Indicaciones Terapéuticas: Dolores espasmódicos en enfermedades del tracto gastrointestinal, dolores espasmódicos y trastornos funcionales a nivel de las vías biliares, de las vías urinarias eferentes, así como de los órganos genitales femeninos (dismenorrea).
- Analgésico y antipirético.
- De la siguiente manera, ¿cómo se toma la Butilhioscina con metamizol? Oral.
- Adultos: 1 a 2 grageas cada 6 a 8 horas.
- Intravenosa (5 a 10 minutos), intramuscular profunda.
- Adultos: Una ampolleta cada 8 horas, por necesidad de dolor.
- Otra pregunta sería, ¿qué alivia la Buscapina compuesta? Buscapina se utiliza para el tratamiento de los espasmos del tracto gastrointestinal, espasmos y trastornos de la motilidad (disquinesias) de las vías biliares y espasmos del tracto genitourinario, en adultos y niños mayores de 6 años.
Igualmente, ¿qué es la Hioscina metamizol sódico? Este medicamento es una asociación de escopolamina, que posee acción antiespasmódica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genitourinario, y metamizol sódico, analgésico que reduce el dolor.
Cantidad – Antiespasmódico. Analgésico. Se usa para aliviar, los espasmos o contracciones (dolorosas) de órganos abdominales o pelvianos (reconocidos habitualmente como «dolor moderado a fuerte de panza»), que causan dolor tipo cólico. Este tipo de dolor, suele ser intermitente, apareciendo y cediendo repentinamente.
Analgésico y antiespasmódico. Niños mayores de 12 años. Niños mayores de 12 años: 1 comprimido. Puede repetir la dosis a las 8 horas de ser necesario. Nunca administrar más de 3 días. Adultos: 1 a 2 comprimidos. Si toma 1 comprimido puede repetir la dosis a las 8 horas. Si toma 2 comprimidos, puede repetir la dosis a las 12 horas.
Nunca tomar más de 4 comprimidos al día. Nunca tomar por más de 3 días. No use este medicamento en: Hipersensibilidad conocida al N-butilbromuro de hioscina, paracetamol o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Estenosis mecánica en el tracto gastrointestinal Íleo paralítico u obstructivo (Afección en la que el intestino está bloqueado y no funciona correctamente cuyos sintomas incluyen dolor abdominal intenso con falta de deposiciones y/o náuseas/vómitos) Megacolon (intestino muy hinchado).
- Consulte a su médico antes de usar BUSCAPINA® DUO si: Padece deficiencia conocida de la enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
- Consume alcohol de manera constante ó ha dejado de beber alcohol recientemente.
- Padece de insuficiencia renal severa.
- Padece insuficiencia hepática leve a moderada (Child – Pugh A/B).
Posee bajas cantidades de glutatión. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si experimenta alguno de estos efectos adversos, consulte a su médico lo antes posible: Trastornos de la sangre y del sistema linfático / Trastornos del sistema inmunológico / Trastornos cardiacos / Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino / Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo / Trastornos gastrointestinales (Sequedad de boca) / Trastornos hepatobiliares / Trastornos renales y urinarios/ Acumulación de ácido piroglutámico debido a niveles bajos de glutatión (acidosis piroglutámica).
(Ver mas en prospecto del producto) Dosis inofensivas de paracetamol pueden causar daño hepático si se toman junto con medicamentos que conducen a la inducción de enzimas, como ciertos hipnóticos y antiepilépticos (por Ejemplo: Glutetimida, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina) al igual que con rifampicina.
Lo mismo se aplica a las sustancias potencialmente hepatotóxicas y al abuso del alcohol. La combinación con cloranfenicol puede prolongar la vida media del cloranfenicol con el riesgo de aumentar la toxicidad. El paracetamol puede aumentar la posibilidad de sangrado en pacientes que toman warfarina y otros antivitamina K.
Si usted toma paracetamol y anticoagulantes su coagulación y las complicación de sangrado.deben ser monitoreadas apropiadamente. Si este producto se utiliza junto con la flucloxacilina puede producir acidosis metabólica, particularmente en las personan con factores de riesgo como aquellas con disminución de glutatión (como sepsis, desnutrición, o alcoholismo crónico).
