En esta publicación explicaremos de forma general qué es una crema y cómo debemos listar sus ingredientes. Una crema corporal o facial es una emulsión, es decir, una mezcla heterogénea, de dos líquidos poco inmiscibles, como el aceite y el agua, Cuando dos sustancias inmiscibles se ponen en contacto y agitan, cada sustancia se fragmenta en pequeñas partículas.
Si se agita lo suficiente, las partículas serán tan pequeñas que será difícil distinguir una sustancia de otra, habremos obtenido una emulsión. Sin embargo, este tipo de mezcla es inestable, y al dejarla en reposo, se separan. En una emulsión distinguimos una fase dispersa (sustancia en menor proporción) y una fase dispersante o continua (sustancia en mayor proporción).
Atendiendo al tipo de agente disuelto en la fase dispersa, podemos distinguir dos tipos de emulsiones: Las de aceite en agua (O/W) o las de agua en aceite (W/O) (Figura 1). En una emulsión aceite-agua, hablamos de una dispersión del aceite (oleosa) en una fase acuosa.
- En alimentación nos encontramos con muchos ejemplos de emulsiones: Mayonesa, leche, etc.
- Una emulsión agua-aceite es una dispersión del agua o solución acuosa en aceite o fase oleosa, como la mantequilla.
- En todos los casos, para obtener una mezcla homogénea de dos agentes poco miscibles o difíciles de mezclar, necesitamos de un emulsionante, emulsificante o emulgente, es decir, una sustancia que ayuda en la mezcla de esas dos sustancias,
En cosmética se utilizan diferentes emulsionantes, pueden ser sintéticos o naturales. Además, los emulsionantes se diferencian entre sí en la textura que aportan a la crema final, su valor protector o el tipo de emulsión para el que son más indicados.
Según lo expuesto, una crema cosmética es una mezcla de aceites (grasas), agua (compuestos hidrófilos) y emulsionante (mantiene la mezcla homogénea). Además, hay que añadir otros componentes como los conservantes y/o antimicrobianos (importantísimos para evitar el desarrollo de determinados microorganismos, permitiendo que el producto alcance una vida útil determinada después de abierto), espesantes (proporcionan viscosidad), colorantes (dotan producto de un color determinado), esencias perfumadas (proporcionan un aroma característico) y agentes o sustancias activas con un beneficio específico en la piel (vitaminas, sales minerales, compuestos fenólicos, ácidos, etc).
Los porcentajes de fase oleosa, acuosa y emulgente, empleados diferirán si la crema es más espesa o fluida. Una crema más espesa presentará un mayor contenido en aceite que una fluida. En líneas generales podríamos decir, que oscilan según los siguientes porcentajes: -Agua o fase acuosa: 45 a 75% -Aceite o grasa: 15 a 30% -Emulgente: 4 a 8% -Conservantes: 0,5 a 2% -Colorantes: 0 a 2% -Perfume: 0 a 1% -Sustancias activas (vitaminas, compuestos fenólicos, aminoácidos, colágeno, etc): 0,3 a 10%.
En la fase acuosa de una crema puede emplearse agua y otros compuestos hidrófilos como hidrolatos, aloe vera, zumos, que se restarán de la cantidad de agua a añadir. Como consumidores no vamos a saber los porcentajes de los diferentes ingredientes empleados, pero leyendo el INCI podemos tener una idea de si un componente está en mayor concentración que otro.
¿Qué es el INCI? Es la » nomenclatura internacional de ingredientes cosméticos- International Nomenclature of Cosmetic Ingredients,» es obligatoria presentarla en la etiqueta. La lista INCI (o lista de ingredientes) estandariza los ingredientes presentes en un producto cosméticos y permite obtener información sobre la composición del mismo.
Como hemos mencionado anteriormente, el fabricante no está obligado a indicar la concentración de cada uno de los ingredientes ya que estaría revelando, en cierto modo, la «fórmula mágica» de su producto. No obstante, los ingredientes se listan, de forma obligatoria, en orden decreciente (mayor a menor) de concentración,
Para aquellos ingredientes por debajo del 1%, el fabricante puede hacer que aparezca en el orden que desee en la etiqueta. Por tanto, cuando en el INCI de un producto leas, por ejemplo: Agua (water) ya sabes que el ingrediente que se presenta en mayor concentración es el agua.
