Los virus son microbios diferentes de las bacterias. Causan infecciones como resfriados e influenza. Sin embargo, los antibióticos no tratan infecciones causadas por virus. Para obtener más información sobre enfermedades comunes y cuándo se necesitan y no se necesitan antibióticos, consulte Enfermedades comunes.
¿Qué pasa si tomo antibióticos y es viral?
Los antibióticos NO curan los resfriados y las gripes. Los antibióticos combaten las infecciones que son causadas por bacterias. No tratan infecciones causadas por virus. Los resfriados y la gripe son causados por virus. Si usted padece una infección viral, los antibióticos NO lo mejorarán. El uso excesivo de antibióticos puede:
Matar a las bacterias normales («saludables») que viven en el cuerpo. Esto puede causar náuseas y diarrea. Las mujeres pueden tener candidiasis vaginales.Aumentar el riesgo de infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.Ponerlo en riesgo de una reacción alérgica,
Los antibióticos no se deben tomar cuando no van a tratar una enfermedad. Antibióticos, resfriados y gripe Husain AN. The lung. In: Kumar V, Abbas AK, Aster JC, eds. Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease.10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 15.
- Lopez SMC, Williams JV.
- The common cold.
- In: Kliegman RM, St.
- Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.
- Nelson Textbook of Pediatrics.21st ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 407.
- Roginski MA, Atchinson PR.
- Upper respiratory tract infections.
- In: Walls RM, ed.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.10th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 61. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué resistencia tienen los virus contra los antibióticos?
¿Qué es la resistencia a los antibióticos? – La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microbios ya no responden a los antibióticos creados para eliminarlos. Eso significa que los microbios no se eliminan y continúan multiplicándose. No significa que el cuerpo sea resistente a los antibióticos.
¿Por qué no se usan antibióticos para tratar enfermedades virales?
¿Qué tratan los antibióticos? – Hay dos tipos principales de gérmenes que pueden enfermar a la gente: las bacterias y los virus, Pueden causar enfermedades de síntomas similares, pero se multiplican y contagian enfermedades de formas diferentes:
Las bacterias son microorganismos vivos que existen como células independientes. Las bacterias están por todas partes y la mayoría de ellas no causan ningún daño; en algunos casos, hasta son beneficiosas para la salud. Pero algunas bacterias son nocivas y provocan enfermedades cuando invaden el cuerpo, se multiplican e interfieren en los procesos normales del organismo. Los antibióticos funcionan bien contra las bacterias, porque matan a estos microorganismos, al impedir que crezcan y que se reproduzcan. Los virus, contrariamente, no están vivos. Los virus crecen y se reproducen solo después de haber invadido células vivas. El sistema inmunitario es capaz de combatir algunos virus antes de que enfermen al organismo, pero hay otros virus (como los que provocan los resfriados ) que deben seguir su curso. Los antibióticos no funcionan bien contra los virus.
¿Cómo se curan las enfermedades causadas por virus?
Infecciones virales Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html Otros nombres: Infecciones causadas por virus Los virus son gérmenes muy pequeños. Están hechos de material genético dentro de un recubrimiento de proteína. Los virus causan enfermedades infecciosas comunes como el, la y las,
También causan enfermedades graves como el, el y la, Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas y normales y las usan para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto puede matar, dañar o mutar las células y enfermarle. Virus diferentes atacan distintas células de su cuerpo, como el hígado, el sistema respiratorio o la sangre.
Cuando usted contrae un virus, no siempre se enfermará por él. Su sistema inmunitario puede ser capaz de combatirlo. Para la mayoría de las infecciones virales, los tratamientos sólo pueden ayudar con los síntomas mientras espera a que su sistema inmunitario lucha luchar contra el virus.
(Enciclopedia Médica) También en
(Hospital de Niños de Boston) También en
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Infecciones virales
¿Qué pasa si tomo antibiótico para el coronavirus?
¿Son los antibióticos un tratamiento eficaz para la covid-19 y causan efectos no deseados?
- Mensajes clave
- • El antibiótico azitromicina no es un tratamiento eficaz para la covid-19.
- • No se sabe si otros antibióticos distintos a la azitromicina son tratamientos eficaces para la covid-19 porque no hay estudios de investigación suficientes.
