Texto completo Los micoplasmas pertenecen a la familia Mycoplasmataceae de la clase Mollicutes (molli cutis: piel blanda), Son bacterias de pequeño tamaño, de hecho son las bacterias más pequeñas con capacidad de división autónoma y vida libre 1, La falta de pared celular condiciona muchas de las características del microorganismo, como su polimorfismo, que no se tiñan por la tinción de Gram, su resistencia a los antibióticos betalactámicos y su elevada sensibilidad a las variaciones de pH, temperatura, la tensión osmótica y los detergentes.
Su pequeño genoma y sus limitadas capacidades biosintéticas son responsables de muchas de sus características biológicas y de las particulares exigencias de suplementación de los medios de cultivo para que pueda cultivarse in vitro. Por carecer de pared celular son muy frágiles, pero pueden cultivarse en medios de cultivo especiales, aunque con dificultad, por lo que habitualmente no se cultivan en muchos laboratorios.
Actúan como parásitos extracelulares de células y tejidos, aunque algunas especies pueden penetrar en las células. La única protección externa es su membrana citoplásmica, la cual posee un gran número de lipoproteínas denominadas lipid-associated membrane proteins, muy antigénicas, y que son reconocidas por las células inmunitarias con unos receptores tipo Toll ( toll-like receptors ).
Estas lipoproteínas pueden modular el sistema inmunitario e inducir la apoptosis celular o la muerte de las células inmunitarias. Además, poseen un citoesqueleto que forma un recubrimiento de elementos proteicos organizado helicoidalmente en forma de una red regular que envuelve por completo el citoplasma.
Poseen una organela polar terminal multifuncional, asociada al citoesqueleto, compuesta por varias proteínas, que es esencial para la adherencia a las células del huésped, pero que participa, además, en el movimiento deslizante de estas bacterias y en su división celular 1, 2,
La mayoría de las especies de micoplasmas no son patógenas y son habitantes comunes de las mucosas respiratorias o genitales. La especie de mayor importancia es M. pneumoniae, causante de infecciones respiratorias. Patogenicidad de Mycoplasma pneumoniae M. pneumoniae es una bacteria patógena exclusivamente humana y de distribución universal.
Penetra por vía aérea y se adhiere a las células epiteliales respiratorias a través de las proteínas de su organela terminal: la proteína P1 es una adhesina (citadhesina) de especial importancia en la patogenia y también es la diana de los principales anticuerpos que produce la respuesta inmunitaria del huésped 3,
- También produce peróxidos que alteran el movimiento ciliar y daña a las células.
- Algunas de las proteínas de su membrana inducen la producción de citocinas proinflamatorias, entre ellas la interleucina 8, potente quimiocina para neutrófilos, que hace que las células epiteliales recluten células inflamatorias hacia las vías aéreas, dando lugar a la infiltración celular propia de estas infecciones.
Esta respuesta neutrofílica se ha implicado en el papel que esta bacteria podría tener en la patogénesis del asma, ya que en este existe una inflamación de vías aéreas que da lugar a una hiperrespuesta bronquial y a síntomas de obstrucción aérea, con posibilidad de provocar la limitación irreversible al flujo aéreo.
- En algunos asmáticos se detecta M.
- Pneumoniae mediante técnicas de moleculares reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Epidemiología de las infecciones por Mycoplasma pneumoniae Las infecciones causadas por M.
- Pneumoniae afectan al tracto respiratorio superior e inferior en personas de todas las edades y son de distribución mundial 4,
Las personas con infección activa tienen los organismos en nariz, garganta, traquea y esputo, indicando una afectación difusa. La transmisión persona-persona se realiza por aerosoles y es facilitada por la tos. Al estar los micoplasmas fijados a las células, la transmisión se facilita por gotitas gruesas, hecho corroborado por el contacto íntimo típico de los brotes (p.
ej., colegios, convivencia en instituciones, comunidades cerradas, hospitales, etc.). El periodo de incubación puede ser de 4 a 23 días, dependiendo de los inóculos transmitidos. No parece que los varones y las mujeres tengan diferencias de susceptibilidad para las infecciones por M. pneumoniae, Clásicamente, se ha considerado que las infecciones respiratorias agudas son más frecuentes en niños a partir de los 5 años y en adultos jóvenes 5, 6,M.
pneumoniae podría llegar a producir hasta el 40% de las neumonías comunitarias 1, Estudios previos con serología y cultivo señalaban que la incidencia era rara en niños de menos de 5 años y mayor en niños de 5 a 15 años, disminuyendo después de la adolescencia 6, 7,
- Sin embargo, con los actuales métodos diagnósticos de amplificación genómica se ha comprobado que las infecciones por M.
- Pneumoniae puede ocurrir de forma endémica en general, pero también presentarse con carácter epidémico, también en personas mayores y no es infrecuente en niños menores de 5 años 1, 4,
Aunque la incidencia de enfermedad no varía mucho en las distintas estaciones y ni el clima ni la localización geográfica parecen importantes, la proporción de pacientes con neumonía en climas templados es mayor en verano, debido a la menor incidencia de otros patógenos respiratorios en esta época 1,
- Las epidemias por M.
- Pneumoniae suelen producirse en verano y otoño.
