Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Es Mejor Voltaren O Ibuprofeno?

Que Es Mejor Voltaren O Ibuprofeno
¿»Voltaren» o Ibuprofeno como antiinflamatorio? Hace tiempo mi médico me dijo que daba igual uno u otro, «el que te funcione mejor», pero como sois mi tercer médico, lo consulto con vosotros, a ver si alguien, T-1000, da alguna respuesta más argumentada. Mi ex, que era enfermera, me dijo que el primero actuaba directamente en el músculo y que el Ibuprofeno lo hacía desde el hipotálamo, o algo así. Siempre me decía que era mejor lo primero. Pero mi médico me dijo que es mucho más fuerte como AINE para la barriga. Y otra cosa, ya aprovecho: ¿qué jode más al hígado/riñones, el paracetamol, ibuprofeno o tetrazepam? Ea. A mí me va mucho mejor el Voltarén (diclofenaco) que el Ibuprofeno, pero también es cierto que es mucho más agresivo para el estómago. El ibuprofeno también es agresivo pero no hasta el punto del voltarén. Por lo tanto no estaría mal que tomases algún protector gástrico como omeprazol o algo parecido. El Voltarén es mas agresivo. yo usaría antes ibuprofeno, que tampoco es moco de pavo. a mi el ibuprofeno me deja en un estado de paz con la vida que no es ni normal, así que ibuprofeno > all Ambos funcionan, si uno no te funciona prueba con el otro cuando pasen las horas recomendaddas Voltaren es fuerte asi que si te decantas por este hazlo con un protector o te joderas el estomago. (depende del dolor que tengas, si no es muy fuerte, mejor ibu)

  • El voltaren es diclofenac sodico, aka antinflamatorio y leve analgesico, sirve para dolor muscular
  • El ibuprofeno es analgesico y leve antiflamatorio. Es preferible para dolores de cabeza y dolores «generales»
  • Los q mas joden son el ibuprofeno y paracetamol

El paracetamol qué «jode»? xD El que mejor te vaya y mejor toleres. cada persona tiene una sensibilidad especial xD Q joden higado/riñones sip. Sobre todo si mezclas con alcohol ¿»Voltaren» o Ibuprofeno como antiinflamatorio? El Diclofenaco (Voltarén) quizás tenga un efecto mas marcado como tal, el médico tiene razón al darte a ti el poder de decisión ya que serás el que note los efectos.

  1. El ibuprofeno también tiene ese efecto además de antipirético (fiebre) y analgésico (dolor).
  2. Ambos son AINES Tómalos siempre con alimento y si es necesario.
  3. ¿qué jode más al hígado/riñones, el paracetamol, ibuprofeno o tetrazepam? Depende de la dosis, la funcionalidad del órgano y con qué lo acompañes.

El alcohol interfiere a nivel hepático. Y la dosis máxima de paracetamol/día está alrededor de 3g en un adulto sano, si te pasas un poco te quedas sin hígado. wikipedia no es ninguna maravilla como fuente pero para cita sí sirve, para quien sabe algo del tema.

  1. yo soy fisio y tu ex enfermera decia una verdad pero a medias
  2. el voltaren tomado como pastilla actua de forma «global» y aplicado con gel directamente en la zona inflamada (normalmente una articulación), actua de forma «local» siendo mucho mas efectivo y rápido.
  3. Por ejemplo en un dolor de cervicales por una inflamación aplicar voltaren como analgesico local en forma de gel es mucho mas efectivo que una pastilla de ibuprofeno.
  4. PD: El voltaren gel penetra directamente en la capsula articular, a diferencia de un antiinflamatorio tomado mediante pastilla.

Todo eso son pastillitas para maricas que no aguantan el dolor. spidifen eso vale hasta para cortar hemorragias Todos son aines y quitan el dolor de forma parecida. Tanto ibuprofeno como diclofenaco, tomados de forma ocasional, no representan ningún peligro para el estómago.

