Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Antibióticos Que No Contienen Penicilina?

Primera generación: cefalotina, cefazolina, cefalexina, cefapirina y cefadroxilo. Segunda generación: cefoxitina, cefuroxima, cefaclor, cefotetán y cefonicid. Tercera generación: cefminox, cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, ceftazidima, ceftibuteno y efditorem.

¿Qué puedo tomar si soy alérgico a la penicilina?

Tratar los síntomas existentes – Para tratar los síntomas de una reacción alérgica a la penicilina es posible realizar las siguientes intervenciones:

Suspender el medicamento. Si el médico determina que sufres de una alergia a la penicilina, o una posible alergia, el primer paso del tratamiento es suspender el medicamento. Antihistamínicos. El médico te puede recetar un antihistamínico o recomendarte uno de venta libre, como la difenhidramina (Benadryl), que bloquea las sustancias químicas del sistema inmunitario que se activan durante una reacción alérgica. Corticosteroides. Pueden utilizarse corticosteroides orales o inyectables para tratar la inflamación asociada con las reacciones más graves. Tratamiento de la anafilaxia. La anafilaxia requiere una inyección de epinefrina y atención hospitalaria de inmediato para mantener la presión arterial y para asistir la respiración.

¿Qué puedo tomar para el dolor de garganta si soy alergico a la penicilina?