- El largo periodo de incubación (2–3 semanas) y la relativamente baja tasa de transmisión se han relacionado con la prolongada duración de las epidemias 8,
- En un estudio realizado en Francia durante un periodo de 5 años, Layani Milon et al.9 demostraron que M.
pneumoniae era el segundo agente etiológico de infecciones respiratorias, por detrás del virus de la influenza A y por delante de muchos otros virus. En algunos casos, M. pneumoniae y virus se detectaron simultáneamente en las mismas muestras clínicas.
- Algunos estudios 9–11 han descrito cambios recientes en la incidencia de infecciones por M.
- Pneumoniae con un incremento notable de estas infecciones entre periodos epidémicos y sin retorno a los niveles de los periodos endémicos.
- Jacobs 12 ha sugerido al respecto que el mejor conocimiento funcional del genoma de M.
pneumoniae y de sus factores de virulencia, además de la adhesina P1, puede ayudarnos a comprender por qué se están produciendo estos cambios. Estudios realizados en Japón 13 y Alemania 14 han demostrado que la expresión de diferentes subtipos de adhesinas P1 puede ser relevante en el desarrollo de epidemias cíclicas.
Las variaciones en los genes que codifican para la adhesina P1 y la producción de anticuerpos subtipoespecíficos podrían explicar las reinfecciones por otros subtipos.M. pneumoniae ha sido considerado históricamente como un microorganismo patógeno primario que no forma parte de la flora comensal del tracto respiratorio.
Sin embargo, se ha demostrado que puede persistir durante periodos variables en las vías respiratorias de pacientes que han tenido una infección activa por este microorganismo y han sido adecuadamente tratados con antibióticos 6, Esta persistencia se ha tratado de explicar por la fuerte adherencia del microorganismo a las células epiteliales del tracto respiratorio y porque los antibióticos bacteriostáticos de elección serían incapaces de destruir todas las bacterias presentes.
En algunos estudios de vigilancia 6, 15, 16, utilizando técnicas de cultivo y PCR, se ha comprobado que en algunas personas puede producirse un prolongado estado de portador, con gran fluctuación en el tiempo de persistencia del microorganismo en secreciones respiratorias, constituyéndose en reservorios capaces de transmitir el microorganismo a otras personas.
Manifestaciones respiratorias de Mycoplasma pneumoniae La neumonía puede ser la forma más grave de infección por M. pneumoniae, pero el síndrome más típico, especialmente en niños, es la traqueobronquitis acompañada de una amplia variedad de manifestaciones respiratorias superiores, como faringitis.
- También puede ocasionar manifestaciones en áreas próximas a las vías respiratorias como conjuntivitis o miringitis.
- La infección por M.
- Pneumoniae suele ser leve, incluso en adultos en ocasiones es asintomática, mientras que las formas asintomáticas son más raras en niños, probablemente por algún grado de inmunidad protectora en los adultos.
La enfermedad sintomática propia del tracto respiratorio inferior es la neumonía (neumonía atípica). Esta neumonía se desarrolla gradualmente durante un periodo de varios días y persiste durante semanas o meses. Sus manifestaciones más frecuentes incluyen faringitis, fiebre, tos, cefaleas, escalofríos, mialgias, artralgias y malestar general.
- La disnea puede ser evidente en los casos más graves y la tos puede ser pertusoide, haciendo que el paciente presente dolor torácico por la tos.
- Los niños menores de 5 años manifiestan más coriza y estornudos, y la progresión hacia la neumonía suele ser infrecuente, mientras que los niños de 5 a 15 años son más propensos a desarrollar una bronconeumonía que afecta a uno o más lóbulos, y a veces requieren hospitalización.
Las infecciones leves y las asintomáticas son frecuentes en adultos. La auscultación torácica puede mostrar roncus localizados y estertores respiratorios. En los casos no complicados el periodo febril agudo dura alrededor de una semana, mientras que la tos y el cansancio pueden persistir durante 2 semanas o más.
La duración de los síntomas y signos suelen ser más cortos si se instaura tratamiento antimicrobiano al comienzo de la enfermedad. La presentación clínica de la enfermedad respiratoria por M. pneumoniae suele ser similar a la observada con otros patógenos respiratorios, como C. pneumoniae, varios virus respiratorios y bacterias como S.
pneumoniae, Los niños con asplenia funcional y afectación inmunitaria por enfermedad de células falciformes, síndrome de Down y varios estados inmunosupresivos pueden tener una neumonía grave, y en raras ocasiones, incluso en individuos sanos puede producir una enfermedad fulminante con elevada mortalidad 17, 18,
Aunque los determinantes de virulencia se conocen de forma parcial, Kannan et al.19 han demostrado que la gravedad de la enfermedad pulmonar puede estar relacionada con la cepa infectante y la concentración de la toxina producida por algunas cepas (toxina del síndrome del distrés respiratorio agudo).
Se ha considerado, además, a M. pneumoniae como causa de asma en niños, tanto precediendo a la instauración del asma, como exacerbando los síntomas de asma, por lo que se ha valorado el uso de macrólidos en pacientes con asma e infección por M. pneumoniae,
En un estudio prospectivo realizado en Francia detectaron una incidencia de infección por M. pneumoniae del 50% en niños con una primera crisis de asma y del 20% en niños asmáticos con episodio de reagudización. Además, los niños con infección por M. pneumoniae en su primera crisis asmática, tenían mayor tasa de recurrencia de sibilancias que los niños que no presentaban la infección 20,
La radiografía de tórax suele evidenciar un infiltrado heterogéneo y poco denso, con aspecto de vidrio deslustrado, que tiende a estar situado cerca del hilio, sobre todo en los lóbulos inferiores; en ocasiones el infiltrado afecta a varios lóbulos, y de ambos pulmones.
