Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Portem Paracetamol Para Que Sirve?

Portem Paracetamol Para Que Sirve
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Paracetamol pensa 500 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Paracetamol Pensa 500 mg y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol Pensa 500 mg 3. Cómo tomar Paracetamol Pensa 500 mg 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Paracetamol Pensa 500 mg 6.

Si es alérgico al paracetamol, a clorhidrato de propacetamol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Paracetamol Pensa 500 mg. No tomar más dosis de la recomendada en el apartado 3, En pacientes asmáticos sensibles a ácido acetil salicílico se deberá consultar con el médico antes de tomar este medicamento.

Si padece enfermedad de riñón, corazón o del pulmón, o tiene anemia (disminución de la tasa de hemoglobina en la sangre, a causa o no de una disminución de glóbulos rojos), deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento. En alcohólicos crónicos se deberá tener la precaución de no tomar más de 2 g/día de paracetamol.

Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre más de 3 días o bien el dolor o la fiebre empeoran o aparecen otros síntomas, hay que interrumpir el tratamiento y consultar al médico. En niños menores de 8 años consulte a su médico o farmacéutico ya que existen otras presentaciones con dosis que se adaptan a este grupo de pacientes.

Medicamento para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina) Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoina u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina) Medicamentos para tratar la tuberculosis (isoniazida, rifampicina) Medicamentos para tratar la depresión y las convulsiones: Barbitúricos (utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes) Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre (colestiramina) Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida) Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona) Medicamentos utilizados para evitar nauseas y vómitos: Metoclopramida y domperidona Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): Propranolol. Flucloxacilina (antibiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

No utilizar con otros analgésicos (medicamentos que disminuyen el dolor) sin consultar al médico. Como norma general para cualquier medicamento es recomendable informar sistemáticamente al médico o farmacéutico si está en tratamiento con otro medicamento.

En caso de tratamiento con anticoagulantes orales se puede administrar ocasionalmente como analgésico de elección. Interferencias con pruebas analíticas : Si le van a realizar alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados de dichas pruebas.

Toma de Paracetamol Pensa 500 mg con alimentos y bebidas La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día- cerveza, vino, licor.-) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo.

¿Qué es portem y para qué sirve?

PORTEM es un ­analgésico antipirético, seguro y eficaz. No es salicilato. No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas. Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos.

¿Qué contiene la tableta portem?

PORTEM – Medicamento Denominación genérica: Paracetamol Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Paracetamol 500 mg, Excipiente, c.b.p.1 tableta. Cada tableta contiene: Paracetamol 750 mg, Excipiente, c.b.p.1 tableta. (Paracetamol), PORTEM es un analgésico antipirético, seguro y eficaz.

No es salicilato. No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas. Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos.

No tiene efecto sobre los aparatos cardiovascular ni respiratorio. Indicaciones terapéuticas: Paracetamol es útil para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de algias menores, dolores y malestares asociados con fiebre y dolor, cefalea, neuralgias y dolores articulares menores, otalgias, síntomas del resfriado común o afecciones similares, fiebre posvacunal, posamigdalectomía, odontalgias y poscirugía como la posextracción y otros procesos invasivos del área estomatológica que cursen con dolor y fiebre.

Farmacocinética y farmacodinamia: Este ingrediente ha demostrado clínicamente una acción antipirética y analgésica, rápida y eficaz en lactantes, niños, adolescentes y adultos. Se metaboliza fundamentalmente a nivel de microsomas hepáticos por las enzimas microsomales. Se absorbe rápida y completamente por la vía digestiva, alcanzando concentraciones plasmáticas pico en 30 a 60 minutos, su vida media es de 2 horas.

La disolución de la forma farmacéutica y el vaciamiento gástrico constituyen etapas limitantes en la velocidad del proceso de absorción. El tiempo medio de absorción desde el intestino delgado es de 7 minutos. La biodisponibilidad absoluta del paracetamol es de aproximadamente 80% y resulta independiente de la dosis en el intervalo de 5 a 20 mg/kg.

El volumen de distribución de este fármaco corresponde a aproximadamente 0.9 L/kg. La concentración en saliva del paracetamol es similar a la plasmática. La concentración del paracetamol en la sangre total es de 20% más alta y en la leche materna 20% más baja. Se une a proteínas plasmáticas de 20 a 50%.