• Se encontraron 19 estudios en curso que investigan antibióticos para la covid-19. Esta revisión se actualizará si sus resultados cambian las conclusiones. ¿Qué son los antibióticos? Los antibióticos son medicamentos baratos y comunes que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas.
- Sin embargo, estudios de laboratorio recientes han determinado que algunos antibióticos ralentizan la reproducción de algunos virus, incluido el SARS-CoV-2, el virus que causa la covid-19.
- En estudios de laboratorio, un antibiótico, la azitromicina, redujo la actividad vírica y la inflamación, por lo que se ha estudiado como un posible tratamiento para la covid-19.
Se necesita buena evidencia antes de administrar antibióticos para la covid-19, porque el uso excesivo o incorrecto de antibióticos puede conducir a la «resistencia antimicrobiana», en la que los organismos que causan la infección cambian, de modo que los antibióticos dejan de funcionar.
- ¿Qué se quería averiguar? Se quería saber si los antibióticos reducen la muerte, la gravedad de la enfermedad y la duración de la infección en las personas con covid-19, si tienen un efecto sobre la calidad de vida o si causan efectos no deseados.
- Se incluyeron los estudios que compararon antibióticos con un placebo (tratamiento simulado), ningún tratamiento, la atención habitual, otro antibiótico o tratamientos para la covid-19 que se sabe que funcionan hasta cierto punto, como el remdesivir o la dexametasona.
Se excluyeron los tratamientos que se sabe que no funcionan para la covid-19, como la hidroxicloroquina, o que tienen una influencia desconocida en la enfermedad. Los efectos de los antibióticos en las personas con covid-19 se evaluaron en cuanto a: • las personas que murieron; • si los síntomas de covid-19 de las personas mejoraron o empeoraron; • los efectos no deseados; • los problemas con el ritmo cardíaco; • la calidad de vida.
- ¿Qué se hizo?
- Se buscaron los estudios que investigaran los antibióticos para tratar a las personas con covid-19 en el hospital o como pacientes ambulatorios.
- Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se calificó sobre la base de criterios comunes como los métodos y los tamaños de los estudios.
- ¿Qué se encontró?
Se encontraron 11 estudios con 11 281 personas que investigaron los antibióticos para tratar la covid-19. Los 11 estudios investigaron la azitromicina. Nueve estudios (10 807 personas) compararon la azitromicina con ningún tratamiento, con placebo o con la atención habitual.
- Dos estudios compararon la azitromicina con otro antibiótico: la lincomicina (un estudio, 24 personas) y la claritromicina (un estudio, 450 personas); sin embargo, no informaron datos que se pudieran utilizar en esta revisión, por lo que los resultados se aplican sólo a la azitromicina.
- Siete estudios incluyeron a personas con covid-19 de moderada a grave en el hospital y cuatro estudios incluyeron a pacientes ambulatorios con covid-19 leve.
Los estudios utilizaron diferentes dosis de azitromicina y diferentes duraciones del tratamiento. Se encontraron 19 estudios en curso. Quince estudios completados están en espera de clasificación ya que se aguarda por información adicional de los autores o porque aún no se han publicado.
- Resultados principales
- Pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave
- La azitromicina, comparada con la atención habitual sola, no da lugar a más o menos muertes a los 28 días después del tratamiento (cuatro estudios, 8600 personas).
- En comparación con la atención habitual sola o el placebo, la azitromicina probablemente no: – empeora (un estudio, 7311 personas) ni – mejora el estado de los pacientes (tres estudios, 8172 personas);
- – aumenta ni disminuye los episodios graves no deseados (cuatro estudios, 794 personas), ni los problemas con el ritmo cardíaco (cuatro estudios, 7865 personas).
- La azitromicina podría aumentar ligeramente los efectos no graves no deseados en comparación con la atención habitual sola (tres estudios, 355 personas).
- Ningún estudio analizó la calidad de vida.
- Pacientes ambulatorios con covid-19 leve
- En comparación con la atención habitual sola o con el placebo, la azitromicina podría dar lugar a una diferencia mínima o nula en: • las personas que mueren en los 28 días posteriores al tratamiento (tres estudios, 876 personas);
- • si la enfermedad de las personas empeoró en los 28 días posteriores al tratamiento (tres estudios, 876 personas) o • si los síntomas de la covid-19 mejoraron en los 14 días posteriores al tratamiento (un estudio, 138 personas).