Si por el contrario, el primer ingrediente es Aloe barbadensis, nos está indicando que es una crema con alto contenido en aloe vera. Es muy importante leer el INCI de las etiquetas ya que hay productos donde nos «venden» un ingrediente estrella determinado, pero éste se presenta en muy baja concentración.
Como desconocemos la concentración a la cual ha sido añadida, podemos hacernos una idea de su riqueza según la posición que ocupa en el listado INCI. Otro aspecto a destacar es que en el INCI también tenemos que listar los compuestos que están presentes en los ingredientes que añadimos.
Por ejemplo, si elaboramos una crema donde adicionamos hidrolato de salvia, aceite jojoba, vitamina E, etc pero el hidrolato presenta un antioxidante como el ácido ascórbico, éste también tendrá que listarse en el INCI aunque no se haya añadido de forma directa a la crema sino que estaba presente en el hidrolato que el fabricante compra.
¿En qué posición debería listarse ese ácido ascórbico? Según la concentración final que presente en la crema elaborada. Por ejemplo, si el hidrolato lo presenta en un 1%, pero en nuestra crema de 100 ml, añadimos un 50% de hidrolato, la concentración final del ácido ascórbico será de 0,05% y deberá listarse teniendo en cuenta esa concentración final.
En relación a los alérgenos, es obligatorio mencionarlos ya que pueden ser fuente de alergias y reacciones cutáneas para algunas personas. Generalmente, estas substancias se encuentran en los aceites esenciales, esencias o perfumes. Deben mencionarse en el listado de ingredientes si se encuentran por encima de 0,001% del total de la fórmula, a no ser que se trate de un producto que se aclare después de su aplicación como es el caso de los jabones.
Entonces sólo se deberán indicar si están por encima del 0,01%. ¿Por qué el listado INCI se presentan los ingredientes en un idioma que no entiendo? Como hemos dicho anteriormente se utiliza una nomenclatura internacional, están basados en nombres científicos -en latín- de la planta utilizada y en otras lenguas, como el inglés,
- Por esta razón, en ocasiones resulta complicado identificar un determinado compuesto.
- Ej.: Prunus persica fruit extract.
- Nos está diciendo que contiene extracto de melocotón.
- Otra opción, para reconocer que Prunus persica es el nombre científico del melocotón es mencionarlo como Prunus persica (peach) fruit extract,
Añadimos después del nombre científico el término en inglés de melocotón, peach. En el INCI de nuestras cremas faciales, verás el aloe vera ( Aloe barbadensis leaf extract). Por cierto, leerás este ingrediente en primer lugar, haciendo referencia a su alta concentración en la crema, básicamente, hemos reemplazado la mayor parte del agua por aloe vera, proporcionando una crema con un valor cosmético altísimo.
- En el INCI también se menciona la parte que se extrae de la planta como los frutos, flores, hojas o la raíz (en inglés: fruit, flower, leaf, root).
- En las cremas faciales de Biodiverso utilizamos el aloe vera de las hojas (en inglés: leaf).
- En las cremas corporales, añadimos las pulpas obtenidas directamente de la fruta (en inglés: fruit).
El INCI incluso recoge qué tipo de extracto es (en inglés: oil, extract). Extracto hace referencia a la simple la modificación física del producto. En nuestro caso, en las cremas faciales de aloe vera, se refiere al triturado del gel presente en el interior de la hoja.
- En las cremas corporales de pulpas de fruta, hablamos del triturado directo de la fruta, obteniendo los componentes naturales que son mezclados con activos que proporcionan textura, hidratación y aroma específicos de cada crema.
- Nuestras cremas corporales y exfoliantes, presentan un 25% de pulpa de fruta u hortaliza.