El paracetamol es hepatotóxico (malo para el hígado) a dosis de 10g, no se recomienda más de 4g al día en adultos. De todas formas, en mi opinión, el mejor es y será la aspirina en adultos que puedan tomarla. Para que te joda el hígado el paracetamol se necesitan bastantes gramos. El ser bebedor no hace sino facilitar el daño producido por na intoxicación masiva por paracetamol al hacer perder poder redox al hígado.

pero no va a pasar nada por copichuela + paracetamol (aunque no es lo indicado xd ). Y al riñón lo puede joder casi cualquier fármaco antiinflamatorio no esteroideo de forma crónica con una nefritis tubulointersticial crónica. Por no hablar de que el voltarem puede precipitar un síndrome hepatorrenal, hemorragias digestivas,

  • Yo trabajo/practico mucho deporte de riesgo en la montaña, y sobre todo snowboard.
  • Usamos voltaren en gel directamente en la zona y siempre nos ha ido bien.
  • Cuando es golpe concreto.
  • Ibuprofeno para algo mas «general» tambien alivia bastante, y sino tambien el Espidifen va fino.
  • Yo pase una semana de gripazo trabajando en un campamento de snowboard a 3000m.

Y me tomaba 2 Espidifen para levantarme, currar, y volver corriendo a la cama. Al menos aguanté, aunque fue mi peor semana, iba drogadisimo. Como ha dicho, da igual.tomalos alternos. Depende de la tolerancia hepatica de cada persona (la funcion hepatica degrada unos compuestos antes que otros dependiendo del individuo en si).

  • Paracetamol -> Hepatotoxico a partir de 4g Ibuprofeno -> Nefrotoxico
  • Voltaren -> Nefrotoxico

Por experiencia laboral, no he tenido ningun paciente que haya informado de patologia hepatica derivada de la ingesta de Paracetamol o enfermedad nefrologica por Voltaren. No es el caso del Ibuprofeno, teniendo 2 pacientes (mujeres jovenes) en Agudos debutando con una IRC terminal derivada de la ingesta de Ibuprofeno ( esto va por las tias que se toman el ibuprofeno, como si fueran tabletas de chocolate, por los dolores menstruales ).

  • Toma Paracetamol o Voltaren, y si no se te calman las molestias, toma los dos alternos.
  • Si aun asi no se te calman, puede que necesites otro tipo de AINE o que el dolor sea de origen neuropatico (es debido a un problema neurologico idiopatico.
  • Los analgesicos actuan a traves del Sistema Nervioso Central.

Si este no esta del todo «correcto», no haran bien su efecto). Combina uno de esos analgesicos con un Lorazepam 1mg o un Lormetazepam de 2mg. Es muy efectivo este ultimo. Eso si, puede que te quedes sobado xDDD Lorazepam no produce ningún tipo de analgesia.

  • Ni caso a #20.
  • Uno que no tiene ni puta idea de lo que son algias neuropaticas.
  • Ademas, en ningun momento pone que sean analgesicos o AINES.
  • Como si pongo que combine Paracetamol con mierda de perro.
  • Vuelve a preescolar y aprende a leer.
  • Que me venga un don nadie a decirme que se trabaja o se hacen las cosas a nivel hospitalario, como que me rio en tu cara hamijo.

Nice try. Si hubiese sospechas de algias neuropáticas (extraordinariamente raro a su edad y sin haberse lesionado, ¿eh?) su médico (no tú, que no eres nada) le habría mandado una EMG. Cierra al salir. El dolor neuropatico es el peor diagnosticado. Un medico de primaria sabe absolutamente una puta mierda.

Ademas, (no tú, que no eres nada), Nice try Cierra al salir con tu fail PD: Ademas, si no hay evidencias de una posible desmielinizacion, no van a pedir esa prueba ni de coña. Fin. No me quottees mas hasta que no sepas lo que es trabajar en un hospital. llego tarde con las palomitas joder El dolor neuropático es uno de los tipos de dolor más frecuentemente encontrado y si no hay lesión o enfermedad es imposible que aparezca, y si la hubiese ya le habrían hecho las pruebas pertinentes.

