No le dé ibuprofeno a niños menores de 6 meses de edad, a menos que así lo indique su proveedor. También debe consultar con su proveedor antes de darle ibuprofeno a niños menores de 2 años o que pesen menos de 12 libras (5.5 kg).
¿Cuándo darle ibuprofeno a un niño con fiebre?
Cómo administrar ibuprofeno – Cuando administre este medicamento, consulte las siguientes tablas de dosificación para saber cuál es la dosis correcta. Otras cosas a tener en cuenta:
Compruebe la fecha de caducidad para asegurarse de que el medicamento no ha caducado. Si ya ha caducado, deseche el medicamento y compre un producto nuevo. Para desecharlo de una forma adecuada, extraiga el medicamento de su recipiente original y derrámelo en una sustancia no deseable que los niños o animales no puedan tener la tentación de comérsela, como los restos de café o la arena para gatos. Luego, colóquelo en una bolsa de cierre hermético dentro de la bolsa de la basura. Asegúrese de que su hijo no está tomando otros medicamentos que contienen ibuprofeno. El ibuprofeno es un ingrediente que se usa muy a menudo en los medicamentos para la tos, el catarro o resfriado y las alergias. Si su hijo está tomando alguno de estos medicamentos, consulte con su médico o farmacéutico antes de darle a su hijo más ibuprofeno. Una sobredosis de ibuprofeno puede provocar problemas estomacales y/o intestinales. Compruebe la concentración y la dosis recomendada. Dele a su hijo la dosis con el cuentagotas, la jeringuilla o el dosificador que vienen con el producto. Esto es especialmente importante al administrar gotas concentradas a un lactante, ya que la concentración es mayor que la de las suspensiones orales para niños. Esto le ayudará a tener la seguridad de que su hijo toma la cantidad adecuada de mililitros o ml (también llamados cc o centímetros cúbicos) y de que no supera la dosis recomendada. No use nunca una cuchara medidora de cocina ni un dosificador o un cuentagotas de un producto diferente. Las pastillas masticables y las pastillas que se tragan no son recomendables para niños menores de 6 años de edad porque presentan el riesgo de asfixia por aspiración. Cuando se lo dé a su hijo para tratar la fiebre, tenga en cuenta la temperatura y la edad del niño. Si su bebé tiene 3 meses o menos y su temperatura rectal es de 100,4 ºF (38 ºC) o superior, llame al médico o acuda a un servicio de urgencias de inmediato. Si su hijo de entre 3 meses y 3 años de edad tiene una fiebre de 102,2 °F (39 ºC) o superior, llame al médico para saber si es necesario que lo visite. Si su hijo escupe una dosis de ibuprofeno sin llegárselo a tragar, espere a que se tranquilice y vuélvale a dar la misma dosis por segunda vez. Si su hijo se traga el ibuprofeno y lo vomita después, no le dé otra dosis hasta que hayan pasado por lo menos 6 horas, a no ser que se le haya dado una pastilla y usted pueda verla entera en el vómito de su hijo. Administre ibuprofeno cada 6 a 8 horas, según sea necesario, pero nunca le dé a su hijo más de cuatro tomas en 24 horas. Si a su hijo no le gusta el sabor del medicamento, puede probar otro producto que tenga un sabor diferente. Si su hijo es sensible a los colorantes, use un ibuprofeno que no contenga colorantes.
¿Qué alivia el ibuprofeno en niños?
El ibuprofeno (como Advil o Motrin) es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza para aliviar el dolor y reducir la fiebre y la inflamación.
¿Cuándo medicar a un niño con fiebre?
¿Hay que usar medicación contra la fiebre? – Otro de los puntos clave que más dudas genera a los padres es si dar medicación o no a su hijo con fiebre. En primer lugar, lo primordial no es tratar la fiebre o intentar bajarla a toda costa, sino que, en general, hay que tratar al niño e intentar aliviarle o favorecer su bienestar.
Para ello, lo primero de todo será poner en práctica algunas medidas, como desabrigarle e hidratarle regularmente, Y es que la toma inmediata de fármacos antipiréticos en cuanto la fiebre se manifiesta no es una medida correcta, porque lo que hacemos es anular ese mecanismo de defensa que ha puesto en marcha el propio organismo, que, como hemos dicho, consiste en subir la temperatura.
Así, no siempre que se produzca fiebre hay que dar medicación al niño, sino que depende de cómo se encuentre, Si vemos que tiene más de 38ºC y presenta malestar o dolor, entonces sí podemos administrarle paracetamol (preferentemente) o ibuprofeno como alternativa (si el niño ya es mayor de seis meses).
Esta medicación, además de aliviarle, contribuirá a que disminuya la fiebre, ya que son fármacos analgésicos (contra el dolor) y antipiréticos (contra la fiebre). En cambio, si el pequeño tiene 38ºC, está tranquilo y contento, basta con desabrigarle un poco y controlar su evolución; pero, de entrada y si tiene más de dos años, no haría falta medicarle.
No olvides leer atentamente el prospecto del medicamento para saber bien la dosis adecuada, que depende de su peso en kilogramos, no de su edad. También es importante saber la concentración del preparado, en el caso del ibuprofeno, ya que en función de ella, las dosis también variarán.
¿Qué es y para qué sirve ibuprofeno?