- No se sabe si la azitromicina comparada con la atención habitual sola o con el placebo aumenta o disminuye los efectos graves no deseados (dos estudios, 454 participantes).
- Ningún estudio informó sobre los eventos no graves no deseados, los problemas con el ritmo cardíaco ni sobre la calidad de vida.
- ¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se tiene mucha confianza en la evidencia sobre la azitromicina en los pacientes hospitalizados con covid-19. Sin embargo, se tiene menos confianza en la evidencia sobre la azitromicina en pacientes ambulatorios, principalmente porque había pocos estudios que además tenían algunas deficiencias, por lo que no fue posible establecer conclusiones fiables.
- Sólo se encontró evidencia relevante sobre un antibiótico, la azitromicina, por lo que no se conocen los efectos de otros antibióticos para el tratamiento de la covid-19.
- Se seguirán buscando nuevos estudios para acabar con esta falta de evidencia.
- La evidencia no indica que la azitromicina sea un tratamiento eficaz para la covid-19, especialmente teniendo en cuenta el peligro de la resistencia a los antimicrobianos.
La azitromicina ni ningún otro antibiótico se deben utilizar para tratar la covid-19 fuera de estudios bien diseñados. ¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia? La evidencia está actualizada hasta el 14 de junio de 2021. Conclusiones de los autores: Hay certeza de que el riesgo de muerte en los pacientes hospitalizados por covid-19 no se reduce con el tratamiento con azitromicina después de 28 días.
Además, sobre la base de evidencia de certeza moderada, los pacientes en un ámbito hospitalario con enfermedad moderada y grave probablemente no se benefician de la azitromicina utilizada como posible tratamiento antiviral y antiinflamatorio para la covid-19 en lo que respecta al empeoramiento o la mejoría clínica.
En el ámbito ambulatorio, actualmente hay evidencia de certeza baja de que la azitromicina podría no tener efectos beneficiosos en las personas con covid-19. No hay evidencia disponible a partir de ECA de otros antibióticos como tratamiento antiviral y antiinflamatorio de la covid-19.
De acuerdo con el enfoque continuo de esta revisión, la búsqueda se actualizará continuamente y se incluirán ensayos elegibles para acabar con la falta de evidencia. Sin embargo, con respecto a la evidencia sobre la azitromicina y en el contexto de la resistencia a los antimicrobianos, los antibióticos no se deben utilizar para el tratamiento de la covid-19 fuera de ECA bien diseñados.
Leer el resumen completo El efecto de los antibióticos con posibles propiedades antivirales y antiinflamatorias se está investigando en ensayos clínicos como tratamiento de la covid-19. El uso de antibióticos obedece a la intención de tratar la enfermedad vírica y no principalmente tratar las coinfecciones bacterianas de los individuos con covid-19.
Es necesario conocer a fondo la evidencia actual sobre la efectividad y la seguridad de los antibióticos como tratamientos antivirales para la covid-19 sobre la base de ensayos controlados aleatorizados (ECA). Evaluar la eficacia y la seguridad de los antibióticos comparados entre sí, con ningún tratamiento, con la atención estándar sola, con placebo o con cualquier otra intervención activa de eficacia probada para el tratamiento de los pacientes ambulatorios y hospitalizados con covid-19.
Para identificar estudios completados y en curso, se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Estudios de covid-19 (que incluye MEDLINE, Embase, ClinicalTrials.gov, ICTRP de la OMS, medRxiv, CENTRAL), Web of Science y la base de datos COVID-19 de la OMS: literatura global sobre la enfermedad por coronavirus, hasta el 14 de junio de 2021.
Se incluyeron los ECA que compararon antibióticos entre sí, con ningún tratamiento, atención estándar sola, placebo u otra intervención comprobada, para el tratamiento de las personas con covid-19 confirmada, con independencia de la gravedad de la enfermedad, tratada en ámbitos hospitalarios o ambulatorios.
Las cointervenciones debían ser las mismas en ambos grupos de estudio. Se excluyeron los estudios que compararon antibióticos con otras intervenciones farmacológicas de eficacia no comprobada. Obtención y análisis de los datos: El riesgo de sesgo de los desenlaces principales se evaluó mediante la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane (ROB 2) para los ECA.