¿Cómo vas a recomendar Lorazepam como antiinflamatorio o, como tú dices, como complemento a un analgésico? ¿Pero tú eres retrasado mental? Lo que ocurre es que has oído campanas y no sabes dónde, te has columpiado y ahora no sabes por dónde salir. Por cierto, ya que comentas mi nivel de lectura permíteme opinar sobre tu escritura: Que me venga un don nadie a decirme que se trabaja o se hacen las cosas a nivel hospitalario Esa frase ni siquiera tiene sentido gramatical.

  • Sácate la E.S.O.
  • Y luego te podrás hacer pasar por médico en un foro, fracasado.
  • Menuda humillada le esta metiendo Silverfall a kanalizador.
  • Qq: :qq: Si vas a tomar Voltarén, debes acompañarlo de un protector gástrico.
  • No soy medico, soy un enfermero que se basa en su experiencia laboral (te lo remarco por que no creo que sepas lo que significa).
See also:  Que Es Mejor Para La Migraña Paracetamol O Ibuprofeno?

A nivel diagnostico no soy nadie, pero viendo los miles de tratamientos que he visto (y mas trabajando en cirugia, planta donde normalmente la gente tiene dolor.por lo de que la abren y tal).pues como que se como para aconsejar a una persona para tratarse el dolor.

¿Qué antiinflamatorio es mejor el ibuprofeno o el diclofenaco?

Prescrire 1 de mayo de 2019 El diclofenac, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE), se usa habitualmente de forma rutinaria, a pesar del mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares, y no tiene ninguna ventaja sobre otros AINE como el ibuprofeno y el naproxeno.

La exposición a un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) aumenta el riesgo de eventos adversos cardiovasculares. Entre los AINE, el diclofenac ha sido considerado durante muchos años como una buena opción y su uso se ha convertido en un hábito. Los resultados de un gran estudio danés confirman una vez más los datos ya disponibles: diclofenac expone en los siguientes 30 días a más eventos cardiovasculares como ACV isquémicos, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, que ibuprofeno o naproxeno, sin mejor eficacia, o menos efectos adversos diferentes, incluido el sangrado gástrico.

Esta observación científica ampliamente compartida, por ejemplo por la Agencia Europea de Medicamentos, es seguida muy lentamente por un cambio en las prácticas. Así, en 2018, el seguro de salud francés reembolsó alrededor de 5.5 millones de cajas de diclofenac para uso oral.

La inercia de los tomadores de decisiones institucionales en la observación de que una droga común se ha vuelto más peligrosa que útil es un hábito que va en contra de la calidad de la atención. Los pacientes y profesionales que los cuidan pueden superar esta inercia sin esperar a las instituciones, cuestionando y suprimiendo el hábito de prescribir y tomar diclofenaco existen alternativas tan efectivas como menos riesgosas.

No hay tratamiento «de por vida»: las opciones terapéuticas deben revisarse de acuerdo con la evolución de los datos. el articulo «Diclofénac : risque cardiovasculaire plus grand qu’avec l’ibuprofène ou le naproxène» Rev Prescrire 2019 ; 39 (427) : 353.

¿Qué es mejor el diclofenaco o el Voltarén?

Diferencias con otros medicamentos – Los AINEs son menos dañinos para el sistema digestivo que los antiinflamatorios esteroideos como la cortisona y el cortisol, pero también pueden producir síntomas estomacales si se consumen de forma continuada. El diclofenaco y otros AINEs son menos tolerables que el Nolotil para las personas con problemas de estómago y de intestino,

¿Qué es Voltarén y para qué se utiliza?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Voltarén 75 mg solución inyectable Diclofenaco sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Voltarén y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Voltarén 3. Cómo usar Voltarén 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Voltarén 6. Contenido del envase e información adicional Diclofenaco sódico, principio activo de Voltarén, pertenece al grupo de medicamentos denominados anti-inflamatorios no esteroideos, utilizados para tratar el dolor y la inflamación.

