Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Pasa Si Se Esnifa Ibuprofeno?

Que Pasa Si Se Esnifa Ibuprofeno
¿Qué riesgos provoca? – Su uso habitual puede producir las siguientes consecuencias a largo plazo:

  • Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión,arritmias cardiacas, infartos de miocardio, ruptura de la aorta.
  • Problemas pulmonares: hemorragia en los alveolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar.
  • Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios.
  • Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal.
  • Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rinitis crónica hasta producir erosiones o perforaciones del tabique nasal
  • Problemas psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y psicosis cocaínica.
  • Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, SIDA,

Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad, en su forma más grave podría tratarse de una urgencia psiquiátrica.

¿Qué pasa si Esnifo pastillas?

Esnifar medicamentos: Estimulantes – Este tipo de fármacos estimulan tanto el cerebro como el cuerpo para que la comunicación a través de los nervios se produzca más rápidamente. Algunos de estos productos se recetan con el fin de tratar la obesidad, la narcolepsia y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

  • Las personas que deciden esnifar medicamentos estimulantes se sienten más entusiasmadas, alteradas, agitadas, con una mayor sensación de alerta y con mucha más energía.
  • Normalmente, se consumen con el fin de mantenerse despiertas en el trabajo o para estudiar, o para aumentar el rendimiento en el ejercicio físico.

Algunas de las consecuencias más comunes de esnifar medicamentos estimulantes son:

Problemas cardíacos como una frecuencia cardíaca acelerada, latidos irregulares y aumento de la presión arterial Temperatura corporal alta y enrojecimiento de la piel Pérdida del apetito y pérdida de peso Pérdida de la memoria y problemas para pensar claramente Delirios y alucinaciones Problemas emocionales y con el estado de ánimo, como comportamiento agresivo o violento Inquietud y temblores

¿Que pasaria si tienes una sobredosis de ibuprofeno?

Agitación, confusión, incoherencia (no se le entiende) Somnolencia, hasta coma. Convulsiones. Mareos.

¿Qué pasa si te metes sal?

Aumento de la tensión arterial y de la temperatura corporal. dolores torácicos. pulso irregular. hemorragias nasales.

¿Cuál es la dosis letal de paracetamol?

Concepto: Es la administración de paracetamol a dosis tóxicas, mayores de 150 mg/kg (algunos autores indican dosis > 200mg/kg en menores de 8- 12 años) y en adultos 7,5-8 gr dosis que puede desencadenar un cuadro clínico con una grave afectación hepática.

¿Qué pasa si inhalas sal y limón?

– si la intoxicación es por inhalación, causa irritación del tracto respiratorio con tos, dolor retroesternal, dificultad respiratoria y ocasionalmente edema pulmonar. Además puede presentar: cefalea, vértigos y obnubilación.

¿Qué pasa si me como una cucharada de sal me muero?

La hipernatremia es una alteración electrolítica común, aunque rara vez se debe a un exceso absoluto de sodio. La hipernatremia grave debida a ingestión de sal común, bien de forma accidental o bien como forma de maltrato infantil, es una entidad infrecuente pero que conlleva una alta mortalidad, así como dificultades para conseguir un tratamiento terapéutico óptimo.

A pesar de ser fácilmente reconocible mediante las pruebas de laboratorio, la determinación de su etiología es con frecuencia muy difícil de establecer. Es importante tener presente que, incluso una ingesta sorprendentemente pequeña de sal puede provocar una hipernatremia aguda grave con desenlace fatal.

Se describen 2 casos de intoxicación salina grave en 2 niñas de 20 y 7 meses de edad, respectivamente, cuya primera manifestación fue hipernatremia grave y convulsiones tras la ingesta accidental de sal común. En el caso 1, la administración inadvertida de sal común, en lugar de azúcar, a dos yogures provocó una hipernatremia aguda y estado convulsivo.

  1. En el caso 2, un error en la preparación de la solución de rehidratación oral (agua saturada con sal) originó un cuadro de convulsiones, coagulopatía de consumo y trombosis del seno venoso longitudinal.
  2. Ambos casos fallecieron con el diagnóstico de muerte encefálica.
  3. Palabras clave: Hipernatremia aguda Intoxicación por sal común Niños Hypernatremia is a common electrolyte abnormality, but it is rarely attributable to excess sodium.
See also:  Como Curar Infección Urinaria Sin Antibióticos?

Hypernatremia due to exogenous salt intake, caused either by accidental ingestion or as a form of child abuse, is rare, difficult to manage and results in high mortality. Although hypernatremia is easily recognized by laboratory tests, its etiology is often difficult to determine.

  1. A surprisingly small amount of salt intake can result in a fatal outcome.
  2. We report two cases of severe salt intoxication in two girls, aged 20 and 7months, who presented with severe hypernatremia.
  3. Both had seizures after accidental salt ingestion.
  4. In the first case, salt instead of sugar was inadvertently added to two yoghurts, leading to hypernatremia and convulsions.

In the second case, a mistake in the preparation of salt-saturated water as an oral rehydration solution provoked seizures, coagulopathy and longitudinal venous sinus thrombosis. Both cases developed encephalic death. We discuss the clinical course and the difficulties in the treatment of these cases in the context of the available literature.