Se utilizó el método GRADE para calificar la certeza de la evidencia de los siguientes desenlaces principales: 1. para tratar a pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave: mortalidad, empeoramiento clínico definido como nueva necesidad de intubación o muerte, mejoría clínica definida como ser dado de alta con vida, calidad de vida, eventos adversos y adversos graves y arritmias cardíacas; 2.
para tratar a pacientes ambulatorios con covid-19 asintomática o leve: mortalidad, empeoramiento clínico definido como ingreso hospitalario o muerte, mejoría clínica definida como resolución de los síntomas, calidad de vida, eventos adversos y adversos graves y arritmias cardíacas.
Se incluyeron 11 estudios con 11 281 participantes con una media de edad de 54 años que investigaron los antibióticos en comparación con el placebo, la atención estándar sola u otro antibiótico. No se encontraron estudios que compararan los antibióticos con una intervención de eficacia comprobada. Todos los estudios investigaron la azitromicina, dos estudios investigaron otros antibióticos en comparación con la azitromicina.
Siete estudios investigaron a pacientes hospitalizados con covid-19 de moderada a grave y cuatro investigaron casos de covid-19 leve en ámbitos ambulatorios. Ocho estudios tenían un diseño abierto, dos contaban con cegamiento con un control placebo y uno no informó sobre el cegamiento.
Se identificaron 19 estudios en curso y 15 están pendientes de clasificación a la espera de que se publiquen los resultados o se aclaren las inconsistencias. De los 30 resultados de estudios incluidos que contribuyeron a los desenlaces principales, 17 se consideraron con bajo riesgo general y en 13 hubo algunas dudas con respecto al sesgo.
Sólo los estudios que investigaron la azitromicina proporcionaron datos elegibles para los desenlaces principales prioritarios. Las dosis de azitromicina y la duración del tratamiento variaron entre los estudios incluidos. Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con placebo o atención estándar sola en pacientes hospitalizados Existe seguridad de que la azitromicina tiene poco o ningún efecto sobre la mortalidad por todas las causas a los 28 días en comparación con la atención estándar sola (razón de riesgos 0,98; intervalo de confianza del 95%: 0,90 a 1,06; 8600 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza alta).
Es probable que la azitromicina tenga poco o ningún efecto sobre el empeoramiento clínico o la muerte a los 28 días (RR 0,95; IC del 95%: 0,87 a 1,03; 7311 participantes; un estudio; evidencia de certeza moderada), sobre la mejoría clínica a los 28 días (RR 0,96; IC del 95%: 0,84 a 1,11; 8172 participantes; tres estudios; evidencia de certeza moderada), sobre los eventos adversos graves durante el período de estudio (RR 1,11; IC del 95%: 0,89 a 1,40; 794 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza moderada), y las arritmias cardíacas durante el período de estudio (RR 0,92; IC del 95%: 0,73 a 1,15; 7865 participantes; cuatro estudios; evidencia de certeza moderada) en comparación con el placebo o la atención estándar sola.
La azitromicina podría aumentar ligeramente cualquier evento adverso durante el período de estudio (RR 1,20; IC del 95%: 0,92 a 1,57; 355 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja) en comparación con la atención estándar sola. Ningún estudio informó sobre la calidad de vida hasta los 28 días.
Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con placebo o atención estándar sola en pacientes ambulatorios La azitromicina podría tener poco o ningún efecto en comparación con el placebo o la atención estándar sola sobre la mortalidad por todas las causas a los 28 días (RR 1,00; IC del 95%: 0,06 a 15,69; 876 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja), sobre el ingreso hospitalario o la muerte a los 28 días (RR 0,94; IC del 95%: 0,57 a 1,56; 876 participantes; tres estudios; evidencia de certeza baja), y sobre la resolución de los síntomas a los 14 días (RR 1,03; IC del 95%: 0,95 a 1,12; 138 participantes; un estudio; evidencia de certeza baja).
No se sabe con certeza si la azitromicina aumenta o reduce los eventos adversos graves en comparación con el placebo o la atención estándar sola (0 participantes presentaron eventos adversos graves; 454 participantes; dos estudios; evidencia de certeza muy baja).
- Azitromicina para el tratamiento de la covid-19 en comparación con cualquier otro antibiótico en pacientes hospitalizados y ambulatorios
- Un estudio comparó la azitromicina con la lincomicina en pacientes hospitalizados, pero no informó desenlaces principales.