¿Qué es el ibuprofeno? – El Ibuprofeno es uno de los medicamentos más vendidos y conocidos. Un gran porcentaje de la población recurre a él para combatir diferentes síntomas, afecciones y dolencias que aparecen en el organismo, por lo que se ha convertido en un fármaco que no suele faltar en ningún botiquín de nuestras casas.
Su uso requiere de prescripción médica aunque también puede dispensarse de forma libre por parte de un profesional farmacéutico que considere al ibuprofeno como el tratamiento más eficaz para el paciente. El ibuprofeno es un compuesto fármaco que contiene la triple A, es decir, incluye propiedades analgésicas, indicadas para aliviar el dolor; antipiréticas, específicas para bajar la fiebre y, antiinflamatorias, ideales para reducir la inflamación leve o moderada causada por golpes, contusiones o luxaciones.
Es un derivado del ácido propiónico y pertenece al grupo de los AINEs, Antiinflamatorios No Esteroides, por lo que la acción de sus principios activos se centra en inhibir la síntesis de prostaglandinas, unas sustancias causantes del dolor y la inflamación en las diferentes afecciones.
Este compuesto fue sintetizado en 1960 en un pequeño laboratorio de Gran Bretaña y se empezó a comercializar en 1969 como tratamiento concreto para la artritis reumática. En la actualidad, ya sea en sobres, jarabes, comprimidos o cremas, el ibuprofeno se ha convertido en un recurso idóneo para calmar el dolor, reducir la fiebre y la inflamación.
Aparentemente, parece que no hay ninguna dolencia que se le resista a este fármaco pero ¿Sabemos realmente para qué patologías está indicado el ibuprofeno?
¿Qué es bueno para la gripe y tos en niños?
La gripe es una enfermedad grave. El virus se disemina fácilmente y los niños son muy susceptibles a la enfermedad. Conocer los datos sobre el virus, sus síntomas y cuándo vacunarse son todas medidas importantes en la lucha contra su propagación. Este artículo se ha preparado con el fin de proteger a su hijo de más de 2 años de la gripe.
Esta información no reemplaza el asesoramiento de su proveedor de atención médica. Si piensa que su hijo puede tener gripe, llame al proveedor de inmediato. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE MI HIJO A LOS QUE DEBO PRESTAR ATENCIÓN? La gripe es una infección de la nariz, de la garganta y (a veces) de los pulmones.
Con mucha frecuencia, su hijo pequeño con gripe tendrá fiebre de 100°F (37.8°C) o más y dolor de garganta o tos. Otros síntomas que puede notar son:
Escalofríos, dolores musculares y dolor de cabezaSecreción nasal Actuar como si estuviera cansado y enojado la mayor parte del tiempoDiarrea y vómitos
Cuando la fiebre de su hijo baje, muchos de estos síntomas deberán mejorar. ¿CÓMO DEBO TRATAR LA FIEBRE DE MI HIJO? No abrigue al niño con mantas ni con más ropa, aun cuando tenga escalofríos. Esto puede impedir que la fiebre baje o puede hacerla subir.
Intente con una capa liviana de ropa y una manta liviana para dormir.La habitación debe ser cómoda, ni demasiado calurosa, ni demasiado fría. Si en la habitación hace calor o falta el aire, un ventilador puede servir.
El paracetamol (Tylenol) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a bajar la fiebre en los niños. A veces, su proveedor le dirá que utilice ambos tipos de medicamentos.
Conozca el peso de su hijo y, luego, siempre consulte las indicaciones del paquete.Administre el paracetamol cada 4 a 6 horas.Administre el ibuprofeno cada 6 a 8 horas. No utilice ibuprofeno en niños menores de 6 meses.Nunca le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ) a un niño a menos que el proveedor de su hijo le indique que lo use.
No es necesario que la fiebre baje hasta lo normal. La mayoría de los niños se sentirán mejor cuando la temperatura baje, aunque sea 1 solo grado.
Es posible que un baño tibio o de esponja ayude a bajar la fiebre. Funciona mejor si también se le dan medicamentos al niño, de lo contrario, la temperatura podría subir nuevamente.No utilice baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos provocan temblores a menudo y empeoran el estado.
¿QUÉ SUCEDE CON LA ALIMENTACIÓN DE MI HIJO CUANDO ESTÁ ENFERMO? Su hijo puede comer alimentos mientras tenga fiebre, pero no lo obligue a hacerlo. Estimule al niño a tomar líquidos para evitar la deshidratación. Los niños con gripe a menudo toleran mejor los alimentos blandos.
Panes, galletas y pasta elaborada con harina blanca refinada.Cereales refinados calientes, como avena y crema de trigo.Jugos de frutas diluidos, mezclando mitad agua y mitad jugo. No le dé a su hijo demasiado jugo de fruta ni de manzana.Las paletas congeladas de fruta o la gelatina ( Jell-O ) son buenas opciones, en particular, si el niño está vomitando.
¿NECESITARÁ MI HIJO ANTIVIRALES U OTROS MEDICAMENTOS? Es posible que los niños de entre 2 y 4 años que no presenten afecciones de alto riesgo y que tengan enfermedad leve no necesiten un tratamiento con antivirales. Por lo general, a los niños de 5 años o más no se les administrarán antivirales, a menos que tengan otra afección de alto riesgo.