Saúde Pública – El tratamiento del dolor de garganta con antibióticos en atención primaria El tratamiento del dolor de garganta con antibióticos en atención primaria Instantáneas El tratamiento del dolor de garganta con antibióticos en atención primaria El dolor de garganta es la segunda causa más frecuente de consulta, tras la tos. La mayoría de los casos son debidos a infecciones víricas. La principal causa bacteriana son los estreptococos b -hemolíticos del grupo A (EBA), que se aíslan en el 15 a 36% de los niños y el 5 a 17% de los adultos con dolor de garganta. Aunque esta es la única causa frecuente que requiere tratamiento con antibióticos, en 1992 la proporción de pacientes diagnosticados de faringitis que recibieron antibióticos fue muy superior (76% de los adultos y 71% de los niños). En estos casos, los antibióticos recomendados como tratamiento de primera línea son la penicilina o la eritromicina, esta última en caso de alergia a la penicilina. En este estudio, los autores utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Asistencia Médica Ambulatoria ( National Ambulatory Medical Care Survey : NAMCS) para determinar si la prescripción de antibióticos en estos casos ha cambiado a lo largo del tiempo (entre 1989 y 1999) y para identificar los factores que permiten predecir la prescripción de antibióticos en general y de antibióticos no recomendados en particular. El análisis se limitó a los adultos cuyo motivo de consulta fueron los «síntomas referidos a la garganta». Solo se incluyeron las consultas a los médicos de atención primaria: médicos de familia, médicos generales, internistas, médicos especialistas en adolescentes, geriatras y especialistas en medicina preventiva general. En los análisis, los especialistas en medicina de adolescentes se incluyeron junto con los médicos de familia, y los geriatras y los especialistas en medicina preventiva general con los internistas. Se excluyeron los menores de 18 años y los pacientes inmunodeprimidos con diabetes, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o cáncer. También se excluyeron los casos diagnosticados de sinusitis o con alguna otra causa de dolor de garganta que pudiera llevar al tratamiento con antibióticos. Asimismo, se excluyeron las consultas definidas como «no agudas». La muestra final consistió en 2 244 consultas por dolor de garganta. Se calcularon las tasas nacionales anuales de prescripción de antibióticos en pacientes con dolor de garganta y las tasas de tratamiento con antibióticos no recomendados. Solo se incluyeron los antibacterianos no tópicos. El tratamiento recomendado se definió como la administración de penicilina o eritromicina. Los datos fueron sometidos a un segundo análisis tras la exclusión de todos los diagnósticos distintos de la faringitis que pudieran justificar el tratamiento con antibióticos (bronquitis aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica, infección estafilocócica, infección bacteriana, infección gonocócica, linfadenitis, otitis media, otitis externa, neumonía, infecciones urinarias e infecciones cutáneas), lo cual redujo la muestra en un 17,5% (1 852 consultas). Se calcularon los intervalos de confianza del 95% (IC95%) de los porcentajes estimados y se efectuó un análisis de regresión logística multivariado para identificar los factores que predecían la prescripción de antibióticos en general, y de antibióticos no recomendados en particular. El número estimado de consultas anuales por dolor de garganta que cumplieron los criterios de inclusión fue de 6,7 millones (5,1 a 8,7 millones, según el año). Los diagnósticos más frecuentes fueron faringitis aguda (41%), infección respiratoria de vías altas (21%), amigdalitis aguda (8%), infección estreptocócica (6%), bronquitis aguda (5%) y laringitis aguda (2%). Se prescribieron antibióticos en el 73% de las consultas (IC95%: 70 a 76%): antibióticos recomendados en el 23% (IC95%: 20 a 26%) y no recomendados en el 49% (IC95%: 46 a 52%). Entre los pacientes tratados con antibióticos, el 68% (IC95%: 64 a 72%) recibió antibióticos no recomendados. El uso de antibióticos recomendados disminuyó del 32% en 1989 al 11% en 1999 ( P < 0,001). Hubo una disminución significativa del uso de la penicilina (del 17% en 1989 al 6% en 1999; P < 0,001) y de la eritromicina (del 15% en 1989 al 5% en 1999; P < 0,001). El uso de antibióticos no recomendados aumentó del 45% en 1989 al 56% en 1998, pero en 1999 disminuyó al 46% ( P < 0,001). Hubo un aumento significativo del uso de macrólidos de amplio espectro ( P < 0,001) y fluoroquinolonas de amplio espectro ( P < 0,001). La prescripción de antibióticos por los internistas disminuyó significativamente: del 74% en 1989-92 al 64% en 1993-96 y al 60% en 1997-99 ( P < 0,01). No obstante, la prescripción de antibióticos no recomendados por estos especialistas aumentó de forma también significativa: del 66% en 1989-92 al 73% en 1993-96 y al 88% en 1997-99 ( P = 0,003). El uso de antibióticos no recomendados también aumentó entre los médicos de familia y los médicos generales, aunque de forma no significativa. En el análisis multivariado, los factores relacionados de forma independiente con la prescripción de antibióticos fueron la edad (razón de posibilidades -OR-, 0,86 por cada decenio más; IC95%: 0,79 a 0,94) y el hecho de que el médico fuera un generalista (OR, 1,54 en comparación con los médicos de familia; IC95%: 1,10 a 2,14). Entre los pacientes tratados con antibióticos, los factores relacionados con la prescripción de antibióticos no recomendados fue el año civil (OR, 1,17 por año; IC95%: 1,11 a 1,24). Al repetir el análisis tras la exclusión de todos los diagnósticos distintos de la faringitis que pudieran justificar el tratamiento con antibióticos, la proporción de consultas en las que se prescribieron antibióticos disminuyó del 73 al 71% (IC95%: 68 a 74%) y la tendencia al mayor uso de fluoroquinolonas de amplio espectro dejó de ser significativa ( P = 0,002). Este estudio demuestra que la proporción de pacientes con dolor de garganta tratados con antibióticos en atención primaria (73%) es muy superior a la prevalencia de los EBA (5 a 17%) en adultos con este síntoma. El aumento del uso de macrólidos y fluoroquinolonas de amplio espectro es preocupante por dos motivos: su costo mucho más elevado en comparación con la penicilina y el riesgo mucho mayor de aparición de resistencia. Es necesario seguir tratando de alentar un uso apropiado de los antibióticos por parte tanto de los pacientes como de los médicos. (Linder JA, Stafford RS. Antibiotic treatment of adults with sore throat by community primary care physicians. A national survey, 1989-1999. JAMA 2001;268:1181-1186.) : Saúde Pública - El tratamiento del dolor de garganta con antibióticos en atención primaria El tratamiento del dolor de garganta con antibióticos en atención primaria

See also:  Ibuprofeno Para Que Te Baje La Regla?

¿Qué otro antibiótico es igual a la penicilina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685024-es.html La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, incluyendo infecciones en los oídos, pulmones, senos, piel y vías urinarias.

  • La amoxicilina pertenece a una clase de antibióticos llamados «medicamentos similares» a la penicilina.
  • Funciona al detener el crecimiento de las bacterias.
  • El ácido clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de beta-lactamasa.
  • Funciona al evitar que las bacterias destruyan la amoxicilina.

Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es necesario, aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibiótico. La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico viene en forma de tabletas, tabletas masticables, una tableta de liberación lenta (de acción prolongada), y una suspensión (líquida) para tomar por vía oral.

  1. Las tabletas, tabletas masticables, y suspensión se toman generalmente al comienzo de una comida cada 8 horas (tres veces al día) o cada 12 horas (dos veces al día).
  2. Las tabletas de liberación lenta se toman generalmente con comidas o bocadillos cada 12 horas (dos veces al día).
  3. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

Trague las tabletas de liberación lenta enteras; no las mastique ni triture. Agite bien la líquida antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera homogénea. Las tabletas masticables deben masticarse a fondo antes de ser ingeridas. Las otras tabletas deben tomarse con un vaso grande de agua. Las tabletas de 250 mg y de 500 mg de amoxicilina y ácido clavulánico contienen la misma cantidad de ácido clavulánico.