Según el listado INCI, lo encontrarás en segunda posición, ej. en la crema de melocotón listamos, Prunus persica (peach) fruit extract. Esta concentración es realmente alta, en particular, al tratarse de un ingrediente (pulpa triturada) que presenta unas características particulares en cuanto a densidad, viscosidad, composición, etc.
Las frutas y hortalizas frescas son organismos que continúan vivos después de recolectadas. Muestran todas las características propias de la vida vegetal (ej.: respiración, transpiración, síntesis y degradación de metabolitos, etc). A esto hay que añadir su intensa actividad enzimática que controla el proceso de maduración.
Por esta razón, incorporar pulpas de frutas y hortalizas, no es tan sencillo como se piensa, en particular, cuando utilizamos porcentajes tan elevados como los citados anteriormente. Para Biodiverso, esto ha sido todo un reto cuya fórmula ha patentado.
¿Cómo elegir una crema corporal?
La etiqueta de la crema – Todos estamos cada vez más preocupados por la cosmética facial y la piel del cuerpo es la mayor olvidada, cuando también requiere de unos cuidados especiales sobre todo porque está constantemente sometida a higienes con productos que no respetan nuestra barrera cutánea.
- Dice Andrea Combalia, dermatóloga, que el ducharnos en exceso, sudar, el clima o el uso de prendas de ropa apretadas hace que nuestra piel se altere: «No solo hay que cuidarla en verano cuando la mostramos más, también en invierno».
- Lo primero a la hora de comprar una crema, tal como dice Juan Chico, más que en el producto, debemos fijarnos en nuestra propia piel para ver cuáles son las necesidades.
Atendiendo a la fórmula, debemos saber que si se trata de aceites, hay algunos que son casi vaselina líquida y con un poder oclusivo, con un efecto grasiento y pegajoso. Pero también hay aceites muy evolucionados, que una vez aplicados dejan la piel tersa y suave, sin ese aspecto graso.
Lo mismo sucede con las leches y emulsiones corporales, porque todo va a depender de la fórmula. «Se usarán activos más hidratantes y calmantes durante el día y regenerantes y reductores por la noche». Paloma Ruiz, Famacéutica Cuando se va a comprar una crema corporal se debe tener en cuenta también diversos aspectos como el perfume, color, la textura de la misma.
«Hay que escoger cremas que se absorban fácilmente, que hidraten, pero sin dejar sensación grasa, y con las que podamos vestirnos inmediatamente sin que se manche la ropa. Tiene que dar una hidratación que se mantenga en el tiempo, que perdure, y que contenga activos antienvejecimiento, activos que calmen los signos de incomodidad de la piel y eviten la tirantez », manifiesta Mercedes Ruiz.
- En la etiqueta, tal como dice la experta de Valmort, debería indicar que se trata de una crema corporal hidratante antienvejecimiento, ya que eso da una idea que se trata de una crema más que hidratante.
- Seguidamente es importante verificar el plazo máximo de conservación después de su apertura, «si indica 6M significa que disponemos de seis meses una vez abierto sin que se deteriore el producto».
Juan Chico manifiesta que lo más importante es que sea un «producto emoliente, hidratante, que aporte suavidad y no deje sensación pegajosa o grasa». Después podríamos hablar de los activos determinados que pueden llevar los productos en cada fórmula cosmética.
Por ejemplo, el Aloe vera tiene capacidad reparadora, y otros ingredientes como el aceite de aguacate o la manteca de karité también aportan hidratación. «En función de lo que necesitemos, buscaremos la fórmula con ese componente determinado», concluye. La dermatóloga Combalia, por su parte, alerta de la importancia de ser constante con la aplicación de cremas, pero también prestar atención a que no todas las zonas del cuerpo se presentan de la misma forma.
«La parte del tronco suele ser una zona de la piel no tan seca como las piernas, que suele estar tirante y con tendencia a la descamación y esto se puede mejorar con el uso de cremas hidratantes. Nosotros aconsejamos que sea a diario y después de la ducha », dice.