Cuando son necesarios, estos medicamentos funcionan mejor si se empiezan dentro de las 48 horas después del comienzo de los síntomas, si es posible. Oseltamivir (Tamiflu) está aprobado por la FDA en niños pequeños para el tratamiento de la gripe. El oseltamivir viene en cápsulas o en forma líquida. Los efectos secundarios graves ocasionados por este medicamento son poco frecuentes.
Los proveedores y los padres deben sopesar el riesgo de que se presenten efectos secundarios poco frecuentes frente al riesgo de que sus hijos puedan enfermarse gravemente e, incluso, morir a causa de la gripe. Hable con su proveedor antes de administrarle a su hijo cualquier medicamento de venta libre para el resfriado.
Su hijo no actúa como si estuviera despierto o más cómodo cuando baja la fiebre.La fiebre y los síntomas de la gripe regresan después de haber desaparecido.No hay lágrimas cuando el niño llora.Su hijo está teniendo problemas para respirar.
¿DEBO HACER VACUNAR A MI HIJO CONTRA LA GRIPE? Incluso si su hijo tuvo una enfermedad seudogripal, aún se le debe aplicar la vacuna antigripal. Todos los niños de 6 meses o mayores deben recibir la vacuna. Los niños menores de 9 años necesitarán una segunda dosis de la vacuna antigripal aproximadamente 4 semanas después de recibir la primera.
La vacuna antigripal inyectable contiene virus muertos (inactivos). No es posible contraer la gripe a partir de este tipo de vacuna. La vacuna inyectable contra la gripe está aprobada para niños de 6 meses en adelante.La vacuna en aerosol nasal contra la gripe porcina utiliza un virus vivo y debilitado en lugar de un virus muerto, como en el caso de la inyección contra la gripe. Está aprobada para niños saludables de más de 2 años. No debe utilizarse en niños que presentan episodios repetitivos de sibilancias, asma u otras enfermedades respiratorias prolongadas (crónicas).
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA? No es posible contraer la gripe a partir de la inyección ni de la vacuna nasal contra la gripe. Sin embargo, algunas personas presentan un poco de fiebre durante uno o dos días después de la inyección.
La mayoría de las personas no presentan efectos secundarios a causa de la vacuna inyectable contra la gripe. Algunas sienten dolor en el sitio de la inyección o dolores menores y un poco de fiebre durante varios días. Los efectos secundarios normales provocados por la vacuna nasal contra la gripe incluyen fiebre, dolor de cabeza, secreción nasal, vómitos y algo de sibilancias.
Si bien estos síntomas se asemejan a los de la gripe, los efectos secundarios no se convierten en una infección de gripe grave ni potencialmente mortal. ¿LE HARÁ DAÑO LA VACUNA A MI HIJO? Una pequeña cantidad de mercurio (denominado tiomersal) es un conservante común presente en las vacunas de múltiples dosis.
A pesar de las inquietudes, no se ha demostrado que las vacunas que contienen tiomersal ocasionen autismo, trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) o cualquier otro problema de salud. Si tiene inquietudes acerca del mercurio, todas las vacunas de rutina también están disponibles sin tiomersal agregado.
¿QUÉ MÁS PUEDO HACER PARA PROTEGER A MI HIJO CONTRA LA GRIPE? Toda persona que esté en contacto cercano con su hijo debe seguir estos consejos:
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo de papel al toser o al estornudar. Desechar el pañuelo de papel después de utilizarlo.Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante 15 a 20 segundos, sobre todo después de toser o estornudar. También puede utilizar limpiadores de manos a base de alcohol.Usar una máscara facial (tapabocas) si ha tenido síntomas de gripe o, preferiblemente, mantenerse alejado de los niños.
Si su hijo tiene menos de 5 años y está en contacto cercano con alguien que presenta los síntomas de la gripe, consulte con su proveedor.
¿Qué es mejor para la fiebre Apiretal o ibuprofeno?
¿Qué medicamento es mejor para la fiebre en niños: Dalsy o Apiretal? – Hemos visto que ambos son medicamentos antitérmicos, indicados para bajar la fiebre en niños, por lo que su uso es sintomático, ya que tratan un síntoma que es la fiebre y en consecuencia, el malestar general que ésta produce.
Tanto uno como el otro son también analgésicos pero en el caso de Dalsy (Ibuprofeno), tiene un efecto antiinflamatorio que el paracetamol no tiene. Elegir entre uno u otro depende de varios factores. Por ello, es importante que sea el pediatra quien determine cual es el más indicado, así como el modo de administración.
Normalmente en el caso de dolor no inflamatorio y fiebre, es preferible Apiretal ya que no es tan agresivo para el estómago. Cuando los síntomas son fiebre y dolor acomopañado de algún proceso inflamatorio, se recomienda Dalsy por su alto poder antiinflamatorio.
¿Cuándo dar paracetamol y cuándo dar ibuprofeno?
El paracetamol se puede administrar cada 4 o 6 horas. El ibuprofeno, cada 6 u 8 horas.
¿Cuándo debo preocuparme si mi hijo tiene fiebre?
También llame al médico del niño, si: –
Su niño «actúa enfermo» una vez que la fiebre le ha bajado.Si parece estar empeorando.La fiebre persiste por más de 24 horas en un niño menor de 2 años de edad.La fiebre persiste por más de 3 días (72 horas) en un niño mayor de 2 años de edad.