Es metabolizado extensamente en el hígado, aproximadamente de 2 a 5% del fármaco es excretado por la orina, primeramente es conjugado a glucuronato o sulfato en aproximadamente 94%, 4% es metabolizado vía citocromo P-450 oxidasa, a un metabolito tóxico (N-acetil benzoquinoneimina), en forma normal, este metabolito reacciona con los grupos sulfhidrilos del glutatión hepático; sin embargo, cuando el paracetamol es utilizado en grandes dosis y por largo tiempo, este metabolito, puede agotar el glutatión hepático, con la posibilidad de presentarse necrosis hepática.

See also:  Piroxicam Crema Para Que Sirve?

De 90 a 100% del paracetamol puede ser recuperado en la orina después de la conjugación hepática con ácido glucurónido 60%, ácido sulfúrico 35% o cisteína 3%. Se han detectado mínimas cantidades de los metabolitos hidroxilados y desacetilados. Los niños tienen menor capacidad de glucuronización del paracetamol que los adultos.

Contraindicaciones: Está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad conocida al paracetamol, no se recomienda esta sal en sujetos con anemia, lesión hepática o úlcera péptica activa. Paracetamol ha sido señalado como potencializador del efecto de anticoagulantes orales.

  • Deberá emplearse con cautela en pacientes con nefro y hepatopatías avanzadas o en aquellos que ingieran medicamentos potencialmente hepatotóxicos.
  • Precauciones generales: Deben observarse las precauciones normales en cuanto al uso de los medicamentos durante el embarazo, la lactancia o restricciones en cuanto a la hipersensibilidad de los pacientes con respecto a los componentes de la fórmula o cuando existan antecedentes de hipersensibilidad al paracetamol y si el paciente está recibiendo alguna terapia, para evitar cualquier complicación por interacciones medicamentosas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se administre durante la lactancia ni por periodos prolongados. El empleo del paracetamol durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Si la fiebre o el dolor persisten por más de 72 horas se deberá reevaluar al paciente.

  1. Reacciones secundarias y adversas: En pocos casos se ha asociado el paracetamol con neutropenia, pancitopenia y leucopenia.
  2. La reacción más severa por sobredosificación, puede ser necrosis hepática después de ingerir dosis únicas de 10 a 15 g con intentos suicidas.
  3. Las dosis de 25 g o más, son potencialmente mortales.

En dosis terapéuticas recomendadas, es bien tolerado; rara vez se observan reacciones colaterales, las cuales generalmente son discretas, aunque se han reportado reacciones hematológicas. Las erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas ocurren ocasionalmente, náuseas, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, leucopenia, anemia, daño hepático, daño renal, metahemoglobinemia.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Se ha reportado que paracetamol potencializa el efecto de los anticoagulantes. No usar junto con medicamentos depresores del sistema nervioso central y alcohol. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Raramente neutropenia, leucopenia, pancitopenia y metahemoglobinemia.

En casos de hepatotoxicidad, puede registrarse una elevación de la actividad plasmática de transaminasas, así como de la bilirrubina plasmática. Puede ocasionar prolongación en el tiempo de protrombina. Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: No se han descrito hasta la fecha.

  • Dosis y vía de administración: Oral.
  • Niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 6 horas como máximo.
  • Adultos: 1-2 tabletas cada 6 horas como máximo.
  • Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Las manifestaciones de una ingestión masiva durante las primeras 24 horas son: palidez, náuseas, vómito, anorexia y gastralgia.

La sobredosificación de paracetamol, puede inducir hepatotoxicidad y las manifestaciones se hacen aparentes entre 12 y 48 horas posingestión como aumento en la concentración de aminotransferasas, bilirrubina y tiempo de protrombina; pueden ocurrir alteraciones del metabolismo de la glucosa y aún acidosis metabólica.

En el envenenamiento grave, puede encontrarse insuficiencia hepática y necrosis tubular; además se han reportado arritmias cardiacas. Cualquier sujeto que haya ingerido más de 7.5 g en una sola toma, puede tratarse dentro de las 10 primeras horas con un antídoto específico aun desconociendo las concentraciones hemáticas.

En cualquier caso de sobredosificación de paracetamol, deberá administrarse de inmediato acetilcisteína (a dosis de 140 mg/kg como dosis de carga y 70 mg/kg como dosis de sostén). Para que este tratamiento sea efectivo, deberá iniciarse dentro de las 10 horas posteriores a la ingestión.

  • Se recomienda el siguiente procedimiento: 1.
  • Lavado gástrico o inducción de emesis con jarabe de ipecacuana a dosis de 30 a 45 ml acompañado de abundante agua.
  • Si en 20 minutos no ocurre la emesis, debe repetirse la dosis.2.
  • En el caso de ingestión masiva de drogas combinadas, debe administrarse carbón activado.

