral es de 0.5 horas y la duración es de 4 horas; la concentración en suero transcurre de 40 a 60 min por dosificación oral; la viabilidad en dosis oral es de 60 a 70% y rectal es de 30 a 40%; el volumen de distribución es de 0.8 a 1.36 l/kg; en proteína es de 25 a 50%; la eliminación y vida media es de 2 a 4 horas; extensión hepática y metabolismo es seguida con 1 a 4% excretada intercambiando en la orina y 2.6% en la bilis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula; a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorfeniramina, bromfeniramina o la triprolidina, en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). En pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquéllos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o úlceras pépticas estenosantes. Hipersensibilidad a agentes adrenérgicos, niños de baja talla corporal. No debe administrarse en afecciones hepáticas e insuficiencia renal grave. Nefropatía analgésica exige la supresión inmediata de la droga, y si existe insuficiencia renal, la hemodiálisis y aun el trasplante renal. No se administre junto con medicamentos depresores del SNC, ni con bebidas alcohólicas. Precauciones generales: Se usará con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, en aquéllos con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, hepatotoxicidad con sobredosis, necrosis hepática, neumonitis aguda e hipersensibilidad. Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Se sabe que los antihistamínicos se eliminan por esta vía pero se debe proceder con cautela, sin embargo, la fenilefrina es excretada por la leche materna, y esta se destruye en el tracto gastrointestinal y oralmente es poco absorbente, implicando que la absorción en el bebé es mínima. No se recomienda durante el embarazo y la lactancia por lo que se debe valorar riesgo-beneficio para su administración. Reacciones secundarias y adversas: Puede causar estimulación ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el centro venoso: hipotensión y palpitaciones. En la vía gastrointestinal anorexia, náuseas, estreñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea, vía urinaria: retención urinaria; en vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria, erupción y fotosensibilidad, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, anemia hemolítica, metahemoglobinemia, hipoglucemia, hipotermia, daño gastrointestinal, pancreatitis, nefrotoxicidad. Interacciones medicamentosas y de otro género: Los inhibidores de la MAO interfieren con la destoxificación de la clorfenamina y de esta manera prolongan e intensifican sus efectos centrales y anticolinérgicos; puede presentarse sedación aditiva cuando los antihistamínicos se administran junto con otros depresores del SNC, como alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos. La clorfenamina aumenta los efectos de las sulfonilureas, y contrarresta parcialmente la acción anticoagulante de la heparina. La fenilefrina sólo si se aplica con antihipertensivos como el metoprolol se han presentado problemas de la presión. Con el paracetamol se refiere a la metoclopramida, y ésta al estimular el vaciamiento gástrico, puede aumentar la absorción intestinal del primero. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Con la clorfenamina se debe suspender cuatro días antes de algunas pruebas cutáneas de diagnóstico. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Hasta el momento no se han reportado. Dosis y vía de administración: Oral. Niños de 6 a 12 años: ½ tableta cada 6 a 8 horas. Adultos y niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 12 horas. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La sobredosificación puede presentar trastornos gastrointestinales como náuseas y vómito, puede causar somnolencia, alucinaciones, excitación, ataxia, convulsiones y depresión del SNC; en niños puede ser grave la sobredosis. En caso de sobredosificación se continuará con un lavado gástrico y un tratamiento sintomático. Presentación(es): Caja con 12 tabletas en sobres de celopolial. Recomendaciones sobre almacenamiento: Conserve el envase bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Leyendas de protección: Literatura exclusiva para el médico. No se deje al alcance de los niños. No se administre a menores de 6 años a mujeres embarazadas o lactando. Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Fármacos Continentales, S.A. de C.V. Av. San Ignacio No.1831. Col. Jardines de San Manuel. Puebla, Pue. México.C.P.72570. Número de registro del medicamento: 88303 SSA VI

See also:  Nutracort Crema Para Que Sirve?

¿Dónde comprar bregamin?

¿Dónde comprar Bregamin? – Se puede comprar Bregamin en farmacias minoristas de México, así como en tiendas en línea como Prixz, donde nuestro equipo especializado en salud aceptará sus recetas digitales. En Prixz manejamos medicamentos de patente y genéricos; hacemos envíos a toda la república. Si desea conocer más detalles descargue la app a través de Google Play o Apple Store.