La colestiramina reduce la absorción del paracetamol. La utilización de este producto junto con los antidepresivos tri y tetracíclicos, antiestamínicos, antipsicóticos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (ejemplo: tiotropio, ipratropio, compuestos similares a la atropina) pueden ser intensificados si se toman junto con Buscapina® Duo.
El uso concomitante de antagonistas de la dopamina como la metoclopramida puede disminuir la acción de ambos medicamentos sobre el tracto gastroinstestinal. El uso concomitante de agentes beta-adrenergicos con Buscapina® Duo podría incrementar las taquicardias. El nivel de absorción de paracetamol puede verse incrementado debido a la aceleración del vaciado gástrico luego de ingerir metoclopramida o domperidona.
N – Butil Bromuro de Hioscina – 10 mg Paracetamol (ME) – 500 mg Excipientes: almidón, povidona USP, crospovidona NF, ácido esteárico NF, celulosa microcristalina, carmelosa sódica, sílice coloidal, estearato magnésico, hidroxipropilmetilcelulosa, Eudragit, polietilenglicol 6000, talco, dióxido de titanio y emulsión antiespumante.
¿Cuándo tomar hioscina?
Adultos: Una ampolleta cada 8 horas, por necesidad de dolor. ¿Cuándo tomar Hioscina? Grageas: Adultos y niños mayores de 12 años, puede administrarse de 1 a 2 grageas cada 6 u 8 horas.Gotas: Adulto y niños mayores de 6 años, 1ml o 20 gotas cada 8 horas. Supositorios: adultos y niños mayores de 6 años: 1 o 2 supositorios cada 6 u 8 horas.
¿Qué es la hioscina metamizol sódico?
Igualmente, ¿qué es la Hioscina metamizol sódico? Este medicamento es una asociación de escopolamina, que posee acción antiespasmódica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genitourinario, y metamizol sódico, analgésico que reduce el dolor.
¿Es compatible la hioscina con el embarazo?
La Hioscina no es compatible con el embarazo, pues, no posee categoría por la FDA (Food & Drug Administration). Por ello, no se recomienda usarse, sin embargo su uso queda a cargo de un especialista médico. La Hioscina puede usarse en la lactancia.
¿Se puede usar la hioscina en la lactancia?
Efectos secundarios – El uso de la Hioscina genera efectos secundarios muy raros, menos de 1 en 10,000 personas. Estos efectos se integran por:
Sudoración Hipotensión Baja de plaquetas Baja de células blancas
Si presenta estos síntomas, detenga el uso del medicamento y acuda a su médico urgentemente.
¿Cuándo tomar hioscina?
Adultos: Una ampolleta cada 8 horas, por necesidad de dolor. ¿Cuándo tomar Hioscina? Grageas: Adultos y niños mayores de 12 años, puede administrarse de 1 a 2 grageas cada 6 u 8 horas.Gotas: Adulto y niños mayores de 6 años, 1ml o 20 gotas cada 8 horas. Supositorios: adultos y niños mayores de 6 años: 1 o 2 supositorios cada 6 u 8 horas.
¿Qué es la hioscina metamizol sódico?
Igualmente, ¿qué es la Hioscina metamizol sódico? Este medicamento es una asociación de escopolamina, que posee acción antiespasmódica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genitourinario, y metamizol sódico, analgésico que reduce el dolor.
¿Qué dolor quita la hioscina?
HIOSCINA, Para que Sirve la hioscina y Como se toma | Todo Y MAS!! ?
¿Qué dolor quita la Hioscina? La hioscina es un medicamento que también se conoce con otros nombres, como escopolamina o butilbromuro de hioscina. Se utiliza para tratar el dolor y la incomodidad provocada por los calambres abdominales y menstruales u otras actividades espasmódicas en el sistema digestivo.
¿Qué es el butilbromuro de hioscina?
¿Qué dolor te quita la Hioscina? – El Butilbromuro de Hioscina administrado por vía intravenosa o intramuscular, se indica en espasmos musculares agudos, como en el cólico renal o biliar. En radiología para el diagnóstico diferencial de la obstrucción y para reducir los espasmos y el dolor en la pielografía; y en otros procedimientos de diagnóstico en donde los espasmos pueden ser un problema, por ejemplo, endoscopia, gastroduodenal.