- Así, el patrón radiológico más frecuente es el de un infiltrado parahiliar peribronquial uni o bilateral ( fig.1 ).
- Pero también es posible un aumento de densidad por ocupación del espacio aéreo limitado a un segmento o a un lóbulo ( fig.2 ).
- Aunque se ve pocas veces, es muy característica de la infección por M.
pneumoniae la presencia de un infiltrado reticulonodulillar localizado en un solo lóbulo inferior 21 ( fig.3 ). En el 20–25% de los casos pueden observarse pequeños derrames pleurales, que acostumbran a tener poca expresión clínica; de forma excepcional aparece un importante derrame pleural 21,
- Manifestaciones extrarrespiratorias de Mycoplasma pneumoniae Las complicaciones extrarrespiratorias pueden verse antes, durante o después de las manifestaciones pulmonares, pero también pueden ocurrir en ausencia completa de cualquier síntoma respiratorio.
- Hasta el 25% de los infectados por M.
- Pneumoniae pueden tener complicaciones extrapulmonares, que pueden ser neurológicas, cardiacas, musculoesqueléticas, hematológicas, renales, gastrointestinales, cutáneas u oculares 1, 4, 22,
En estas complicaciones, a veces, se ha podido encontrar el agente en el foco extrapulmonar, pero en otras no se ha encontrado, por lo que se piensa que son debidas a reacciones autoinmunitarias. Las complicaciones neurológicas son las más frecuentes (del 6 al 7% de los pacientes con neumonía hospitalizados).
Estas complicaciones incluyen cuadros de encefalitis, síndrome cerebelar, polirradiculitis, parálisis de pares craneales, mielitis transversa aguda, meningitis aséptica o meningoencefalitis, neuritis óptica, diplopía, confusión mental, psicosis aguda secundaria a encefalitis, neuropatía del plexo braquial, ataxia, coreoatetosis o síndrome de Guillain-Barré.
La encefalitis es lo más común en niños; cuando aparece, lo hace 1 a 2 semanas después de comenzar los síntomas respiratorios pero un 20% de los casos, o más, no tienen una infección precedente o concomitante respiratoria. Se han encontrado anticuerpos frente a galactocerebrósido, un componente de la mielina, en todos los pacientes con M.
pneumoniae y afectación del sistema nervioso central (SNC) y solo en un 25% de aquellos sin afectación cerebral. Como complicaciones cardiacas tardías se han descrito miocarditis, endocarditis y pericarditis, con o sin taponamiento cardiaco. Las complicaciones musculoesqueléticas se manifiestan como mialgias inespecíficas, artralgias, poliartropatías y artritis sépticas, más frecuentes en casos de hipogammaglobulinemias.
La complicación hematológica más frecuente es la anemia hemolítica, más frecuente en niños que en adultos. Además, se han descrito casos de anemia aplásica, de púrpura trombocitopénica trombótica por anticuerpos inactivadores de factor Wilebrand y de infección diseminada causante de coagulación intravascular diseminada.
- Entre las renales, casos de glomerulonefritis aguda, fracaso renal y nefritis tubulointersticial.
- Entre las dermatológicas, exantema maculopapular eritematoso y vesicular, que suelen ser autolimitados, pero se han descrito formas graves de eritema multiforme ( fig.4 ), exantemas ampollosos, mucositis aislada y síndrome de Stevens- Johnson ( fig.5 ) en niños.
Como complicaciones oculares existen casos de conjuntivitis, uveítis anterior, neuropatía óptica, retinitis, hemorragias retinianas, iritis, edema de papila con o sin alteración permanente de visión. Diagnóstico M. pneumoniae no pertenece a la flora habitual de las vías respiratorias pero pueden existir estados transitorios de portador asintomático.
El diagnóstico por cultivo de las infecciones por M. pneumoniae únicamente suele realizarse en las formas graves o durante encuestas epidemiológicas debido a las dificultades y lentitud (2 a 3 semanas) para su aislamiento. Para el cultivo, las muestras más utilizadas son las faríngeas, el aspirado nasofaríngeo en niños pequeños, y los lavados broncoalveolares en las formas graves.
La detección de aglutininas frías es una prueba inespecífica que se considera significativa con títulos ≥ 1:64. El procedimiento más utilizado de forma habitual es la detección de anticuerpos con serconversión, a pesar de que la seroprevalencia es elevada, detectando anticuerpos específicos en 2 muestras de suero tomadas con 10 a 15 días de intervalo.
- Entre los métodos serológicos, la prueba de fijación de complemento es fiable si se obtiene un título ≥ 1:64.
- Los métodos de enzimoinmunoanálisis (ELISA) tienen la ventaja de permitir detectar anticuerpos de clases IgG e IgM.
- Aunque la detección de anticuerpos de clase IgM sería el método ideal para realizar un diagnóstico precoz, esta prueba es útil en niños y adolescentes, pero es difícil encontrar anticuerpos IgM en adultos.
Hoy en día, la amplificación genómica mediante PCR, en sus distintas versiones, proporciona resultados excelentes, ofrece elevada sensibilidad, se puede realizar en muestras respiratorias fáciles de obtener y con resultados muy rápidos, y en fases precoces de la enfermedad 23 pero aun no se realiza en todos los laboratorios.