¿Qué es mejor para bajar la fiebre de un niño paracetamol o ibuprofeno?
Objetivo. El objetivo del estudio es analizar comparativamente la eficacia de ibuprofeno y paracetamol, y evaluar la posible repercusión sobre la misma de sexo, peso, talla y enfermedad subyacente. Pacientes y métodos. Se recogieron los datos de filiación de 166 niños con temperatura axilar igual o superior a 38 °C. Se administraron 15 mg/kg de paracetamol a 80 de ellos y 7 mg/kg de ibuprofeno a 86. Se recogió después la temperatura que presentaban a los 60, 120, 180 y 240 min de su administración. Con estos datos se realizó un análisis estadístico, incluyendo un análisis de datos apareados. Resultados. Ibuprofeno y paracetamol consiguieron dejar afebriles en algún momento del estudio al 90 % de los niños. El 74 % de los pacientes permanecieron afebriles 4 h después de administrarlos. En la muestra global, las temperaturas obtenidas con ibuprofeno frente a paracetamol fueron: 37,66 6 0,73 frente a 37,80 6 0,65 (p 5 0,22) a la hora de su administración; 37,09 6 0,83 frente a 37,29 6 0,71 a las 2 h; 37,12 6 1,05 frente a 37,28 6 0,87 (p 5 0,64) a las 3 h; 37,40 6 1,12 frente a 37,46 6 1,00 (p 5 0,72) a las 4 h. La máxima velocidad de descenso se alcanzó durante los primeros 60 min (1,32 6 0,83 para ibuprofeno frente a 1,09 6 0,77 con paracetamol; p 5 0,10). En cuanto al factor edad, en los niños de edad comprendida entre 5 y 12 años se lograron temperaturas significativamente menores con ibuprofeno que con paracetamol (38,00 6 0,65 frente a 37,45 6 0,43 en la primera hora; 36,71 6 0,66 frente a 37,60 6 0,93 en la segunda hora; 36,80 6 0,79 frente a 37,67 6 1,12 en la tercera hora). El análisis de datos en función del peso, sexo y enfermedad no mostró diferencias significativas. Conclusiones. Ibuprofeno y paracetamol demostraron ser efectivos a la hora de descender la temperatura. Ambos fármacos mostraron una eficacia antitérmica similar, salvo en los niños mayores de 5 años, donde se demostró mayor eficacia con ibuprofeno. Peso, sexo y enfermedad de base no determinaron diferencias de eficacia. Palabras clave: Fiebre Niños Ibuprofeno Paracetamol Texto completo Introducción La fiebre, dentro del marco de la población pediátrica, constituye el motivo de consulta más frecuente en los servicios de urgencias y el segundo motivo de consulta más frecuente en los centros de atención primaria 1, Además, el grupo de los fármacos más consumidos en nuestro sistema sanitario en la actualidad son los antipiréticos y los analgésicos no narcóticos 2, La fiebre sigue siendo, hoy por hoy, un motivo de inmensa preocupación para los padres 3,4, Si bien el proceso patológico que lleva a la aparición de fiebre es lesivo, la respuesta febril puede ejercer un efecto beneficioso en la defensa del huésped a la agresión. Hay algunos expertos que piensan que tratar de resolver la fiebre puede aumentar la mortalidad en infecciones graves y prolongar el curso de las infecciones virales a través de dificultar la respuesta inmunológica 5, En cualquier caso, el tratamiento de la fiebre produce ventajas cuando la fiebre es sintomática 6 o cuando puede complicar una enfermedad subyacente. Los fármacos más utilizados para combatir la fiebre en el ámbito pediátrico son dos: paracetamol 7-10 e ibuprofeno 11-14, Si bien en diversos estudios se ha comparado la eficacia antitérmica de ambos 15-34, pocos de ellos se han realizado en nuestro medio. El presente estudio trata de evaluar comparativamente la efectividad de ibuprofeno y paracetamol en niños de nuestro medio. Además, se analizará la posible repercusión de sexo, peso, edad y tipo de infección sobre el descenso térmico logrado con cada uno de ellos. Material y métodos Población Se han estudiado niños de edades comprendidas entre 6 meses y 12 años en los cuales se verificó en el Servicio de Urgencias del Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre una temperatura axilar igual o superior a 38 °C, y que padecían una de las siguientes infecciones: catarro de vías altas, faringoamigdalitis, bronquitis aguda, bronquiolitis, neumonía, laringitis u otitis media. La elección del fármaco administrado en cada paciente fue decisión del pediatra que lo atendió, en función de las preferencias del niño o de los padres. Se excluyó a todos los niños que habían recibido paracetamol en las 4 h previas o ibuprofeno, 6 h antes. También se excluyó a los niños que vomitaron el fármaco al poco tiempo de su administración. Dosis y formato La dosis administrada de paracetamol (asignación A) fue de 15 mg/kg, en el formato y presentación disponible en el servicio de urgencias, que fue en todo momento Apiretal®. La dosis administrada de ibuprofeno (asignación B) fue de 7 mg/kg en el formato y presentación disponible en el servicio de urgencias, que fue, entre noviembre de 2001 