artritis reumatoide espondilitis anquilosante artrosis reumatismo de partes blandas cólico renal ataque agudo de gota dolor lumbar dolor musculoesquelético dolores postoperatorios y postraumáticos

Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie o controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No use Voltarén

si es alérgico al diclofenaco sódico, al metabisulfito de sodio (u otros sulfitos) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es alérgico o ha tenido reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico u otros analgésicos (medicamentos para tratar el dolor) similares. Las reacciones pueden incluir asma (dificultad para respirar), dolor en el pecho, urticaria (reacción alérgica en la piel con picores) rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal) o hinchazón de la cara, los labios, la lengua, la garganta y/o las extremidades (signos de angioedema), Si cree que puede ser alérgico consulte a su médico. si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno, ha sufrido en dos o más ocasiones, una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento anti-inflamatorio no esteroideo. si padece actualmente o ha padecido en más de una ocasión una úlcera o una hemorragia de estómago o duodeno. si sufre enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa activas (enfermedades que producen diarrea con o sin sangre y dolor abdominal). si padece una enfermedad de riñón grave. si tiene una enfermedad de hígado grave. si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario. si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica) si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. si sufre alteraciones en la coagulación de la sangre.

Asegúrese antes de tomar diclofenaco, de que su médico sabe:

si fuma si tiene diabetes si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos

Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible. Advertencias y precauciones – si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro o incluso sin síntomas previos de alerta.

See also:  Que Comer Después De Tomar Antibióticos?

si sufre alguna de las siguientes afecciones: asma, enfermedad leve del corazón, enfermedad del hígado o riñón, tensión arterial elevada (hipertensión), trastornos hemorrágicos u otros trastornos de la sangre incluyendo porfiria hepática.

– si está tomando otros medicamentos antiinflamatorios, corticoides, anticoagulantes, o antidepresivos porque aumenta el riesgo de úlcera y/o de sangrado gastrointestinal (ver apartado «Otros medicamentos y Voltarén»).

si está tomando medicamentos para la tensión o ciclosporina, porque aumenta el riesgo de sufrir daño sobre los riñones (ver apartado «Otros medicamentos y Voltarén»).

Informe a su médico

si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo Voltarén pueden empeorar estas patologías. si tiene la tensión arterial alta, niveles elevados de colesterol o de triglicéridos, diabetes o es fumador (factores de riesgo cardiovasculares), su médico deberá revaluar periódicamente si debe continuar su tratamiento con este medicamento, especialmente si lleva más de 4 semanas de tratamiento. si tiene insuficiencia hepática, insuficiencia renal o alteraciones en la sangre, tendrá que realizarse análisis de sangre frecuentes durante su tratamiento. Esto permitirá controlar el funcionamiento de su hígado (nivel de transaminasas) o de sus riñones (nivel de creatinina) o de la sangre (niveles de linfocitos, eritrocitos y plaquetas). Con ello su médico podrá decidir interrumpir o cambiarle la dosis de Voltarén. si se ha sometido recientemente o se va a someter a una intervención quirúrgica del estómago o el intestino antes de usar este medicamento, ya que Voltarén puede empeorar a veces la cicatrización de las heridas en el intestino después de una intervención quirúrgica. si observa reacciones en el lugar de la inyección. Se han notificado reacciones en el lugar de la inyección después de la administración intramuscular (técnica utilizada para administrar un medicamento profundamente en los músculos) de diclofenaco, incluyendo dolor en el lugar de la inyección, enrojecimiento, hinchazón/bulto duro, úlcera, a veces con hematomas o acumulación de pus, y destrucción de la piel y el tejido debajo de la piel (particularmente después de una administración incorrecta en el tejido graso) – fenómeno conocido como síndrome de Nicolau.