Las técnicas de amplificación genómica, mucho más sensibles que el cultivo, nos han permitido saber que existe el estado de portador, pero al mismo tiempo nos han puesto en evidencia las lagunas existentes en el conocimiento de la epidemiología de este patógeno y nos obligan a redefinir los criterios «gold standard» para diagnosticar las infecciones causadas por M.
pneumoniae, Además, la utilización de estas técnicas permite diferenciar diferentes cepas y esto podría ser de gran importancia para la vigilancia epidemiológica y la investigación de brotes epidémicos. Tratamiento Algunos autores han considerado innecesaria la terapia antibiótica de las infecciones respiratorias por tratarse, la mayoría de las veces, de una infección autolimitada, la administración de antibióticos reduce la duración de los síntomas respiratorios y la transmisión de la infección.
Las dudas para valorar la utilidad de la terapia está motivada por no incluirse en los ensayos un brazo de control sin tratamiento y porque en los ensayos comparativos con antibióticos betalactámicos muchas infecciones se resuelven espontáneamente. Los micoplasmas son resistentes a los antibióticos betalactámicos por carecer de pared celular y son sensibles a los macrólidos, las tetraciclinas y las fluoroquinolonas.
Se prefieren los nuevos macrólidos a la eritromicina por su mejor tolerancia, su administración una o 2 veces al día y la menor duración de tratamiento cuando se usa azitromicina (10 mg/kg cada 24 h, 3 días). Las fluoroquinolonas no están recomendadas para niños y las tetraciclinas no están aprobadas para niños menores de 8 años.
- Cuando existen síntomas neurológicos, como en niños con complicaciones, se recomiendan antibióticos que penetren en el SNC, como la doxiciclina, junto con corticoides a dosis elevadas.
- No obstante, aunque los macrólidos no penetran bien en el SNC, se han demostrado útiles para las infecciones de esa localización, quizá debido a que las manifestaciones neurológicas sean debidas a la respuesta inmunitaria del huésped más que a un efecto directo del micoplasma, y por eso es eficaz y suficiente para reducir esa respuesta eliminar la bacteria de allí donde esté.
La resistencia adquirida al M. pneumoniae es excepcional, pero se han descrito cepas con resistencia adquirida de tipo MLSK (macrólidos, lincosamidas, estreptograminas y cetólidos) in vivo 24, 25 y estas se están extendiendo en Japón. Bibliografía recomendada K.B.
Waites, D.F. Talkington. Mycoplasma pneumoniae and its role as human pathogen. Clin Microbiol Rev, 17 (2004), pp.697-728 S. Biscardi, M. Lorrot, E. Marc, F. Moulin, B. Boutonnat- Faucher, C. Heilbronner, et al, Mycoplasma pneumonia and asthma in children. Clin Infec Dis, 38 (2004), pp.1341 N.H. Kim, J.A. Lee, B.W.
Eun, S.H. Shin, E.H. Chung, K.W. Park, et al, Comparison of polymerase chain reaction and the indirect particle agglutination antibody test for the diagnosis of M. pneumonia pneumonia in children during two outbreaks. Pediatr Infect Dis J., 26 (2007), pp.897-903 Bibliografía K.B.
Waites, D.F. Talkington. Mycoplasma pneumoniae and its role as human pathogen. Clin Microbiol Rev, 17 (2004), pp.697-728 S.G. Baum. Mycoplasma pneumoniae and atypical pneumonia. Principles and practice of infectious diseases, 7.ª ed, pp.2481-2488 S. Razin, D. Yogev, Y. Naot. Molecular biology and pathogenicity of mycoplasmas.
Microbiol Mol Biol Rev, 62 (1998), pp.1094-1156 T.P. Atkinson, M.F. Balish, K.B. Waites. Epidemiology, clinical manifestations, pathogenesis and laboratory detection of M. pneumoniae, FEMS Microbial Rev, 32 (2008), pp.956-973 E.R. Alexander, H.M. Foy, G.E. Kenny, R.A.
Kronmal, R. McMahan, E.R. Clarke, et al, Pneumonia due to M. pneumoniae, Its incidence in the membership of a co-operative medical group. N Engl J Med, 275 (1966), pp.131-136 H.M. Foy. Infections caused by M. pneumoniae and possible carrier state in different populations of patients. Clin Infect Dis, 17 (1993), pp.
S37-S46 J.A. Harris, A. Kolokathis, M. Campbell, G.H. Cassell, M.R. Hammerschlag. Safety and efficacy of azithromycin in the treatment of community-acquired pneumoniae in children. Pediatr Infect Dis J, 17 (1998), pp.865-871 A. Ferwerda, H.A. Moll, R. de Groot.
Respiratory tract infections by M. pneumoniae in children: a review of diagnostic and therapeutic measures. Eur J Pediatr, 160 (2001), pp.483-491 M.P. Layani-Milon, I. Gras, M. Valette, J. Luciani, J. Stagnara, M. Aymard, B. Lina. Incidence of upper respiratory tract M. pneumoniae infections among outpatients in Rhone-Alpes, France, during five successive winter periods.
J Clin Microbiol, 34 (1996), pp.447-449 K. Lind, M.W. Benzon, J.S. Jensen, W.A. Clyde Jr. A seroepidemiological study of M. pneumoniae infections in Denmark over the 50-year period 1946-1995. Eur J Epidemiol, 13 (1997), pp.581-586 J.N. Rasmussen, M. Voldstedlund, R.L.