- Otro estudio comparó la azitromicina con la claritromicina en pacientes ambulatorios, pero no informó desenlaces relevantes para esta revisión.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con [email protected]. : ¿Son los antibióticos un tratamiento eficaz para la covid-19 y causan efectos no deseados?
¿Qué es más peligroso un virus o una bacteria?
Virus o bacteria, la competición por el puesto del más peligroso – Ahí afuera acechan todo tipo de organismos que no podemos ver y que están dispuestos a acabar con nosotros solo por su supervivencia. Pero no hace falta formar parte de los seres vivos para suponer una verdadera amenaza para nuestra salud.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿quién cuenta con las mejores armas para hacernos daños? ¿Los virus o las bacterias? ¿Qué es más peligroso? ¿Qué es un virus y qué una bacteria? Antes de continuar es imprescindible entender cuál es la diferencia entre ambos, ¿verdad? Como, si no, vamos a entenderlos.
Existe una diferencia fundamental entre estos dos conceptos: las bacterias forman parte de los seres vivos. Los virus no, Efectivamente, a pesar de su increíble capacidad de actuar, los virus no están vivos, ni tienen voluntad, por decirlo de alguna manera, de hacer lo que hacen.
- Los virus no son más que moléculas muy complejas programadas para hacer lo que hacen, y solo eso: reproducirse.
- Lo hacen no porque quieran, sino porque su forma química y física está diseñada para ello.
- No pueden hacer otra cosa.
- Por el contrario, las bacterias sí que están vivas: se reproducen, se alimentan y se relacionan con el medio.
Disponen de opciones para enfrentarse a los peligros y reaccionan ante los estímulos.
Los virus no son más que moléculas muy complejas programadas para hacer lo que hacen, y solo eso: reproducirse
A su rudimentaria manera, «deciden» cómo sobrevivir. Los virus no. Por otro lado, mientras que los virus son moléculas más o menos complejas, las bacterias son mucho, mucho más grandes, ya que están compuestas de manera celular (con miles de millones de moléculas). ¿Por qué querrían los microorganismos o virus hacernos daño? En realidad, su virulencia solo es una consecuencia de sus limitaciones. Tantos los virus como las bacterias patógenas necesitan de algún componente esencial para poder reproducirse o sobrevivir.
En realidad no «quieren» hacernos daño, pero necesitan, por ejemplo, nuestra maquinaria celular para poder reproducirse. Al secuestrar dicha maquinaria la célula deja de funcionar adecuadamente y muere. El proceso hace que aparezcan más «microbios» que, a su vez, secuestran más células. Este proceso provoca una serie muy compleja de reacciones que nosotros percibimos como un daño, una enfermedad.
Desde la reacción para controlar la infección al propio tejido que desaparece como consecuencia de la acción de los virus y las bacterias, el conjunto nos hace sentir dolor, fiebre, malestar o, si esto ocurre en un órgano, cosas aún peores. Nuestro cuerpo ha evolucionado a lo largo de los milenios para desarrollar un sistema de defensa capaz de identificar y contrarrestar a estos «microbios».
Además, este sistema aprende de una infección para que no vuelva a ocurrir. Es lo que conocemos como sistema inmunitario, una de las maravillas más sofisticadas de la evolución. Pero este no es infalible, porque tanto virus como bacterias evolucionan a su vez, para continuar reproduciéndose. Los factores a tener en cuenta son.
Todavía no hemos abordado la pregunta: ¿qué es más peligroso, un virus o una bacteria? La respuesta depende de varios factores: su capacidad infectiva, su virulencia y su capacidad de transmisión. También es importante el hecho de tener, o no, cura, claro, y su letalidad.
Por último, aunque no lo vamos a tener en cuenta, depende del grupo de personas a quien afecte. Volviendo a los factores: la capacidad infectiva de un virus o una bacteria hace referencia a la cantidad de organismos o virus necesarios para producir una infección.10, 100 o 1000 no son lo mismo. Por ejemplo, algunas cepas de E.
coli necesitan solo a 100 individuos para producir una infección, mientras que existen virus cuya capacidad es terrorífica y solo necesitan unos pocos para comenzar la invasión. La respuesta depende de varios factores: su capacidad infectiva, su virulencia y su capacidad de transmisión.