See also:  Ibuprofeno Cuantos Días Antes Del Láser?

No sustituya las tabletas de 250 mg por una de 500 mg. Las tabletas regulares y las masticables de 250 mg contienen diferentes cantidades de ácido clavulánico. No las sustituya. Tome la amoxicilina y ácido clavulánico hasta que finalice la prescripción y a pesar de que se sienta mejor.

Si deja de tomar la amoxicilina y ácido clavulanico demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Este medicamento también se usa para tratar ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS). Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su enfermedad o condición.

Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.

¿Cómo saber si es alérgico a la penicilina?

Prueba cutánea (prueba de escarificación) – Durante la prueba cutánea, el enfermero le colocará una gota pequeña de penicilina en la piel y luego la observará para ver si hay signos de reacción alérgica, como comezón o erupción cutánea. El enfermero hará la prueba utilizando una lanceta (véase la figura 1). Figura 1. Lanceta

  • Histamine. Esta es una sustancia que el cuerpo fabrica cuando se es alérgico a algo. El enfermero la utilizará para medir su reacción contra la penicilina. La histamina debería provocar la aparición de un pequeño bulto en el brazo, y podría sentir comezón. Si esto no sucede, es posible que el enfermero deba repetir la prueba.
  • Solución salina normal. Este es un líquido estéril. El enfermero lo utilizará para medir sus reacciones a la penicilina. No debería tener ninguna reacción a esto.
  • Benzylpenicillin (Penicillin G). Este es un tipo común de penicilina.
  • Benzylpenicilloyl Polylysine Penicillin (Pre-Pen). Este es otro tipo de penicilina que a menudo se usa para las pruebas de alergia.

Después de colocarle los medicamentos en el brazo, el enfermero le rasguñará suavemente la piel con la lanceta para que los medicamentos ingresen en ella. También le rotulará el brazo para saber dónde puso los medicamentos en la piel (véase la figura 2). Figura 2. Prueba cutánea de escarificación Después de esto, usted esperará 15 minutos y, luego, el enfermero le controlará la piel para ver si tuvo una reacción. Los signos de una reacción positiva pueden incluir enrojecimiento o un bulto elevado donde la piel se rasguñó y entró la penicilina. El enfermero hablará con usted acerca de los resultados.

  • Si no tuvo ninguna reacción a la penicilina (resultado de prueba negativo), el enfermero comenzará la prueba intradérmica.
  • Si tuvo una reacción a la penicilina (resultado de prueba positivo), significa que todavía es alérgico a ella. El enfermero documentará esta información en su historia clínica y la prueba finalizará aquí.

¿Cuál es mejor la azitromicina o la ciprofloxacina?