Andersen, S. Ellermann- Eriksen, T.G. Jensen, H.K. Johansen, et al, Increased incidence of M. pneumoniae infections detected by laboratory- based surveillance in Denmark in 2010. Euro Surveill, 15 (2010), pp.19708 E.M. Jacobs. pneumoniae disease manifestations and epidemiology. Molecular biology and pathogenicity of mycoplasmas, pp.519-530 T.
Sasaki, T. Kenri, N. Okazaki, M. Iseki, R. Yamashita, M. Shintani, et al, Epidemiological study of M. pneumoniae infection in Japan based on PCR-restriction fragment length polymorphism of the P1 cytadhesin gene. J Clin Microbiol, 34 (1996), pp.447-449 E. Jacobs, M.
- Vonski, K.
- Oberle, O. Opitz, K. Pietsch.
- Are outbreaks and sporadic respiratory infections by M.
- Pneumoniae due to two distinct subtypes?.
- Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 15 (1996), pp.38-44 J.W.
- Dorigo-Zetsma, R.P.
- Verkooyen, H.P.
- Van Helden, H.
- Van der Nat, J.M.
- Van den Bosch.
- Molecular detection of M.
- Pneumoniae in adults with community-acquired pneumonia requiring hospitalization.
J Clin Microbiol, 39 (2001), pp.1184-1186 J. Gnarpe, A. Lundbäck, B. Sundelöf, H. Gnarpe. Prevalence of M. pneumoniae in subjectivery healthy individuals. Scand J Infect Dis, 24 (1992), pp.161-164 R.J. Koletsky, A.J. Weinstein, M. Fulminant. pneumoniae infection: report of a fatal case, and a review of the literature.
Am Rev Respir Dis, 122 (1980), pp.782-783 T.R. Kannan, R.D. Hardy, J.J. Coalson, D.C. Cavuoti, J.D. Siegel, M. Cagle, et al, Fatal outcomes in family transmission of M. pneumoniae, Clin Infect Dis, 54 (2012), pp.225-231 T.R. Kannan, J.J. Coalson, M. Cagle, O. Musatovova, R.D. Hardy, J.B. Baseman. Synthesis and distribution of CARDS toxin during M.
pneumoniae infection in a murin model. J Infect Dis, 204 (2011), pp.1596-1604 S. Biscardi, M. Lorrot, E. Marc, F. Moulin, B. Boutonnat-Faucher, C. Heilbronner, et al, Mycoplasma pneumonia and athma in cildren. Clin Infec Dis, 38 (2004), pp.1341-1346 J. García de Lomas, C.
Rodrigo. Infecciones por micoplasmas y ureaplasmas. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas e inmunología clínica, pp.557-566 D. Dionisio, M. Valassina, M. Uberti, C. Fabbri, F. Parri, E.G. Saffi.M. pneumoniae non-pulmonary infection presenting with pharyngitis, polyarthritis and localizad exanthem. Scand J Infect Dis, 33 (2001), pp.782-783 N.H.
Kim, J.A. Lee, B.W. Eun, S.H. Shin, E.H. Chung, K.W. Park, et al, Comparison of polymerase chain reaction and the indirect particle agglutination antibody test for the diagnosis of M pneumonia pneumonia in children during two outbreaks. Pediatr Infect Dis J, 26 (2007), pp.897-903 O.
Peuchant, A. Ménard, H. Renaudin, M. Morozumi, K. Ubukata, C.M. Bébéar, et al, Increased macrolide resistance of M. pneumoniae in France directly detected in clinical specimens by real-time PCR and melting cure analysis. J Antimicrob Chemother, 64 (2009), pp.52-58 E.B. Spuesens, T. Hoogenboezem, M. Sluijter, N.G.
Hartwig, A.M. Van Rossum, C. Vink. Macrolide resistance determination and molecular typing of M. pneumoniae by pyrosequencing. J Microbiol Methods, 82 (2010), pp.214-222 Copyright © 2013. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
¿Cuál es el antibiotico para el micoplasma?
¿Cuál es el tratamiento para la infección por micoplasma? – Los antibióticos tales como la eritromicina, la claritromicina o la azitromicina son eficaces para el tratamiento. Sin embargo, debido a que la infección por micoplasma suele resolverse sin ayuda, no siempre es necesario el tratamiento de síntomas leves con antibióticos.
¿Qué causas hacen que el microorganismos pueden llegar a hacerse resistentes a los antibióticos?
¿Cómo contribuye el tomar antibióticos a la resistencia a estos medicamentos? – Cada vez que se usan antibióticos, estos pueden contribuir a la resistencia. Esto es porque los aumentos en la resistencia a los antibióticos están determinados por una combinación de microbios expuestos a los antibióticos, y la propagación de esos microbios y sus mecanismos de resistencia.
- Cuando se necesitan antibióticos, los beneficios por lo general superan los riesgos de que lleven a la resistencia a este tipo de medicamentos.
- Sin embargo, demasiados antibióticos se están usando en forma innecesaria e incorrecta, lo cual amenaza la utilidad de estos importantes medicamentos.
- Por ejemplo, en los Estados Unidos se recetan demasiados antibióticos innecesariamente a las personas.