y enero de 2002, Dalsy®, y entre febrero de 2002 y octubre de 2002, Junifen®. Entre noviembre de 2002 y enero de 2003 recibieron Dalsy®. Variables En todos los niños se recuperaron las características demográficas (edad, sexo, peso) y enfermedad. La medición de la temperatura se hizo con termómetro de mercurio durante 4 min en la región axilar a los 0 (t0), 60 (t1), 120 (t2), 180 (t3) y 240 (t4) min de la administración del fármaco. Cada una de estas temperaturas se reflejó en la hoja de captación de datos dispuesta a tal efecto, y que se entregó a los padres del niño, y en la cual se consignaba, además de las temperaturas, la enfermedad que padecía su hijo. La primera determinación térmica se hizo en urgencias, y el resto, en el domicilio de los padres. A través de una llamada telefónica se interrogó a éstos sobre las diferentes temperaturas. Se excluyeron aquellos padres que no tuvieran a su disposición un termómetro de mercurio y a aquellos que no demostraran un firme compromiso para tomar rigor e interés en este estudio. Análisis estadístico Se parte de cinco variables cuantitativas (registradas como t0, t1, t2, t3 y t4) y cinco cualitativas, dos de las cuales eran variables dicotómicas tipo sí/no, registradas informáticamente como «paracetamol» (que responde a la pregunta ¿se ha administrado paracetamol a este paciente?) y «mujer» (que responde a la pregunta ¿esta paciente es niña?). Las tres variables cualitativas restantes fueron ordinales: «peso» (agrupado en categorías: «peso 1», 0-10,0 kg; «peso 2», 10,1-20,0 kg; «peso 3», 20,1-30,0 kg, y «peso 4», > 30 kg); «edad» (agrupada en categorías: «edad 1», 6 meses 1 día-2 años 0 días; «edad 2», 2 años 1 día-5 años 0 días; «edad 3», 5 años 1 día-10 años 0 días). Por último, la variable enfermedad se agrupó en siete categorías: 1 (catarro de vías altas), 2 (faringoamigdalitis), 3 (neumonía), 4 (bronquitis), 5 (bronquiolitis), 6 (otitis media) y 7 (laringitis). El análisis estadístico incluye una comparación de las medias térmicas registradas con ambos fármacos en el total de la muestra, a lo largo de los distintos momentos en los que se realizó la medición, esto es, en el tiempo 0 (t0), 1 h después (t1), 2 h después (t2), 3 h después (t3) y 4 h más tarde (t4), ponderadas todas ellas a través del valor de la t de Student. Para valorar y comparar la disminución de temperatura con ambos antitérmicos se hizo un análisis de datos apareados. Se ha analizado si hay o no diferencia significativa de temperatura en los distintos tiempos de medición, cuál es la temperatura mínima conseguida con cada antitérmico, en qué instante se produce ésta, en qué intervalo temporal se alcanza la mayor velocidad de descenso y desde qué momento comienza a subir la temperatura. Finalmente, se han valorado las temperaturas obtenidas para cada antitérmico según sexo, peso, edad y enfermedad de base, en función de un doble análisis: análisis directo y análisis de datos apareados en horas consecutivas (t0t1, t1t2, t2t3 y t3t4). Del resto del análisis apareado (entre horas no consecutivas) se consideraron únicamente las cifras y el tiempo que consiguen el máximo de descenso de temperatura. En el análisis directo, se ha utilizado como prueba de significación estadística la t de Student en el caso de muestras de más de 30 sujetos y la U de Mann-Whitney en el caso de muestras de menos de 30 sujetos. En el análisis apareado, se ha empleado como prueba de significación estadística la t de Student apareada si la muestra es de más de 30 sujetos o el test de Wilcoxon si es menor de 30. Los valores correspondientes a las medias de las variables cuantitativas se expresan con dos decimales como media ± desviación estándar. Para el análisis estadístico de los datos se empleó el programa EPI-INFO 6. Resultados Participaron en el estudio un total de 166 padres, de los cuales 80 recibieron paracetamol y 86, ibuprofeno. Completaron de forma fiable la fase de medición 129, entre cuyos hijos 64 recibieron paracetamol y 65 ibuprofeno. Ambos grupos fueron homogéneos y comparables en cuanto a peso, edad, sexo y diagnóstico. No se registró ningún efecto adverso. La media de edad fue 4,1 ± 1,7 años y la mediana, 3,1 años. La distribución por edades fue la siguiente: edad 1, 51 pacientes (40,3 %); edad 2, 53 pacientes (41,1 %); edad 3, 25 pacientes (18,6 %). La distribución por sexos fue: mujeres, 75 casos (58,9 %); varones, 54 casos (41,1 %). La distribución por pesos fue: peso 1, 27 casos (21,7 %); peso 2, 73 casos (57,3 %); peso 3, 18 casos (14,7 %); peso 4, 11 casos (6,2 %). En cuanto al tipo de infección, se recogieron datos de 44 casos (34,1 %) de infección respiratoria de vías altas, 51 (39,53 %) de faringoamigdalitis aguda, 5 (3,9 %) de neumonía, 19 (14,7 %) de bronquitis, 3 (2,32) de bronquiolitis, 5 (3,9 %) de otitis media aguda y 2 (1,6 %) de laringitis. El análisis de los datos de la muestra global mostró los datos que se exponen en la tabla 1. En el grupo de pacientes que recibió paracetamol, la temperatura mínima se registró a las 3 h de su administración (37,28 ± 0,87 °C). En los que recibieron ibuprofeno, la temperatura mínima se alcanzó una hora antes, siendo en este caso menor (37,09 ± 0,83 °C). En el análisis de datos apareados (tabla 2) se pudo apreciar que la máxima velocidad de descenso se alcanzó en los primeros 60 min, siendo algo menor, sin carácter estadísticamente significativo en el caso de paracetamol (1,09 ± 0,77 °C) que para ibuprofeno (1,32 ± 0,83 °C). A lo largo de la segunda hora, el descenso prosigue, pero a velocidad menor, para ambos fármacos. En la tercera hora comienza el ascenso térmico, que es máximo durante la cuarta hora (0,20 ± 0,65 °C para paracetamol y 0,29 ± 0,96 °C para ibuprofeno). El descenso máximo de temperatura se consigue entre t0 y t2, con una disminución de 1,87 ± 0,94 °C para ibuprofeno y 1,64 ± 0,72 °C para paracetamol (p = 0,11). En cuanto al análisis de datos en función de la edad, cabe reseñar que en el grupo de edad comprendido entre 5 y 12 años se lograron temperaturas significativamente menores con ibuprofeno que con paracetamol en la primera, segunda y tercera hora tras su administración (tabla 3). En estos niños, la máxima velocidad de descenso se consiguió durante la primera hora con los dos fármacos (1,38 ± 0,50 °C para ibuprofeno y 1,00 ± 0,77 °C para paracetamol). El descenso prosiguió a lo largo de la segunda hora, pero a velocidad menor para ambos antitérmicos. En la tercera hora, en los pacientes tratados con paracetamol la temperatura siguió descendiendo; en los tratados con ibuprofeno, por el contrario, durante la tercera hora comienza el ascenso térmico, que se vuelve común y más acusado para todos los niños, independientemente de su tratamiento, durante la cuarta hora. En la tabla 4 se muestra el análisis por datos apareados para el grupo de edad comprendida entre 5 y 12 años. En los restantes grupos de edad no se apreciaron diferencias significativas en ninguno de los tiempos de medición. El comportamiento en el grupo «edad 1» no difirió sustancialmente del comportamiento de la muestra global. Así, en los pacientes que fueron asignados a ibuprofeno, la temperatura mínima se alcanzó a las 2 h de su administración (37,16 ± 0,89 °C); en este mismo grupo de edad, los que recibieron paracetamol alcanzaron la temperatura mínima una hora más tarde (37,08 ± 0,70 °C). En el grupo «edad 2», esta tónica se invirtió, pues la temperatura mínima se alcanzó con ibuprofeno a las 3 h de su administración (37,11 ± 1,17 °C) y con paracetamol, una hora antes (37,24 ± 0,62 °C). El análisis de datos en función del peso, al igual que los análisis en función de sexo y enfermedad, no rebelaron diferencias significativas, y mostraron resultados similares a los obtenidos con la muestra global. Discusión En nuestro estudio, como sucede en los de otros centros, no se ha demostrado diferencia de eficacia entre paracetamol e ibuprofeno 15-26, Hay que destacar que ambos antitérmicos logran dejar afebriles al 90 % de los niños durante las primeras 4 h después de su administración, pero no consiguen que la temperatura descienda por debajo de 37 °C, al menos si partimos de temperaturas iguales o superiores a 38,84 °C. Ibuprofeno consigue un descenso máximo de temperatura de 1,87 ± 0,90 °C y paracetamol, de 1,64 ± 0,83 °C. La máxima velocidad de descenso se da durante los primeros 60 min después de su administración. Así, ibuprofeno consigue en este intervalo el 70 % del descenso máximo, y paracetamol el 66 % del mismo. Esta mayor velocidad de descenso de ibuprofeno durante la primera hora hace que la temperatura mínima se alcance antes con este antitérmico (a las 2 h) que con paracetamol (a las 3 h). Este hecho debería ser conocido por los padres, pues una gran parte de ellos tienen la falsa convicción de que el efecto de los antitérmicos es prácticamente instantáneo. Cuando el pediatra pauta un antitérmico, debería mostrarles con claridad en qué momento la temperatura de su hijo alcanzará el descenso máximo. En todo caso, a partir del momento de máximo descenso, la temperatura vuelve de nuevo a ascender, para situarse a las 4 h de su administración alrededor de un grado y cuatro décimas por debajo de la temperatura de partida. Ibuprofeno suele ser percibido como más eficaz por los padres 4, Este hecho probablemente sea debido a que su capacidad antiinflamatoria y su mayor techo analgésico consiguen aliviar el malestar general en mayor medida que el paracetamol, pues ambos fármacos reducen la temperatura de forma muy similar. Con los datos de nuestro estudio, ibuprofeno sería incapaz de dejar afebriles a los niños que partiesen de temperaturas