También es importante el hecho de tener, o no, cura, claro, y su letalidad La virulencia hace referencia a la velocidad con la que se extiende la infección. El virus de la gripe es un buen ejemplo de virulencia, ya que es capaz de infectar y extenderse por todo el cuerpo en apenas un par de días. Por otra parte, también se extiende rápido, ya que su capacidad de transmisión es alta porque es por el aire, de persona a persona.
La letalidad indica la capacidad de producir la muerte en las personas. El virus de la gripe es infectivo, virulento y transmisible, pero no es muy letal. Si, además, no se encuentra una cura, la letalidad de virus y bacterias aumenta enormemente. Esto mismo es lo que está pasando con las peligrosas bacterias panresistentes, capaces de resistir nuestra tecnología más puntera en antibióticos. Si tenemos en cuenta la capacidad de expandirse, y su virulencia, además de la alta letalidad, los virus como el ébola son los que resultarían más peligrosos. Este, en particular, cuenta con tratamientos poco efectivos y se expande rápidamente, causando la muerte de muchos de los afectados.
Es cierto que las enfermedades nosocomiales, asociadas a los hospitales, y multirresistentes, son un problema importante ya que provocan infecciones persistentes y sin cura, pero están más localizadas y no son tan fácilmente transmisibles. Los virus van ganando esta terrible batalla por ser los más peligrosos Por tanto, parece que los virus van ganando esta terrible batalla por ser los más peligrosos.
Pero recordemos que los virus no están vivos. Por tanto, ganar la medalla de más o menos peligrosos, poco les importará cuando sean lo único que quede sobre la superficie de la Tierra. Más sobre este tema: ¿Qué es más peligroso, un virus o una bacteria? Virus Bacterias
¿Cómo saber si una infección es viral o bacteriana?
¿Cuál es la diferencia entre una infección bacteriana y una viral? – Respuesta de Pritish K. Tosh, M.D. Como puedes imaginar, las infecciones bacterianas se producen a causa de bacterias, y las virales, a causa de virus. Tal vez, la diferencia más notoria entre las bacterias y los virus reside en que los antibióticos suelen matar las bacterias, pero no son eficaces contra los virus.
¿Qué fruta sirve como antibiótico?
Alimentos que combaten las infecciones –
Ajo : Su poder antibiótico elimina gérmenes y bacterias y ayuda a depurar profundamente intestinos y sangre. Ideal para combatir infecciones respiratorias y urinarias. Cebolla: Es un potente depurativo y excelente remedio para combatir todo tipo de infecciones. Consúmela sobre todo cruda. Zanahoria : Refuerza el sistema inmune y limpia el intestino, ayudando al sistema digestivo a eliminar sustancias de desecho y la grasa o sustancias pegadas en arteria y venas. Jugo de arándanos: Evita que las bacterias se adhieran en el cuerpo y las elimina rápidamente, sobre todo en infecciones del tracto urinario, Cítricos: Son las frutas más poderosas contra infecciones, por ser ricas en vitamina C. Desintoxican el cuerpo rápidamente y arrastran bacterias eliminándolas con facilidad. Rábanos: También son ideales por su alto contenido en vitamina C, y eliminan eficazmente residuos acumulados en el cuerpo. Propóleo: Combate todo tipo de infecciones. Es rico en flavonoides y aceites esenciales. Algunas infusiones medicinales: La caléndula, el jengibre, el sauce o los rabos de cereza combaten la fiebre. El saúco o la cola de caballo fortalecen el sistema inmunológico. El eucalipto, el orégano, la melisa o el romero, entre otros, tienen propiedades antibióticas.
RECUERDA que, ante cualquier dolencia con fiebre y malestar general, hay que acudir a nuestro médico de cabecera para que él nos dé las recomendaciones médicas más adecuadas. Fuente: Dra. Conchita Vidales
¿Cómo tomar el ajo como antibiótico?
Tintura – Tomar 2-4 ml (40-80 gotas) con agua 3 veces al día para los problemas cardiovasculares, complicaciones respiratorias e infecciones por hongos.
¿Qué antibiótico es bueno para la infección?
Antibióticos principales Amoxicilina, ampicilina. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Azitromicina, claritromicina, eritromicina. Cefaclor, cefalexina, cefuroxima.