ADVIERTEN Precauciones Azitromicina: Advierten sobre los peligros de un antibiótico común, la azitromicina EFE El Comercio, 15 de mayo 2012 http://www.elcomercio.com/salud/Advierten-peligros-antibiotico-comun-azitromicina_0_701929876.html Los pacientes a quienes se les ha recetado el antibiótico azitromicina tienen un riesgo mayor de muerte durante el tratamiento que los enfermos que reciben otros antibióticos, según un artículo que publica hoy la revista New England Journal of Medicine. Estos resultados fueron más pronunciados en el caso de pacientes que murieron por ataques cardiacos, infartos, paro cardiaco y otras causas cardiovasculares, señalaron los investigadores. El año pasado, los médicos en Estados Unidos escribieron 55,3 millones de recetas de azitromicina, un medicamento que se conoce también por sus nombres comerciales Texis, Macrozit, Koptin, Épica, Z-Pak y Zitromax. Al igual que otro antibiótico muy popular, la amoxicilina, la azitromicina se receta habitualmente para combatir las infecciones bacterianas, pero aunque los médicos las prescriben para condiciones similares, las dos funcionan de manera muy diferente. Wayne Ray, el profesor de medicina preventiva en la Universidad Vanderbilt, de Nashville (Tennessee), que dirigió el estudio, indicó que muchos médicos recetan la azitromicina en lugar de la amoxicilina porque la administración es mucho más fácil. Los pacientes que reciben azitromicina toman menos pastillas en menos días, y esto significa que es más probable que completen el curso del tratamiento, lo cual disminuye el riesgo de que la bacteria desarrolle resistencia al medicamento. «Pero el riesgo de muerte puede contrarrestar las conveniencias y el cumplimiento con la dosis al menos en el caso de los pacientes con alto riesgo», señaló Ray. Ray analizó los datos de pacientes de Medicaid -el programa de subsidio gubernamental para el cuidado médico de los ancianos en EE.UU.- entre 1992 y 2006 y analizó millones de recetas. El investigador y sus colegas determinaron que los pacientes que tomaron azitromicina tenían dos veces y media más probabilidades de morir por causa cardiovascular mientras tomaban el medicamento que los pacientes tratados con amoxicilina. Nota del Editor, Hemos Leído amplió esta noticia con la siguiente información: Cautela si precribe azitromicina a cardiópatas. http://www.hemosleido.es/2012/05/17/cautela-si-se-prescribe-azitromicina-a-cardiopatas/ Ya está incluido en ficha técnica que durante el tratamiento con macrólidos, se ha observado una prolongación de la repolarización cardiaca y del intervalo QT, confiriendo un riesgo para desarrollar una arritmia cardiaca y torsade de pointes, por lo que deberá tenerse precaución cuando se trate a pacientes: • con prolongación del intervalo QT documentada o congénita; • que actualmente estén recibiendo tratamiento con otras sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos clases IA y III, cisaprida y terfenadina; • con alteración en los electrolitos, particularmente con hipopotasemia e hipomagnesemia; • con bradicardia clínicamente relevante, arritmia cardiaca o insuficiencia cardiaca grave; A la luz de la experiencia, parece ser que la azitromicina tenía un menor riesgo de cardiotoxicidad. Sin embargo, los informes publicados ahora sobre arritmias sugieren que la azitromicina puede aumentar el riesgo de muerte cardiovascular. Se basa en un estudio de cohorte, publicado en el NEJM, diseñado para determinar si existe un mayor riesgo de muerte relacionada con los efectos cardiacos a corto plazo de los medicamentos, excluyendo a los pacientes con enfermedades graves no cardiovasculares y población hospitalizada o recién dada de alta. La cohorte incluyó a los pacientes que tomaron la azitromicina (347.795 recetas), como control personas que no tomaron antibióticos (1.391.180 recetas), y los pacientes que tomaban amoxicilina (1.348.672 recetas), ciprofloxacino (264.626 recetas) o levofloxacino (193.906 recetas). Durante 5 días de tratamiento, los pacientes tratados con azitromicina, en comparación con aquellos que no tomaron antibióticos, tuvieron un mayor riesgo de muerte cardiovascular (razón de riesgo 2,88, IC del 95% intervalo de confianza : 1,79 a 4,63, P <0,001) y muerte por cualquier causa (razón de riesgo 1,85, IC 95%, 1,25 a 2,75, p = 0,002). Los pacientes que tomaron amoxicilina NO experimentaron un aumento en el riesgo de muerte durante este período. En relación a la amoxicilina, azitromicina se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular (razón de riesgo 2,49, IC 95%, 1,38 a 4,50, p = 0,002) y muerte por cualquier causa (razón de riesgo 2,02, IC 95%, 1,24 a 3,30, p = 0,005), con una estimación de 47 muertes cardiovasculares adicionales por millón de episodios. El riesgo de muerte cardiovascular fue significativamente mayor con azitromicina que con ciprofloxacino, pero no difieren significativamente de los tratados con levofloxacino. Por ello, los autores concluyen que durante los 5 días de tratamiento con azitromicina, hubo un pequeño incremento absoluto en las muertes cardiovasculares, que fue más pronunciado entre pacientes con elevado riesgo basal de enfermedad cardiovascular. Este estudio ha sido financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre junto a la Agencia de Calidad Sanitaria y Centros de Investigación para la Educación e Investigaciones Terapéuticas de EEUU sobre bases de datos Medicaid de Tennessee.

See also:  Que Es Mejor Voltaren O Ibuprofeno?

¿Quién no puede tomar ciprofloxacina?

¿Qué personas NO deben tomar ciprofloxacina? – No tome ciprofloxacina si ha tenido una reacción alérgica grave a este medicamento o a otros similares conocidos como quinolonas. Una reacción grave puede incluir cierre de la garganta, dificultad para respirar, o hinchazón de los labios, la lengua o el rostro.

¿Qué es mejor la amoxicilina o la ciprofloxacino?

En este estudio el tratamiento con ciprofloxacino es superior al de amoxicilina-ácido clavulánico en pauta de 3 días en la cistitis no complicada de la mujer.

¿Qué puedo tomar si soy alérgico a la amoxicilina?

Cefalexina, es importante que tengas en cuenta que no debes automedicarte.

¿Qué medicamento es similar a la amoxicilina?

Azitromicina, el antibiótico de tres días.