Si se usa carbón activado, deberá hacerse un lavado gástrico antes de administrar la acetilcisteína, ya que ésta es absorbida por el carbón.3. Extraiga sangre para determinar los niveles plasmáticos de paracetamol y, además, para determinar TGO, TGP, bilirrubina, tiempo de protrombina, creatinina, BUN, glucemia y electrólitos.4.

La dosis de impregnación de acetilcisteína es de 140 mg/kg, la dosis de mantenimiento es de 70 mg/kg.5. Si el enfermo vomita la dosis de impregnación oral, administre una segunda dosis a la hora.6. Si el paciente no retiene la acetilcisteína oral, adminístrela por intubación duodenal.7. Repita los análisis señalados en el número 3, diariamente, si los niveles plasmáticos de paracetamol se mantienen por arriba de 100 mg/L.

PARACETAMOL Para que sirve el paracetamol | Y MAS!!

Si ha pasado mucho tiempo después de la ingestión debe emplearse la hemoperfusión. Presentaciones: Caja con 10 tabletas de 500 mg. Frasco de polietileno con 50 tabletas de 500 mg. Frasco de polietileno con 100 tabletas de 500 mg. Caja con 10 tabletas de 750 mg.

  1. Frasco de polietileno con 60 tabletas de 750 mg.
  2. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  3. Protéjase de la luz.
  4. Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica.
  5. Literatura exclusiva para médicos.
  6. No se deje al alcance de los niños.
  7. Protéjase de la luz.
See also:  Cual Es La Mejor Crema De Cacahuate?

Nombre y domicilio del laboratorio: IMPORTADORA Y MANUFACTURERA BRULUART, S.A.Número de registro del medicamento: 89994, SSA Clave de IPPA: IEAR-111348/RM2002 : PORTEM – Medicamento

¿Qué es portem y para qué sirve?

PORTEM es un ­analgésico antipirético, seguro y eficaz. No es salicilato. No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas. Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos.

¿Qué contiene la tableta portem?

PORTEM – Medicamento Denominación genérica: Paracetamol Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Paracetamol 500 mg, Excipiente, c.b.p.1 tableta. Cada tableta contiene: Paracetamol 750 mg, Excipiente, c.b.p.1 tableta. (Paracetamol), PORTEM es un analgésico antipirético, seguro y eficaz.

  • No es salicilato.
  • No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas.
  • Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos.

No tiene efecto sobre los aparatos cardiovascular ni respiratorio. Indicaciones terapéuticas: Paracetamol es útil para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de algias menores, dolores y malestares asociados con fiebre y dolor, cefalea, neuralgias y dolores articulares menores, otalgias, síntomas del resfriado común o afecciones similares, fiebre posvacunal, posamigdalectomía, odontalgias y poscirugía como la posextracción y otros procesos invasivos del área estomatológica que cursen con dolor y fiebre.

  1. Farmacocinética y farmacodinamia: Este ingrediente ha demostrado clínicamente una acción antipirética y analgésica, rápida y eficaz en lactantes, niños, adolescentes y adultos.
  2. Se metaboliza fundamentalmente a nivel de microsomas hepáticos por las enzimas microsomales.
  3. Se absorbe rápida y completamente por la vía digestiva, alcanzando concentraciones plasmáticas pico en 30 a 60 minutos, su vida media es de 2 horas.

La disolución de la forma farmacéutica y el vaciamiento gástrico constituyen etapas limitantes en la velocidad del proceso de absorción. El tiempo medio de absorción desde el intestino delgado es de 7 minutos. La biodisponibilidad absoluta del paracetamol es de aproximadamente 80% y resulta independiente de la dosis en el intervalo de 5 a 20 mg/kg.

  • El volumen de distribución de este fármaco corresponde a aproximadamente 0.9 L/kg.
  • La concentración en saliva del paracetamol es similar a la plasmática.
  • La concentración del paracetamol en la sangre total es de 20% más alta y en la leche materna 20% más baja.
  • Se une a proteínas plasmáticas de 20 a 50%.

Es metabolizado extensamente en el hígado, aproximadamente de 2 a 5% del fármaco es excretado por la orina, primeramente es conjugado a glucuronato o sulfato en aproximadamente 94%, 4% es metabolizado vía citocromo P-450 oxidasa, a un metabolito tóxico (N-acetil benzoquinoneimina), en forma normal, este metabolito reacciona con los grupos sulfhidrilos del glutatión hepático; sin embargo, cuando el paracetamol es utilizado en grandes dosis y por largo tiempo, este metabolito, puede agotar el glutatión hepático, con la posibilidad de presentarse necrosis hepática.