Los CDC estiman que, en los consultorios médicos y las salas de emergencia, se recetan cada año aproximadamente 47 millones de tratamientos con antibióticos para infecciones que no los necesitan, como los resfriados y la influenza. Esto representa aproximadamente el 30 % de todos los antibióticos que se recetan en estos entornos.
¿Cómo funcionan los micoplasmas?
Muchas especies de mycoplasma actúan como parásitos y patógenos de un amplio rango de huéspedes, causando enfermedades comunes en humanos. Por ejemplo, Mycoplasma genitalium, objeto de esta tesis, es el causante de la uretritis no gonocócica.
¿Cuánto dura el micoplasma en el sistema?
Algunos adultos sanos pueden contagiar a los demás desde 1 día antes de que se manifiesten los síntomas y hasta 5 a 7 días después de contraer la enfermedad.
¿Cómo se hace la prueba de micoplasma?
La prueba de Micoplasma generalmente incluye un conjunto de pruebas que consisten en la determinación de los anticuerpos en sangre producidos como respuesta a la infección por Micoplasma, o en la detección directa del microorganismo a través de un cultivo o de la detección de su material genético (ADN) en una muestra
¿Dónde vive la bacteria Mycoplasma?
Los micoplasmas se encuentran frecuentemente en los laboratorios de investigación como contaminantes de cultivos celulares. La contaminación se produce a través de personas portadoras o debido a medios de cultivo contaminados.
¿Qué tipo de bacteria es el Mycoplasma?
Los micoplasmas son bacterias ubicuas que difieren de otros procarióticos en que carecen de pared celular. Hay cada vez más evidencia que sugiere que Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum producen uretritis no gonocócica. Estos microorganismos (y Mycoplasma hominis ) suelen estar presentes en pacientes con otras infecciones urogenitales (p.
- Ej., vaginitis, cervicitis, pielonefritis, enfermedad pelviana inflamatoria) y en algunas infecciones no urogenitales, aunque no pudo confirmarse si son responsables de estas infecciones.
- Los micoplasmas no son visibles con microscopia óptica.
- El cultivo es técnicamente difícil y a menudo no está disponible, pero puede confirmarse el diagnóstico con pruebas de amplificación de ácidos nucleicos o mediante la detección de anticuerpos (para M.
pneumoniae ); con frecuencia, el diagnóstico se establece por exclusión. Actualmente se dispone de dos pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para M. pneumoniae como parte de un panel disponible en el mercado para realizar pruebas para múltiples patógenos respiratorios.
Antibióticos macrólidos A veces fluoroquinolonas o tetraciclinas.
Los macrólidos suelen ser los antibióticos de elección. La mayoría de las especies también son sensibles a fluoroquinolonas y tetraciclinas. Se comunicó resistencia a los macrólidos en M. pneumoniae en > 80% de las cepas aisladas en China y Japón. Los datos preliminares muestran que la prevalencia de resistencia puede ser tan alta como 12% en los Estados Unidos. Por lo tanto, se debe considerar la indicación de fluoroquinolonas o tetraciclinas en los pacientes con enfermedad refractaria, especialmente en áreas con resistencia significativa a los macrólidos.M. genitalium ha desarrollado una resistencia generalizada a los macrólidos, las tetraciclinas y las fluoroquinolonas, lo que dificulta el tratamiento de la infección por este microorganismo. Actualmente se desarrollan pruebas de amplificación de ácidos nucleicos que sirven para detectar resistencia a macrólidos en M. pneumoniae y M. genitalium, NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué organos afecta el micoplasma?
11 julio 2018 Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Hasta el momento no hay exámenes estandarizados para diagnosticar el MG. Una muy poco conocida enfermedad de transmisión sexual podría convertirse en la próxima superbacteria, a menos que la gente esté más atenta a ella, advirtieron expertos.
- Se trata del Mycoplasma genitalium, también conocido como Micoplasma genital (MG), una infección que en muchos casos no presenta síntomas pero que puede dejar a algunas mujeres infértiles.
- Es fácil pasar el MG por alto, pero si no se trata correctamente, puede desarrollar resistencia a los antibióticos.
En los hombres, la bacteria MG puede provocar una inflamaci ón en la uretra, secreci ón en el pene y dolor al urinar. En las mujeres, puede causar enfermedad pélvica inflamatoria, provocar dolor y, en algunos casos fiebre y sangrado vaginal. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Para evitar ésta y otras enfermedades de transmisión sexual es fundamental usar preservativo.
¿Cuál es el mejor antibiótico para la neumonía?
Tratamiento – La neumonía debería tratarse con antibióticos. El antibiótico de elección para el tratamiento de primera línea es la amoxicilina en comprimidos dispersables. La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral, que suelen recetarse en los establecimientos de salud.
¿Cuántos tipos de Mycoplasma hay?
Cuatro especies de micoplasmas (Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum) (Familia Mycoplasmataceae, géneros Mycoplasma y Ureaplasma), pueden encontrarse implicados en distintos tipos de infecciones urogenitales.
¿Qué causa el micoplasma?
La neumonía es una inflamación o hinchazón del tejido pulmonar debido a una infección por gérmenes. La neumonía por micoplasma es causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae ( M. pneumoniae ). Este tipo de neumonía también se conoce como neumonía atípica debido a que los síntomas son diferentes de los de la neumonía que es causada por otras bacterias comunes.
- La neumonía por micoplasma generalmente afecta a personas menores de 40 años.