Pacientes con problemas cardiovasculares Los medicamentos como Voltarén se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos («infarto de miocardio») o cerebrales, especialmente cuando se emplean en dosis altas y en tratamientos prolongados.

No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas de corazón, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que puede tener riesgo de sufrirlos (por ejemplo tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o los triglicéridos, o es fumador) y su médico decide tratarle con este medicamento, no debe tomar más de 100 mg al día si el tratamiento dura más de 4 semanas.

Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con enfermedad de corazón y/o tensión arterial elevada (hipertensión). En general, es muy importante tomar la dosis eficaz más baja de Voltarén durante el menor tiempo posible que le alivie el dolor y/o la inflamación para reducir el riesgo de efectos adversos cardiovasculares.

  • Si nota dolor en el pecho, respiración entrecortada, debilidad o dificultad para hablar mientras esté tomando Voltarén, contacte inmediatamente con su médico.
  • Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar otro medicamento.
  • Ciertos medicamentos pueden interferir con Voltarén; en estos casos puede ser necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de ellos.

Es importante que informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente alguno de los siguientes medicamentos:

medicamentos que contienen litio o inhibidores de la recaptación de la serotonina (para tratar algunos tipos de depresión), medicamentos que contienen metotrexato (para tratar la artritis reumatoide y el cáncer), medicamentos que contienen ciclosporina, tacrolimus (para después de los trasplantes), medicamentos que contienen trimetroprim (para prevenir y tratar enfermedades del tracto urinario), medicamentos para tratar problemas del corazón (digoxina, antagonistas del calcio tales como verapamilo o isradipino), medicamentos utilizados para tratar la diabetes, excepto la insulina, medicamentos para controlar la tensión arterial (diuréticos, beta bloqueantes e inhibidores de la ECA), medicamentos para prevenir coágulos en la sangre, medicamentos que contienen quinolona o ceftriaxona (para tratar las infecciones, corticoides (medicamentos que reducen la inflamación y la acción del sistema inmunitario), otros medicamentos del mismo grupo de Voltarén (antiinflamatorios no esteroideos), como ácido acetilsalicílico o ibuprofeno, medicamentos que contienen voriconazol (un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos), fenitoina (un medicamento utilizado para tratar los ataques epilépticos), medicamentos que contienen misoprostol (para tratar las úlceras de estómago), medicamentos que contienen colestiramina y colestipol (para disminuir los niveles de colesterol en sangre), medicamentos que contienen pentazocina (para aliviar los dolores), medicamento antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas (rifampicina).

¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y diclofenaco al mismo tiempo?

06 de abril, 2017 Adultos Antiinflamatorios no pueden ser usados en forma indiscriminada. Una investigación publicada en European Heart Journal Cardiovascular Pharmacotherapy reveló que dos populares antiinflamatorios pueden aumentar el riesgo de sufrir un paro cardíaco.

  • Se trata del ibuprofeno y el diclofenaco, dos medicamentos que son altamente utilizados también en Chile y muchas veces sin que exista una prescripción médica detrás.
  • Según un estudio del Instituto de Salud Pública, ambos están a la cabeza de la lista de los medicamentos más consumidos por los chilenos.

Así, entre junio de 2015 y mayo de 2016, se vendieron 3,8 millones de unidades de ibuprofeno de 600 milígramos (el segundo más comprado); mientras que del diclofenaco de 100 mg se vendieron poco más de 2 millones de unidades. Investigadores daneses analizaron los datos de casi 30 mil personas que consumían este tipo de antiinflamatorios no esteroideos y vieron que en ellos aumentaba la prevalencia de infartos de corazón: el diclofenaco se asoció a un aumento del 50% en el riesgo de ataque y el ibuprofeno, en 31%,

Según la doctora Sonia Kunstmann, cardióloga de Clínica Las Condes, desde hace tiempo se sabe que los antiinflamatorios «usados en forma indiscriminada y sin indicación médica tienen efectos como el aumento de la presión arterial y la retención de sodio y de agua». Cuando se utilizan en dosis mayores a las recomendadas o por un período de tiempo prolongado » tienen efectos sobre el riñón y pueden producir daño renal «, indica.