De 90 a 100% del paracetamol puede ser recuperado en la orina después de la conjugación hepática con ácido glucurónido 60%, ácido sulfúrico 35% o cisteína 3%. Se han detectado mínimas cantidades de los metabolitos hidroxilados y desacetilados. Los niños tienen menor capacidad de glucuronización del paracetamol que los adultos.

Contraindicaciones: Está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad conocida al paracetamol, no se recomienda esta sal en sujetos con anemia, lesión hepática o úlcera péptica activa. Paracetamol ha sido señalado como potencializador del efecto de anticoagulantes orales.

  1. Deberá emplearse con cautela en pacientes con nefro y hepatopatías avanzadas o en aquellos que ingieran medicamentos potencialmente hepatotóxicos.
  2. Precauciones generales: Deben observarse las precauciones normales en cuanto al uso de los medicamentos durante el embarazo, la lactancia o restricciones en cuanto a la hipersensibilidad de los pacientes con respecto a los componentes de la fórmula o cuando existan antecedentes de hipersensibilidad al paracetamol y si el paciente está recibiendo alguna terapia, para evitar cualquier complicación por interacciones medicamentosas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: No se administre durante la lactancia ni por periodos prolongados. El empleo del paracetamol durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Si la fiebre o el dolor persisten por más de 72 horas se deberá reevaluar al paciente.

  • Reacciones secundarias y adversas: En pocos casos se ha asociado el paracetamol con neutropenia, pancitopenia y leucopenia.
  • La reacción más severa por sobredosificación, puede ser necrosis hepática después de ingerir dosis únicas de 10 a 15 g con intentos suicidas.
  • Las dosis de 25 g o más, son potencialmente mortales.

En dosis terapéuticas recomendadas, es bien tolerado; rara vez se observan reacciones colaterales, las cuales generalmente son discretas, aunque se han reportado reacciones hematológicas. Las erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas ocurren ocasionalmente, náuseas, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, leucopenia, anemia, daño hepático, daño renal, metahemoglobinemia.

  1. Interacciones medicamentosas y de otro género: Se ha reportado que paracetamol potencializa el efecto de los anticoagulantes.
  2. No usar junto con medicamentos depresores del sistema nervioso central y alcohol.
  3. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Raramente neutropenia, leucopenia, pancitopenia y metahemoglobinemia.
See also:  Crema Conch Nácar Para Que Sirve?

En casos de hepatotoxicidad, puede registrarse una elevación de la actividad plasmática de transaminasas, así como de la bilirrubina plasmática. Puede ocasionar prolongación en el tiempo de protrombina. Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: No se han descrito hasta la fecha.

Dosis y vía de administración: Oral. Niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 6 horas como máximo. Adultos: 1-2 tabletas cada 6 horas como máximo. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Las manifestaciones de una ingestión masiva durante las primeras 24 horas son: palidez, náuseas, vómito, anorexia y gastralgia.

La sobredosificación de paracetamol, puede inducir hepatotoxicidad y las manifestaciones se hacen aparentes entre 12 y 48 horas posingestión como aumento en la concentración de aminotransferasas, bilirrubina y tiempo de protrombina; pueden ocurrir alteraciones del metabolismo de la glucosa y aún acidosis metabólica.

  • En el envenenamiento grave, puede encontrarse insuficiencia hepática y necrosis tubular; además se han reportado arritmias cardiacas.
  • Cualquier sujeto que haya ingerido más de 7.5 g en una sola toma, puede tratarse dentro de las 10 primeras horas con un antídoto específico aun desconociendo las concentraciones hemáticas.

En cualquier caso de sobredosificación de paracetamol, deberá administrarse de inmediato acetilcisteína (a dosis de 140 mg/kg como dosis de carga y 70 mg/kg como dosis de sostén). Para que este tratamiento sea efectivo, deberá iniciarse dentro de las 10 horas posteriores a la ingestión.

  • Se recomienda el siguiente procedimiento: 1.
  • Lavado gástrico o inducción de emesis con jarabe de ipecacuana a dosis de 30 a 45 ml acompañado de abundante agua.
  • Si en 20 minutos no ocurre la emesis, debe repetirse la dosis.2.
  • En el caso de ingestión masiva de drogas combinadas, debe administrarse carbón activado.

