Entre las recomendaciones de alimentos o suplementos específicos se incluyen las siguientes:
- Carnes de órganos y glándulas.
- Carne roja.
- Mariscos.
- Verduras con alto contenido de purinas.
- Alcohol.
- Alimentos y bebidas azucaradas.
- Vitamina C.
- Café.
Meer items
¿Cuál es la importancia de la dieta para el ácido úrico?
Ahora se estará preguntando ¿qué alimentos son buenos para el ácido úrico? – La dieta es importante para nivelar la concentración de ácido úrico en el cuerpo además de mantener un estado físico saludable en general. En cuanto al ácido úrico existen el yin y el yang de los alimentos que pueden beneficiar a un nivel adecuado o por el contrario dispararlo por las nubes.
Hay alimentos con alta concentración de purinas que producen ácido úrico para su descomposición y por tanto el riesgo de que el cuerpo no logre eliminarlo por completo. Por su parte hay otro grupo de alimentos que contienen niveles muy bajos o no contienen purinas y que son recomendables en caso de hiperuricemia.
Al grano, estos son algunos de los alimentos prohibidos ya que son algunos de los que más suben el ácido úrico :
Carnes rojas, ternera, cerdo, cordero, buey.Carnes de caza, venado, jabalí, pato.Vísceras y embutidos.Pescados azules como atún, anchoas, sardinas, bonito, arenque.Mejillones, vieiras.Cerveza.
En este rango de alimentos hay algunos que si bien es mejor evitarlos se pueden consumir de forma moderada para complementar la alimentación o darse un gustillo de vez en cuando sin que esto pueda producir efectos negativos, siempre que sea consuma de forma moderada :
Carnes de aves de corralLangosta, cangrejo, ostras y camaronesGuisantes, lentejas y alubiasColiflor, espinacas, espárragos, tomate y setas.Avena y sus derivadosBebidas alcohólicas
Ahora vamos con los alimentos buenos y que se recomienda incluir si quiere hacer una dieta para controlar el ácido úrico o evitar que suba por encima de sus niveles normales :
Frutos secos crudos.Mantequilla de maní.Productos lácteos bajos en grasa, yogurt, leche desnatada, quesos frescos.Huevos.Aceite de oliva.Patatas, arroz, pasta, pan.Frutas y zumos de frutas.Verduras, alcachofa, zanahoria, apio, excepto las mencionadas en el listado anterior.
La alimentación siempre repercutirá en el estado de salud y por ello es recomendable llevar una dieta equilibrada y libre de excesos. Antes de lanzarse a seguir cualquier dieta es recomendable que visite a su médico y se haga los análisis necesarios para conocer su estado de salud y sus niveles de ácido úrico, él le indicará cuál es su estado y de ser necesario un tratamiento o una dieta para controlar los niveles de ácido úrico.
¿Cómo reducir los niveles de ácido úrico?
Alimentos que suben el ácido úrico –
A limentos ricos en purinas, Facilitan la formación de cristales de ácido úrico. Si tus niveles están algo alterados descarta el marisco, el pescado azul, los embutidos y la carne roja (sobre todo la ternera) y decántate por la de conejo cuyo consumo regular, según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, contribuye a reducir los niveles de ácido úrico. Verduras ricas en purinas, Hay verduras cuyo consumo es mejor moderar: espárragos, espinacas, acelgas, coliflor, brócoli. Legumbres. Deben formar parte de una dieta equilibrada pero no tomes muchas veces por semana guisantes, alubias o lentejas. Bebidas azucaradas, Según el Colegio Americano de Reumatología, las personas que toman una bebida azucarada por día tienen un 74% más riesgo de desarrollar gota que las que no consumen estos productos. Ocurre porque la sacarosa consumida en grandes cantidades (y también la fructosa utilizada como edulcorante industrial) hace que el organismo reserve sustancias que forman ácido úrico. Alcohol, Si tienes tendencia a tener el ácido úrico elevado, sé cauto con las bebidas alcohólicas: tomar algunas de ellas dos veces al día ( o más) aumenta 2,5 veces el riesgo de gota. La levadura de cerveza, por su contenido en purinas, genera ácido úrico, así que no es recomendable en estos casos. Beber poca agua, La deshidratación igualmente se relaciona con niveles de ácido úrico altos. Por eso, además de evitar estas bebidas, debes tomar unos 2,5 litros de agua al día para facilitar su eliminación a través de la orina.
¿Cuáles son las causas más comunes del ácido úrico alto?
Ácido úrico alto causas: – Aunque una de las causas más comunes del ácido úrico alto es el consumo de alimentos ricos en purinas, hay otras posibles causas asociadas acido a este padecimiento:
Practica de ejercicios de forma excesiva por un periodo de tiempo prolongado.Padecer acidosis.Alcoholismo.Tratamientos de quimioterapia contra el cáncer.Leucemia.Nefrolitiasis.Diabetes de tipo 1 y 2.Hipoparatiroidismo.Enfermedad renal quística medular.Intoxicación por plomo.Toxemia del embarazo.Insuficiencia renal.
¿Cuál es el problema genético del ácido úrico?
cosas que hacen subir el ácido úrico – A veces se acumula porque el organismo genera demasiada cantidad, pero también puede ocurrir que, por algún motivo, el cuerpo no la elimine correctamente o lo haga mucho más despacio de lo habitual.
Problema genético, Si tus familiares más directos tienen dificultades para regular el nivel de ácido úrico, es probable que tengas cierta tendencia a producir más cantidad de esta sustancia de la que en realidad necesitas. Cuando el origen de la hiperuricemia es esencialmente genético, no se puede bajar nunca la guardia : aunque los típicos «ataques de gota» que suelen provocar un dolor intenso en el dedo gordo del pie o los cólicos renales pueden alertar de su presencia, en muchas ocasiones no provoca síntomas. Por eso es esencial realizarse análisis de sangre periódicamente (al menos una vez al año) para comprobar sus niveles. Fallos en el riñón, Un exceso de ácido úrico puede perjudicar al riñón pero también se da la relación inversa. Este órgano es el encargado de filtrar el ácido úrico a través de la orina y si, por algún motivo, no funciona correctamente esta sustancia puede acumularse en el cuerpo en exceso. Por eso tienen más tendencia a padecer hiperuricemia las personas que sufren una inflamación de riñón crónica (nefritis). Consulta con tu médico si sueles sufrir dolor lumbar que se extiende hasta la parte delantera y se acompaña de fiebre, tu orina es escasa y de un color oscuro o contiene sangre, o si tus pies o tobillos están hinchados. Esto puede indicar que tus riñones están inflamados.
Medicamentos, Algunos diuréticos impiden que el organismo elimine correctamente el ácido úrico a través de la orina. Y lo mismo ocurre con el ácido acetilsalicílico. Si los estás tomando y tienes tendencia a generar ácido úrico habla con tu médico para que adapte la medicación a tu caso. Seguir una dieta baja en carbohidratos, El organismo recurre a las grasas en lugar de a los azúcares para generar energía y, durante el proceso, se crean cetonas. Estos compuestos químicos dificultan la eliminación de ácido úrico por la orina. Exceso de peso, Se ha demostrado que ser obeso (o tener unos kilos de más) dificulta la eliminación del ácido úrico de forma natural y, además, está relacionado con un aumento de su producción. Ten en cuenta que un estudio del Colegio Americano de Reumatología demostró que por cada kilo que pierde una persona con sobrepeso r educe un 5% el riesgo de hiperuricemia. Intenta eliminar el peso que te sobra pero hazlo paulatinamente o podrías sufrir ataques de gota durante el proceso.