«En general los antiinflamatorios se metabolizan a través de una cosa que se llama ciclooxigenasa y cuando se inhibe, uno también está actuando sobre las plaquetas y sobre las células que cubren las arterias, dejando desprovisto de protección a las arterias», dice la cardióloga.

See also:  Cómo Deben Tomarse Los Antibióticos?

¿Qué diclofenaco es mejor para desinflamar?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689002-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de la aspirina) como diclofenaco pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardiaco o una apoplejía que las personas que no toman estos medicamentos.

Estos eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte. No use un AINE como diclofenaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico. Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado. Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o ha tenido insuficiencia cardíaca, un infarto o una apoplejía, si fuma y si tiene o ha tenido colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.

Busque ayuda médica de emergencia de inmediato si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación coronaria (coronary artery bypass graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar diclofenaco justo antes o justo después de la cirugía.

Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado, tienen mayor edad, tienen una mala salud o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman diclofenaco.

Mencione a su médico cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (‘diluyentes de la sangre’) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) o esteroides orales como dexametasona; metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).

También informe a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar diclofenaco y llame a su médico: dolor de estómago, acidez, vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.

Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al diclofenaco. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente de manera que el médico pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su condición con el menor riesgo de efectos secundarios.

Su médico o farmacéutico le entregará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con diclofenaco y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y pregunte a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) para obtener la Guía del medicamento.

Las cápsulas de diclofenaco (Zipsor, Zorvolex) y tabletas (Cataflam) se usan para aliviar el dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada (Voltaren XR), tabletas (Cataflam) y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco (disponibles genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un daño en el revestimiento de las articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).

  • Las tabletas de liberación prolongada y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco también se usan para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna).
  • Las tabletas de diclofenaco (Cataflam) también se usan para tratar períodos menstruales dolorosos.
  • La solución de diclofenaco (Cambia) se usa para tratar dolores de cabeza por migraña en adultos, pero no se puede usar para prevenir migrañas o para tratar otros tipos de dolores de cabeza.

El diclofenaco se encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebree inflamación. La presentación del diclofenaco es en una tableta, una cápsula llena de líquido, una cápsula de gelatina sólida, una tableta de liberación prolongada (larga duración), una tableta de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino) y como paquetes de polvo para solución (para mezclar con agua) y tomar por vía oral.

Las cápsulas líquidas se toman usualmente 4 veces al día y las cápsulas de gelatina sólida de diclofenaco se toman usualmente tres veces al día con el estómago vacío. Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor.

Las tabletas de liberación retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces al día. La solución de diclofenaco se toma sin alimentos como un tratamiento de una sola dosis para aliviar el dolor causado por el dolor de cabeza por migraña.

Si le indicaron que tomara diclofenaco de forma regular, tómelo aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome diclofenaco exactamente como se indica.

No tome más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Diferentes productos de diclofenaco liberan el medicamento de forma diferente en su cuerpo y no se pueden intercambiar. Solamente tome el producto de diclofenaco que le recetó su médico y no cambie a otro producto de diclofenaco a menos que su médico le indique que debe hacerlo.

  1. Su médico puede ajustar la dosis de su medicamento durante su tratamiento dependiendo de su respuesta al medicamento.
  2. Informe al médico cómo se siente durante el tratamiento con diclofenaco.
  3. Si está tomando el polvo para solución, tendrá que mezclarlo con agua antes de tomarlo.
  4. Para mezclar el medicamento, primero retire un empaque de una fila de tres empaques incluidos.

Coloque de 2 a 4 cucharadas (1 a 2 onzas, 30 a 60 ml) de agua en un vaso. Agregue el contenido del empaque y mezcle bien. Beba toda la mezcla de inmediato. Tire el empaque vacío en un basurero que no esté al alcance de niños y mascotas. Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.