Según la farmacéutica Paloma Ruiz, para cremas corporales se usaran activos más hidratantes y calmantes durante el día y mas regenerantes, reductores o nutritivos, según cada cuerpo y piel, por la noche: «Para mí las mejores son Cerave, Neutrogena e Isdin». Respecto a los componentes, en FarmaciaV30 hacen un diagnóstico gratuito de cada caso para recomendar un uso y rutina en cosmética personalizado.
Productos cosméticos que podemos elegir serían aquellos con principios activos como:
– Hidratantes : ceramidas vegetales, sustancias higroscópicas como urea, alantoína o ácido láctico.- Humectantes : glicerina.- Sustancias vasopresoras : extracto de ruscus, castaño de indias, o vitis vinifera- Calmantes : niacinamida.- Antioxidantes : Vitamina C, vitamina E, extracto de semillas de uva, extracto de te verde, ácido caféico, ácido ferúlico y ubiquinona Q10.- Reparadores que estimulan la producción de fibroblastos o rellenan espacios entre células:, elastina, acido hialurónico, proteoglicanos o aceite de rosa de mosqueta.- Acción estimulante : centella asiática, aceite de aguacate y manteca de karité.- Nutritivas : lípidos como perhidroescualenos, vitamina F, aceite de borraja o caléndula- Despigmentantes : ácido azelaico o ácido kojico.
Con el paso de la edad las capas de la piel sufren modificaciones debido a factores intrínsecos y extrínsecos. La epidermis se seca y se escama con zonas de baja hidratación : la dermis reduce su espesor un 20%, el colágeno disminuye su síntesis y la elastina se vuelve compacta, con lo que produce falta de elasticidad. : Por qué debes usar crema corporal a diario y cómo elegir la que necesitas
¿Cuál es la diferencia entre una crema corporal y una crema farmacéutica?
Crema corporal, definición – Una crema corporal no es más que un emoliente cosmético elaborados con sustancias e ingredientes especiales como aceites, vaselina, vitaminas y otros componentes que humectan e hidratan la piel, para su mantenimiento y cuidado.
- Las cremas corporales contienen un agente o fase aceitosa y un agente acuoso.
- Ambos ayudan a reponer el aceite en la piel y protegen contra la pérdida de humedad.
- La crema corporal es más pesada y contiene una mayor viscosidad o mezcla pegajosa de agua y aceite, sin embargo, tienden a sentirse más grasosas.
Una crema farmacéutica o dermatológica suele ser una mezcla uniforme de 50 por ciento de aceite y 50 por ciento de agua. La proporción de agua y aceite en crema corporal y loción cosmética varía y también se ve afectada por otros ingredientes, como la parafina.
¿Cuál es la diferencia entre una crema corporal y una crema acuosa?
Crema corporal, definición – Una crema corporal no es más que un emoliente cosmético elaborados con sustancias e ingredientes especiales como aceites, vaselina, vitaminas y otros componentes que humectan e hidratan la piel, para su mantenimiento y cuidado.
Las cremas corporales contienen un agente o fase aceitosa y un agente acuoso. Ambos ayudan a reponer el aceite en la piel y protegen contra la pérdida de humedad. La crema corporal es más pesada y contiene una mayor viscosidad o mezcla pegajosa de agua y aceite, sin embargo, tienden a sentirse más grasosas.
Una crema farmacéutica o dermatológica suele ser una mezcla uniforme de 50 por ciento de aceite y 50 por ciento de agua. La proporción de agua y aceite en crema corporal y loción cosmética varía y también se ve afectada por otros ingredientes, como la parafina.
¿Qué son las cremas hidratantes corporales?
Texturas – Las suelen tener varios componentes, y se caracterizan por tener una textura específica, Generalmente se emplean las emulsiones ya que además de aportar agua y lípidos, la piel las absorbe mejor. Dentro de las distintas presentaciones la más utilizada es la leche corporal,
¿Cuáles son las cremas más efectivas para la piel?
Tras hacer un análisis exhaustivo de cuáles son las cremas más efectivas para la piel, te proponemos diferentes opciones que podrás ir probando en función de tus necesidades. Una hidratante 100% natural que acumula tres ácidos hialurónicos en diferentes pesos moleculares para conseguir una hidratación superior en todas las capas de la piel.