Si se usa carbón activado, deberá hacerse un lavado gástrico antes de administrar la acetilcisteína, ya que ésta es absorbida por el carbón.3. Extraiga sangre para determinar los niveles plasmáticos de paracetamol y, además, para determinar TGO, TGP, bilirrubina, tiempo de protrombina, creatinina, BUN, glucemia y electrólitos.4.

La dosis de impregnación de acetilcisteína es de 140 mg/kg, la dosis de mantenimiento es de 70 mg/kg.5. Si el enfermo vomita la dosis de impregnación oral, administre una segunda dosis a la hora.6. Si el paciente no retiene la acetilcisteína oral, adminístrela por intubación duodenal.7. Repita los análisis señalados en el número 3, diariamente, si los niveles plasmáticos de paracetamol se mantienen por arriba de 100 mg/L.

Si ha pasado mucho tiempo después de la ingestión debe emplearse la hemoperfusión. Presentaciones: Caja con 10 tabletas de 500 mg. Frasco de polietileno con 50 tabletas de 500 mg. Frasco de polietileno con 100 tabletas de 500 mg. Caja con 10 tabletas de 750 mg.

  1. Frasco de polietileno con 60 tabletas de 750 mg.
  2. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  3. Protéjase de la luz.
  4. Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica.
  5. Literatura exclusiva para médicos.
  6. No se deje al alcance de los niños.
  7. Protéjase de la luz.

Nombre y domicilio del laboratorio: IMPORTADORA Y MANUFACTURERA BRULUART, S.A.Número de registro del medicamento: 89994, SSA Clave de IPPA: IEAR-111348/RM2002 : PORTEM – Medicamento

¿Cuál es el mejor paracetamol para la protrombina?

Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Portem? Útil en el control del dolor y la fiebre. ¿Cómo se toma el medicamento Portem? Niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 6 horas como máximo. Adultos: 1 a 2 tabletas cada 6 horas como máximo. ¿Qué contiene el medicamento Portem? Paracetamol. Tratamiento del dolor y la fiebre Cada tableta contiene: Acetaminofén (paracetamol),500 mg Excipiente, cbp,1 tableta Acetaminofén (paracetamol),750 mg Excipiente, cbp,1 tableta Acetaminofén (paracetamol), PORTEM es un analgésico antipirético, seguro y eficaz.

No es salicilato. No afecta el tiempo de protrombina, pues posee muy débil acción sobre las plaquetas. Es particularmente valioso en pacientes que no toleran el ácido acetilsalicílico, pues no produce irritación gástrica, erosión de la mucosa ni sangrado que puede ocurrir después de ingerir salicilatos.

No tiene efecto sobre los aparatos cardiovascular ni respiratorio. Paracetamol es útil para reducir la fiebre y en la analgesia temporal de algias menores, dolores y malestares asociados con fiebre y dolor, cefalea, neuralgias y dolores articulares menores, otalgias, síntomas del resfriado común o afecciones similares, fiebre posvacunal, postamigdalectomía, odontalgias y poscirugía como la postextracción y otros procesos invasivos del área estomatológica que cursen con dolor y fiebre.

  • Está contraindicado en sujetos con hipersensibilidad conocida al paracetamol (acetaminofén), no se recomienda esta sal en sujetos con anemia, lesión hepática o úlcera péptica activa.
  • Paracetamol (acetaminofén) ha sido señalado como potencializador del efecto de anticoagulantes orales.
  • Deberá emplearse con cautela en pacientes con nefro y hepatopatías avanzadas o en aquellos que ingieran medicamentos potencialmente hepatotóxicos.

En pocos casos se ha asociado el paracetamol (acetaminofén) con neutropenia, pancitopenia y leucopenia. La reacción más severa por sobredosificación, puede ser necrosis hepática después de ingerir dosis únicas de 10 a 15 g con intentos suicidas. Las dosis de 25 g o más, son potencialmente mortales.

  • En dosis terapéuticas recomendadas, es bien tolerado; rara vez se observan reacciones colaterales, las cuales generalmente son discretas, aunque se han reportado reacciones hematológicas.
  • Las erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas ocurren ocasionalmente, náuseas, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, leucopenia, anemia, daño hepático, daño renal, metahemoglobinemia.

Caja con 10 tabletas de 500 mg. Caja con 10 tabletas de 750 mg. Oral.

Niños mayores de 12 años: 1 tableta cada 6 horas como máximo. Adultos: 1 a 2 tabletas cada 6 horas como máximo.