iguales o superiores a 39,87 °C; por su parte, paracetamol sería incapaz de dejar afebriles a aquellos niños cuya temperatura de partida fuese igual o superior a 39,64 °C. Este es otro de los aspectos que los padres deberían tener presente, pues muchos de ellos piensan que los antitérmicos van a conseguir por norma la eutermia de sus hijos, independientemente de la temperatura que presenten. En cuanto al factor edad, en el caso de ibuprofeno, se observó una relación lineal entre la edad del niño y la reducción de temperatura. Este hecho contrasta con lo apreciado en otros estudios 11, y puede mostrar que la eficacia de este antitérmico guarda relación directa con la superficie corporal del niño. Justo es reseñar las limitaciones metodológicas de nuestro estudio. Las características de su diseño, la asignación no aleatoria del fármaco y la administración abierta del mismo pueden limitar la interpretación de los resultados. En resumen, ibuprofeno y paracetamol, los dos antipiréticos más consumidos por los niños españoles, son fármacos muy seguros 27 que demostraron ser efectivos a la hora de descender la temperatura, y consiguieron dejar afebriles en algún momento al 90 % de los pacientes dentro de las primeras 4 h tras su administración. El 74 % de los niños mantenían una temperatura inferior a 38 °C 4 h después de recibir uno de los dos antitérmicos. Ibuprofeno y paracetamol mostraron una eficacia similar como antitérmicos, salvo en los niños mayores de 5 años, donde ibuprofeno se mostró más eficaz. Peso, sexo y patología de base no determinaron diferencias de eficacia. Bibliografía García-Sicilia López J.,ª ed. Madrid: Publicación de Libros Médicos.,ª ed. Madrid: Publicación de Libros Médicos, (2001), pp.218-21 A propósito del uso y abuso de los fármacos en Pediatría. Acta Pediatr Es, 58 (2000), pp.4-6 Crocetti M Moghbeli N, Serwint J. years? Pediatric, 107 (2001), pp.1241-6 Van Stuijvenberg M, De Vos S, Tjiang GC, Steyerberg EW, Derksen-Lubsen G, Moll HA. Parents’fear regarding fever and febrile seizures. Acta Paediat, 88 (1999), pp.618-22 Antipyretics in severe sepsis. Lance, 345 (1995), pp.338 Autret E, Reboul-Marty J, Henry-Launois B, Laborde C, Courcier S, Goehrs JM, et al. Evaluation of ibuprofen versus aspirin versus paracetamol on efficacy and comfort in children with fever. Eur J Clin Pharmaco, 51 (1997), pp.367-71 Paracetamol:past, present and future. Am J The, 7 (2000), pp.143-7 years. Am J The, 7 (2000), pp.135-41 Mofenson HC, McFee R, Caraccio T, Greensher J. Combined antipyretic therapy:Another potencial source of chronic acetaminophen toxicity. J Pediat, 133 (1998), pp.712-4 Paracetamol for treating fever in children (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2002: CD003676. Martión Sánchez F, Antelo Cortizas J, Morales Redondo R, Moreno Carretero E, Domínguez Granados R. Analysis of prognostic factors for the antipyretic response to ibuprofen. An Esp Pediat, 53 (2000), pp.431-35 Díez Domingo J, Planelles Cantarino MV, Moreno Madrid F, Uberos Fernández J, Moreno Martín J, Molina Carballo A, et al. Evaluación de la eficacia antipirética y seguridad de dos formulaciones pediátricas de ibuprofeno. An Esp Pediat, 53 (2000), pp.436-40 An assessment of the safety of pediatric ibuprofen. JAM, 273 (1995), pp.929-33 Nahata MC, Powell DA, Durrell DE, Mileer MA, Grupta N. Efficacy of ibuprofen in pediatric patients with fever. Int J Clin Pharmacol Ther Toxico, 30 (1992), pp.94-6 Evaluation of ibuprofen versus aspirin and paracetamol on efficacy and comfort in children with fever. Eur J Clin Pharmaco, 51 (1997), pp.367-71 The safety of acetaminophen and ibuprofen among children younger than two years old. Pediatric, 104 (1999), pp.49 Wong A, Sibbald A, Ferrero F, Plager M, Santolaya ME, Escobar AM, et al. Antipyretics effects of dipyrone versus ibuprofen versus acetaminophen in children:results of a multinational, randomized, modified double-blind study. Clin Pediatr (Phila, 40 (2001), pp.313-24 Wilson JT, Brown RD, Kearns GL, Eichler VF, Johnson VA, Bertrand KM, et al. Single-dose, placebo controlled comparative study of ibupofen and acetaminophen antypiresis in children. J Pediat, 119 (1991), pp.803-11 Kauffman RE, Sawyer LA, Scheinbaum ML. Antypiretic efficacy of ibuprofen vs acetaminophen. Am J Dis Chil, 146 (1992), pp.622-5 Walson PD, Galletta G, Chomilo F, Braden NJ, Sawyer LA, Scheinbau ML. Comparison of multidose ibuprofen and acetaminophen therapy in febrile children. Am J Dis Chil, 146 (1992), pp.626-32 Autret E, Breart G, Jonville AP, Courcier S, Lassale C, Goehrs JM. Comparative efficacy and tolerance of ibuprofen syrup and acetaminophen syrup in children with pyrexia associated with infectious diseases and treated with antibiotics. Eur J Clin Pharmaco, 46 (1994), pp.197-201 Van Esch A, Van Steensel-Moll HA, Steyerberg