- Las personas que viven o trabajan en áreas de hacinamiento, como escuelas y hogares de personas abandonadas tienen una mayor probabilidad de padecer esta afección.
- Sin embargo, muchas personas que la contraen no presentan ningún factor de riesgo conocido.
Las personas que posiblemente padezcan neumonía deben someterse a una evaluación médica completa. Puede ser difícil para su proveedor de atención médica diferenciar si usted tiene neumonía, bronquitis u otra infección respiratoria, por lo que puede ser necesaria una radiografía de tórax.
Conteo sanguíneo completo (CSC)Exámenes de sangre Broncoscopia (se necesita en pocas ocasiones) Tomografía computarizada del tórax Medición de los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre ( gasometría arterial )Muestra de nariz o garganta para verificar la presencia de bacterias y virus Biopsia pulmonar abierta (solo se hace en casos de enfermedades muy serias cuando el diagnóstico no puede hacerse a partir de otras fuentes, muy pocas veces se necesita) Cultivo de esputo para verificar la presencia de las bacterias micoplasma
En muchos casos, no es necesario hacer un diagnóstico específico antes de empezar el tratamiento. Para sentirse mejor puede tomar estas medidas de cuidados personales en casa:
Controle la fiebre con ácido acetilsalicílico ( aspirin ), medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINES, como ibuprofeno o naproxeno) o paracetamol. NO les dé ácido acetilsalicílico a los niños ya que puede causar una peligrosa enfermedad llamada síndrome de Reye, No tome medicamento para la tos sin hablar primero con su proveedor. Este medicamento dificulta la expectoración del esputo adicional.Tome muchos líquidos para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema.Descanse mucho. Procure que otra persona realice las tareas domésticas.
La neumonía atípica se trata con antibióticos:
Usted puede tomar antibióticos por vía oral en casa.Si su afección es grave, es probable que lo internen en un hospital. Ahí se le administrarán antibióticos por una vena (vía intravenosa), al igual que oxígeno.Los antibióticos se utilizan durante 2 semanas o más, aunque normalmente se necesitan menos días.Termine todos los tratamientos con antibióticos que se le hayan recetado, incluso si ya se siente mejor. Si deja de tomar el medicamento demasiado pronto, la neumonía puede regresar y será más difícil de tratar.
La mayoría de las personas se recupera completamente sin antibióticos, aunque estos pueden acelerar el proceso de recuperación. En adultos que no reciben tratamiento, la tos y la debilidad pueden durar hasta un mes. La enfermedad puede ser más seria en los ancianos y en personas con un sistema inmunitario debilitado. Las complicaciones que pueden surgir incluyen cualquiera de las siguientes:
Infecciones de oído Anemia hemolítica, una afección en la cual no hay suficientes glóbulos rojos en la sangre debido a que la sangre los destruyeErupciones en la piel
Contacte a su proveedor si presenta fiebre, tos o dificultad para respirar. Hay numerosas causas para estos síntomas. El proveedor necesitará descartar la neumonía. Adicionalmente, consultelo si le han diagnosticado este tipo de neumonía y los síntomas empeoran después de haber mejorado.
Lávese las manos con frecuencia y pida que las personas que lo rodean hagan lo mismo. Evite el contacto con otras personas enfermas. Si su sistema inmunitario está débil, aléjese de las muchedumbres. Solicíteles a los visitantes que tengan un resfriado que se pongan una mascarilla. No fume. Si es un fumador, busque ayuda para dejar el hábito.
Hágase aplicar la vacuna antigripal todos los años. Pregúntele a su proveedor si usted necesita una vacuna contra la neumonía, Neumonía errante; Neumonía adquirida en la comunidad – micoplasma; Neumonía adquirida en la comunidad – atípica Baum SG, Goldman DL.
Mycoplasma infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 301. Dockrell DH, Ho A, Gordon SB. Community-acquired pneumonia. In: Broaddus VC, Ernst JD, King TE, et al, eds. Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 46.
Holzman RS, Simberkoff MS, Leaf HL. Mycoplasma pneumoniae and atypical pneumonia. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 183. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul F.
¿Cómo prevenir el micoplasma?
Mycoplasmas Los mycoplasmas micoplasmas son bacterias que causan infecciones en el aparato respiratorio y las vías urinarias y genitales. Mycoplasmas Los mycoplasmas se distinguen de otras bacterias porque no tienen paredes celulares. Muchos antibióticos, como la penicilina, destruyen las bacterias al debilitar las paredes celulares.
Como las bacterias Mycoplasmas no tienen paredes celulares, muchos antibióticos no pueden destruirlas. Mycoplasma genitalium puede causar infecciones de transmisión sexual Introducción a las infecciones de transmisión sexual (ITS) Las enfermedades de transmisión sexual (venéreas) son infecciones que, típica pero no exclusivamente, se transmiten de una persona a otra mediante el contacto sexual.
Las infecciones de transmisión. obtenga más información de la uretra ( uretritis Uretritis La uretritis es la infección de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Las bacterias, incluidas las de transmisión sexual, son la causa. obtenga más información ) y, a veces, en mujeres, enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos reproductores femeninos superiores (el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios). Los síntomas de neumonía debida a M. pneumoniae son por lo general leves, incluyendo fiebre baja, cansancio, dolor de garganta y tos. Esta infección se denomina a veces neumonía «errante», que es un término no médico utilizado para describir un caso leve de neumonía que no requiere reposo en cama u hospitalización.