Ey words: Acute hypernatremia Salt poisoning Children El Texto completo está disponible en PDF Bibliografía J. Lohr, J. Springate, L. Peld. Seizures during correction of hypernatremic dehidratation in an infant. Am J Kidney Dis, 14 (1989), pp.232-235 B.F. Habbick, A. Hill, S.P.K. Tchang. Computed Tomography in an infant with salt poisoning: relationship of hypodense areas in basal ganglia to serum sodium concentration.

Pediatrics, 74 (1984), pp.1123-1125 R. Espino Aguilar, C. De la Torre Cecilia, J.L. Pérez Navero, M.J. Velasco Jabalquinto, F. Barconez Mingueza, A. Romanos Lezcano. Intoxicación salina por solución rehidratante oral. An Esp Pediatr, 31 (1989), pp.73-75 J. Barer, H.

  • Leighton, R.M. Hill, M. Martinez.
  • Fatal poisoning from salt used as an emetic.
  • Am J Dis Chil, 125 (1973), pp.889-890 N.
  • Yercen, S.
  • Caglayan, N. Yücel, I.
  • Yaprak, G. Ogün, A. Ünver.
  • Fatal hypernatremia in an infant due to salting of de skin.
  • AJDC, 147 (1993), pp.716-717 Roy Meadow.
  • Non-accidental salt poisoning.
  • Arch Dis Child, 68 (1993), pp.448-452 D.

Rogers, J. Tripp, A. Bentovim, A. Robinson, D. Berry, R. Goulding. Non-accidental poisoning: an extended syndrome of child abuse. BMJ, 1 (1976), pp.793-796 K.G. Moder, D.L. Hurley. Fatal hypernatremia from exogenous salt intake: report of a case and review of the literature.

  • Mayo Clin Proc, 65 (1990), pp.1587-1594 P.M.
  • Palevski, R.
  • Bragrath, A.
  • Greenberg.
  • Hypernatremia in hospitalized patients.
  • Ann Intern Med, 124 (1996), pp.197-203 A. Raya, P. Giner, P.
  • Aranegui, F.
  • Guerrero, G. Vazquez.
  • Fatal acute hypernatremia caused by massive intake os salt.
  • Arch Intern Med, 152 (1992), pp.640-641 M.

Addleman, A. Pollard, R.F. Grossman. Survival after severe hypernatremia due to salt ingestion by an adult. Am J Med, 78 (1985), pp.176-178 G.A. Gresham, M.K.S. Mashru. Fatal poisoning with sodium chloride. Forensic Science International, 20 (1982), pp.87-88 V.

Hédouin, E. Révuelta, A. Bécart, G. Tournel, M. Deveaux, D. Gosset. A case of fatal salt water intoxication following an exorcism session. Forensic Science International, 99 (1999), pp.1-4 S.R. Rehm. Exogenous hypernatremia, Mayo Clin Proc, 66 (1991), pp.438-439 M.E. Allison, V. Walker. The sodium and potassium intake of 3 to 5 year olds.

See also:  Infección De Muela Que No Se Quita Con Antibióticos?

Arch Dis Child, 61 (1986), pp.159-163 S. Courcy, H. Mitchell, D. Simons, G. MacGregor. Urinary sodium excretion in 4-6 year old children: a cause for concern?. BMJ, 292 (1986), pp.1428-1429 A.S. Pollock, I.A. Allen. Abnormalities of cell volume regulation and their functional consequences.

Am J Physiol, 239 (1980), pp. F195-F205 M.S. Oh, H.J. Carroll. Disorders of sodium metabolism: hypernatremia and hyponatremia. Crit Care Med, 20 (1992), pp.94-103 P. González Serrano, F. Ruza. Diálisis peritoneal. In. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos, 2.ª ed, Ediciones Norma, (1994), C.W. Yang, Y.S. Kim, I.S.

Park, Y.S. Chang, Y.S. Yoon, B.K. Bang. Treatment of severe acute hypernatremia and renal failure by hemodialysis. Nephron, 70 (1995), pp.372-373 P.A. Pazmiño, B.P. Pazmiño. Treatment of acute hypernatremia by hemodialysis. Am J Nephrol, 13 (1993), pp.260-265 G.D.

¿Qué pastillas inhala Rue?

La popularidad de las series sobre adolescentes no es casual. Todos disfrutamos rememorando nuestra juventud a través de la pequeña pantalla y, aunque nuestros dramas juveniles parezcan nimios en comparación con los de los protagonistas de las series, hay un trasfondo compartido: los desengaños amorosos, las rupturas con amigos, la presión de nuestros padres o las dudas respecto a nuestro futuro.

  1. Sí, en Dark viajan por el tiempo, en Élite asesinan a gente y en Crónicas Vampíricas hay vampiros, hombres lobo y brujas, pero las preocupaciones de los personajes se asemejan en su vasta mayoría a las que cualquiera pudo experimentar a los 16 años.
  2. Solo hay una diferencia: en la televisión todos son guapos, delgados y cisnormativos.