EW, Offringa M, Habbema JD, Derksen-Lubsen G. Antipyretic efficacy of ibuprofen and acetaminophen in children with febrile seizures. Arch Pediatr Adolesc Me, 149 (1995), pp.632-7 Comparing efficacy and tolerability of ibuprofen and paracetamol in fever. Arch Dis Chil, 74 (1996), pp.164-7 Vauzelle-Kervroedan F, Dáthis P, Pariente-Khayat A, Debregeas S, Olive G, Pons G. Equivalent antipyretic activity of ibuprofen and paracetamol in febrile children. J Pediat, 131 (1997), pp.683-7 Lal A, Gomber S, Talukdar B. Antipyretic effects of nimesulide, paracetamol and ibuprofen-paracetamol. Indian J Pediat, 67 (2000), pp.865-70 Drugs and other methods for managing fever in children. The Cochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software, 2002. Conejo Menor J, Lallana Dupla M. Intoxicaciones por antitérmicos. An Esp Pediat, 56 (2002), pp.318-23 Díez Domingo J, Burgos Ramírez A, Garrido García J, Ballester Sanz A, Moreno Carretero E. Utilización de la alternancia de antipiréticos en el tratamiento de la fiebre en España. An Esp Pediat, 55 (2001), pp.503-10 Mayoral CE, Marino RV, Rosenfeld W, Greensher J. Alternating antipyretics:is this an alternative? Pediatric, 105 (2000), pp.1009-12 Aksoylar S, Aksit S, Caglayan S, Yaprak I, Bakiler R, Cetin F. Evaluation of sponging and antipyretic medication to reduce body temperature in febrile children. Acta Pediatr Jp, 39 (1997), pp.215-17 Physical treatment of fever. Arch Dis Chil, 82 (2000), pp.238-9 Assesing and managing the febrile child. Nurse Prac, 20 (1995), pp.59-60 The antipyretic effect of ibuprofen and acetaminophen in children. Pharmacotherap, 24 (2004), pp.280-4 Goldman RD, Ko K, Linnett LJ, Scolnik D. Ann Pharmacothe, 38 (2004), pp.146-150
¿Qué es mejor para la fiebre en niños ibuprofeno o paracetamol?
¿Paracetamol o Ibuprofeno? En el botiquín de casa nunca faltan pero ¿Para qué sirven? ¿Cuándo le doy Paracetamol y cuándo Ibuprofeno? El PARACETAMOL (Apiretal, Febrectal, Efferalgan, Gelocatil) es antitérmico (baja la fiebre) y analgésico (disminuye el dolor).
- Se puede administrar desde el nacimiento.
- Puede repetirse las pautas cada 4-6 horas.
- Sus efecto se suele empezar a notar a los 30-60 minutos con un máximo de acción a las 3-4 horas.
- Se puede dar con el estómago vacío Hay en jarabe/suspensión, supositorio, comprimidos bucodispensables y comprimidos normales.
El IBUPROFENO (Dalsy, Apirofeno, Junifen, Espidifen) además de ser antitérmico y analgésico, es antiinflamatorio (reduce la inflamación). Salvo indicación médica se recomienda a partir de los 6 meses. Se puede repetir cada 6-8 horas, Su efecto se suele ser más rápido que el Paracetamol.
- Puede dañar el estómago, por lo que se recomienda tomar con el «estomago lleno» (por lo que debemos intentar darlo junto a las comidas y no utilizarlo en procesos de gastroenteritis).
- Hay en jarabe (hay dos concentraciones: 2% o 20mg/ml y 4% o 40mg/ml, aseguraros que la dosis sea la adecuada para la concentración que vayais a utilizar), sobres y pastillas.
Debéis tener en cuenta que las dosis se calculan en función del peso en kilos, y no por la edad del niño. ¿Cuál debo administrar? Para tratar la fiebre, la mayoría de asociaciones recomiendan el empleo de paracetamol. Eso sí, cuando busquemos el efecto antiinflamatorio (dolor de oídos, garganta) podremos utilizar el ibuprofeno.
- No obstante, depende del gusto y la facilidad para su administración en cada niño.
- ¿Cuándo los tenemos que administrar? Como os comenté anteriormente, la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo para controlar y luchar contra una infección (la mayoría en niños son víricas), ya que evita la replicación del virus.
También os expliqué que el grado o la frecuencia en que le sube la fiebre no se relaciona con la gravedad del proceso. Por tanto, no debemos dar Ibuprofeno/paracetamol porque marque fiebre en el termómetro, deberemos fijarnos en el estado general del niño y administrarlo si la fiebre le provoca malestar.
Si está con 39ºC y el niño está corriendo y jugando, podemos quitarle algo de ropa y esperar. Si está con 37,8ºC y está con malestar y dolor de cabeza, dáselo. «Antes del año***» ¿Y si no le baja la fiebre? Muchos papás/mamás me decis: «le doy el Paracetamol y no le baja lafiebre». Y puede ser, como mucho igual le baja 1-2ºC (es decir, si está con 39,5ºC igual se queda con 38,3ºC), pero nuestro objetivo no es que se quede sin fiebre, sino: QUE EL NIÑO SE ENCUENTRE MEJOR, y no el alcanzar la temperatura corporal normal.
Si el estado general del niño es bueno, no conviene bajar la temperatura de manera insistente ¿Alterno Ibuprofeno o Paracetamol? A pesar de ser una práctica muy extendida, lo recomendable elegir un fármaco y continuar con el mismo. Si fuera necesario se podría utilizar Paracetamol cada 4-6 horas o Ibuprofeno cada 6-8 horas.