- Algunas personas incluso se sienten lo suficientemente bien como para ir a trabajar y participar en otras actividades diarias.
- Sin embargo, M.
- Pneumoniae causa a veces una neumonía más grave que requiere hospitalización.
- Muchas personas con infección urinaria y genital por micoplasma, especialmente mujeres, no presentan síntomas.
Cuando los síntomas están presentes, son similares a los síntomas de infección urinaria y genital por clamidia y varían según el sexo y la ubicación de la infección:
Las mujeres pueden tener una secreción vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Los hombres pueden notar una sensación de ardor al orinar y, en ocasiones, una secreción a través del pene.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Los micoplasmas se pueden identificar algunas veces mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) en secreciones respiratorias o en hisopos vaginales o uretrales. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) buscan el material genético distintivo de un microorganismo, su ADN o ARN (que son ácidos nucleicos).
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) utilizan un proceso que aumenta la cantidad de ADN o ARN de la bacteria para que pueda identificarse más fácilmente. Al igual que sucede con otras infecciones respiratorias, la prevención consiste en cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos a menudo con agua y jabón.
No hay vacuna para las infecciones por M. pneumoniae, Las infecciones micoplasmáticas se tratan con antibióticos como azitromicina, doxiciclina o, algunas veces, levofloxacina o moxifloxacina. Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés): Sexually Transmitted Diseases (STDs)—Other STDs (Enfermedades de Transmisión Sexual —Otras ETS): Un recurso que proporciona información sobre otros tipos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades): Mycoplasma pneumoniae Infections (Infecciones por Mycoplasma pneumoniae): Un recurso que proporciona información, como las causas, los factores de riesgo y la prevención
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
¿Cómo saber si el resultado de Mycoplasma es positivo?
Prueba de Coombs, anticuerpos antinucleares y VDRL pueden ser positivos de manera inespecífica. El cultivo es difícil e impráctico como herramienta de diagnóstico. Las pruebas serológicas para detectar IgM e IgG, dan falsos positivos.
¿Cuáles son los síntomas del micoplasma?
Mycoplasmas Los mycoplasmas micoplasmas son bacterias que causan infecciones en el aparato respiratorio y las vías urinarias y genitales. Mycoplasmas Los mycoplasmas se distinguen de otras bacterias porque no tienen paredes celulares. Muchos antibióticos, como la penicilina, destruyen las bacterias al debilitar las paredes celulares.
Como las bacterias Mycoplasmas no tienen paredes celulares, muchos antibióticos no pueden destruirlas. Mycoplasma genitalium puede causar infecciones de transmisión sexual Introducción a las infecciones de transmisión sexual (ITS) Las enfermedades de transmisión sexual (venéreas) son infecciones que, típica pero no exclusivamente, se transmiten de una persona a otra mediante el contacto sexual.
Las infecciones de transmisión. obtenga más información de la uretra ( uretritis Uretritis La uretritis es la infección de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Las bacterias, incluidas las de transmisión sexual, son la causa. obtenga más información ) y, a veces, en mujeres, enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos reproductores femeninos superiores (el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios). Los síntomas de neumonía debida a M. pneumoniae son por lo general leves, incluyendo fiebre baja, cansancio, dolor de garganta y tos. Esta infección se denomina a veces neumonía «errante», que es un término no médico utilizado para describir un caso leve de neumonía que no requiere reposo en cama u hospitalización.
Algunas personas incluso se sienten lo suficientemente bien como para ir a trabajar y participar en otras actividades diarias. Sin embargo, M. pneumoniae causa a veces una neumonía más grave que requiere hospitalización. Muchas personas con infección urinaria y genital por micoplasma, especialmente mujeres, no presentan síntomas.
Cuando los síntomas están presentes, son similares a los síntomas de infección urinaria y genital por clamidia y varían según el sexo y la ubicación de la infección:
Las mujeres pueden tener una secreción vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Los hombres pueden notar una sensación de ardor al orinar y, en ocasiones, una secreción a través del pene.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Los micoplasmas se pueden identificar algunas veces mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) en secreciones respiratorias o en hisopos vaginales o uretrales. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) buscan el material genético distintivo de un microorganismo, su ADN o ARN (que son ácidos nucleicos).
Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (nucleic acid amplification tests, NAAT) utilizan un proceso que aumenta la cantidad de ADN o ARN de la bacteria para que pueda identificarse más fácilmente. Al igual que sucede con otras infecciones respiratorias, la prevención consiste en cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos a menudo con agua y jabón.
No hay vacuna para las infecciones por M. pneumoniae, Las infecciones micoplasmáticas se tratan con antibióticos como azitromicina, doxiciclina o, algunas veces, levofloxacina o moxifloxacina. Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés): Sexually Transmitted Diseases (STDs)—Other STDs (Enfermedades de Transmisión Sexual —Otras ETS): Un recurso que proporciona información sobre otros tipos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades): Mycoplasma pneumoniae Infections (Infecciones por Mycoplasma pneumoniae): Un recurso que proporciona información, como las causas, los factores de riesgo y la prevención
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
¿Cómo curar Mycoplasma y Ureaplasma?
Tratamiento de la infección por Ureaplasma Los antibióticos de primera línea son la azitromicina y la doxiciclina, pero si estos no funcionan se puede usar eritromicina o fluoroquinolonas. El tratamiento durante el embarazo puede reducir el riesgo de patologías fetales.