Mejor dicho, eran. El cuento está cambiando y el público ha recibido con los brazos abiertos a la diversidad. La más que conocida serie de Euphoria producida por HBO que está a punto de finalizar su segunda temporada aborda realidades que hasta ahora habían sido invisibilizadas, pemitiéndonos empatizar con los personajes de forma más profunda y proyectando a menudo nuestras inseguridades del pasado en ellos.

  • Este proceso inconsciente parece banal, pero revivir nuestro sufrimiento a través de una pantalla puede resultar catártico, ayudándonos a superar lo que hasta ahora había permanecido latente.
  • La primera temporada, que debutó en junio de 2019, alcanzó a un promedio de 577.000 espectadores.
  • Narraba la historia de varios adolescentes de secundaria con traumas sin resolver, problemas de autoestima, relaciones abusivas y adicciones, siendo las drogas el eje central del guion.

Rue, la protagonista, comenzó a consumir opiáceos cuando su padre enfermó de cáncer, aunque sus problemas con las drogas se remontaban años atrás cuando fue diagnosticada de Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, Trastorno de Ansiedad Generalizada y posible Trastorno Bipolar.

  • Los fármacos y los sobrediagnósticos formaron parte de su desarrollo –la gran mayoría recetados–, hasta que con 13 años consumió por primera vez oxicodona.
  • Desde ese momento se volvió adicta a ojos de la sociedad, a pesar de que no era la primera vez que una sustancia actuaba como salvavidas emocional.

‘Euphoria’ obliga a preguntarse continuamente dónde está la línea que divide a las drogas de la medicina La serie nos obliga a preguntarnos en numerosas ocasiones cuál es la diferencia entre la droga y la medicina, pues es precisamente en un hospital donde recetan Valium a una Rue de once años.

See also:  Qué Es Mejor Naproxeno O Ibuprofeno?

El Valium es una benzodiacepina para tratar la ansiedad, un fármaco que produce un consumo problemático en 1 de cada 10 españoles, como advierte el Ministerio de Sanidad. También son sanitarios quienes recetan a su padre OxyContin, así como a otros personajes que acaban desarrollando adicción los opiáceos –por ejemplo, el ausente padre de Cassie y Lexie o Laurie, la villana de la segunda temporada–.

Más allá de esa fina línea que separa las drogas ilegales de los fármacos pautados por un profesional, las dos temporadas de Euphoria también han suscitado debates en torno a otros asuntos relacionados con el consumo de sustancias. De hecho, tras el rotundo éxito de la primera temporada, fueron muchos los que se preguntaron si la serie romantizaba el consumo de drogas mientras en las redes sociales surgían posturas contrapuestas.

  1. Ahora que la segunda temporada se encuentra próxima a su fin y que la trama ha avanzado, podemos dar una respuesta definitiva a esta cuestión.
  2. El planteamiento, alejado del paternalismo, posibilita que quienes tienen una adicción perciban la gravedad del consumo a través de figuras resilientes y complejas Euphoria ilustra con gran atino la complejidad de la drogadicción y los puntos de vista contrapuestos entre el adicto y su contexto.

Claro ejemplo es la escena en la que Rue consume por primera vez fentanilo, un opioide que le provoca un estado semicomatoso. Se encuentra al borde de la muerte, algo evidente para el resto de personajes y, sobre todo, para el espectador. Lo que está ocurriendo nos resulta desagradable y, mientras nosotros sentimos una mezcla de rechazo y lástima, Rue murmura «soy tan feliz».

Esta dicotomía la encontramos también en el segundo episodio de la primera temporada, cuando Rue y Jules consumen una droga de diseño y se adentran en un viaje fruto del efecto de la sustancia, con purpurina en el rostro y sin poder parar de reírse y acariciarse. Simultáneamente, se intercalan recuerdos de la protagonista bañada en su propio vómito y sufriendo una sobredosis meses atrás.

La voz en off de Rue narra ambas escenas: «Las drogas tienen su puntito, al menos antes de joderte la piel, y la vida, y a tu familia; entonces ya no molan tanto». Aunque si bien Euphoria explicita que las drogas únicamente son ‘bonitas’ para quienes las consumen –y solo durante un breve periodo de tiempo–, hay una excepción a este planteamiento: el cannabis que, a lo largo de la segunda temporada, se perfila como una droga sin importancia de riesgos similares al alcohol e incluso recomendable para tratar la ansiedad.

Este planteamiento encaja con el contexto real de la marihuana en Estados Unidos, ya que en 16 estados es legal su consumo con fines recreativos. Por contraste en España, si bien no es legal, sí es una de las drogas más consumidas dada su accesibilidad, precio y baja percepción de peligro, algo muy diferente a lo que los metaanálisis científicos revelan.

Al margen de la legalidad y los datos, todavía no se sabe cuál será la perspectiva de Sam Levinson, creador de Euphoria, respecto a esta droga tan popular en la tercera temporada. Hasta ahora, el gran acierto de Euphoria es que no glorifica las drogas, pero tampoco las demoniza desde el paternalismo, como ocurre en otras series y películas para público joven.