Alergia a AINEs: ¿qué es la «intolerancia o alergia a la aspirina»? – La alergia a AINEs constituye la segunda causa de alergia a medicamentos, Los AINEs o antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos tan comunes como el ácido acetil salicílico, popularmente conocido como aspirina, el ibuprofeno o el diclofenaco.
- Ser alérgico a AINEs significa que, tras la administración de alguno de estos fármacos, el paciente experimenta una reacción que puede afectar a un solo órgano, como puede ser la piel, o a dos o más órganos, lo que se conoce como anafilaxia,
- Estas reacciones pueden aparecer a los pocos minutos o tras varias horas desde la administración del fármaco, y pueden ser muy graves.
Dentro del espectro de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad a AINEs, se puede ser, a grandes rasgos:
- Alérgico a un único AINE y su grupo: por ejemplo, alérgico al ibuprofeno o al dexketoprofeno y al resto de aril-propiónicos (AINEs de su grupo).
- Alérgico a todos los AINEs : se denomina «intolerancia a aspirina y resto de AINEs». Como la aspirina es el AINE más potente, los pacientes intolerantes SIEMPRE van a tener síntomas con la aspirina, por eso se ha consagrado el término de «intolerancia a aspirina». Pero esto implica la intolerancia a todos los AINEs, un determinado paciente puede tener síntomas una vez con ibuprofeno, otra con diclofenaco, etc.
No ha de confundirse esta intolerancia con las molestias digestivas típicas que producen muchos AINEs (dolor o ardor de estómago, a veces náuseas, vómitos o incluso hemorragia digestiva. Estos son efectos adversos comunes de los AINEs, que no se producen por un mecanismo alérgico. Lo que experimentan los pacientes con alergia a AINEs o intolerancia a los AINEs son síntomas de dos tipos:
- Síntomas cutáneos : urticaria o angioedema (hinchazón). Lo más frecuente suele ser una reacción facial (periocular o labial) en pacientes que tienen urticaria crónica de base.
- Síntomas respiratorios : congestión nasal, inyección conjuntival, estornudos en salva, tos intensa, broncoespasmo (falta de aire con silbidos en el pecho). Este problema se denomina actualmente enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA), lo que antiguamente se conocía como asma inducida por aspirina, y aparece SIEMPRE en pacientes con patología respiratoria de base, concretamente asma y/o rinosinusitis crónica, sobre todo si asocian poliposis nasosinusal. El primer síntoma de inicio de la EREA suele ser la congestión, el taponamiento nasal, confundido a menudo con una infección de vías respiratorias altas. Muchos pacientes lo recuerdan como un «resfriado que nunca se curó del todo». Después aparecen: rinosinusitis crónica, hiposmia/anosmia (disminución/pérdida de olfato), poliposis nasal y, finalmente, el asma. El asma puede estar presente en la infancia, desarrollarse en la adolescencia o, lo más común, iniciarse de novo entre 3 meses y hasta 5 años después de la aparición de la congestión nasal y de los pólipos. Las reacciones respiratorias por alergia a AINEs pueden aparecer en cualquier momento del curso de la enfermedad o, raramente, ser el inicio de ella. Lo habitual es que un paciente con rinosinusitis y asma, en algún momento, presente una reacción con AINEs.
¿Cómo se diagnostica la alergia a AINEs? En el momento en que se sospecha que un paciente ha tenido una reacción alérgica a AINEs, este debe ser remitido al alergólogo para confirmar el diagnóstico mediante pruebas específicas. A los pacientes con asma y/o poliposis nasal que toman AINEs sin problemas NO se les deben prohibir por miedo a una posible reacción que igual jamás ocurrirá.
- Tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades de base (urticaria, asma, poliposis) y de sus eventuales complicaciones (sinusitis bacteriana aguda, por ejemplo). El asma en pacientes con EREA suele ser grave, de difícil control, y la poliposis nasal agresiva y recidivante, con necesidad de múltiples cirugías. Estos pacientes pueden precisar varios ciclos de corticoesteroides orales al año, con los efectos adversos a medio-largo plazo que ello implica. Hoy en día existen también tratamientos biológicos para asma grave que mejoran el control del asma y además disminuyen la necesidad de corticoides y las cirugías de pólipos.
- La evitación del AINE, Los AINEs se comercializan bajo multitud de nombres comerciales y se encuentran también en distintas combinaciones antigripales que no precisan de receta para ser dispensados en la farmacia, por lo que el riesgo de reacciones accidentales por alergia a AINEs es elevado. Todos los pacientes deben recibir recomendaciones claras por escrito sobre los fármacos prohibidos y sobre la analgesia alternativa permitida. La intolerancia, una vez diagnosticada, se mantiene, en principio, durante el resto de la vida. En determinados casos, su alergólogo puede valorar la posibilidad de desensibilización a aspirina.
Medicación analgésica alternativa El paracetamol es el AINE alternativo más usado como analgésico y antitérmico, mientras que los inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son los fármacos antiinflamatorios de primera opción en estos pacientes.
- En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, realizada en el Servicio de Alergología de su hospital.
- Los pacientes deben saber que hasta la aplicación tópica de un AINE (cutánea mediante cremas o geles para dolores musculares u ocular mediante colirios con diclofenaco, por ejemplo) puede provocar brotes asmáticos.
Dra. Irina Bobolea Hospital Clínic, Barcelona En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.
¿Qué pasa si eres alérgico al ibuprofeno?
Alergia al ibuprofeno, algunas cuestiones – PB Clinical Institut de Salut en Barcelona Las reacciones adversas por alergias a los medicamentos se presentan a cualquier edad. Se estima que el 15-25% de los pacientes tienen alergia al ibuprofeno, presentado una reacción contraria al medicamento cuando acuden a la consulta de alergología.
Antiguamente, se sospechaba que los principales medicamentos que producía reacciones adversas eran las penicilinas. Sin embargo, en la actualidad las penicilinas han sido desplazadas por los antinflamatorios no esteroideos (AINE). Dentro de los cuales se encuentran la aspirina (ácido acetil salicílico), ibuprofeno, diclofenaco, metamizol, naproxeno y dexketoprofeno.
El paracetamol comparte propiedades contra la fiebre y el dolor pero técnicamente no es un AINE. Cada vez es más frecuente la automedicación por pequeñas dolencias como dolores de cabeza, espalda, etc. Probablemente, el aumento del uso de estos medicamentos justifique un aumento de la prevalencia de alergia al ibuprofeno,
He tomado ibuprofeno toda la vida, ¿cómo es que ahora tengo alergia? Las reacciones alérgicas habitualmente se presentan en dos fases. Durante la primera fase, el cuerpo debe estar en contacto con el alérgeno (el medicamento del que sospechamos), como el ibuprofeno. Por motivos aún desconocidos, se produce un rechazo inmunológico y el cuerpo crea defensas o anticuerpos contra estas sustancias.
En una segunda fase, que puede ser en días, meses o años, el cuerpo vuelve a estar en contacto y estos anticuerpos se activan produciendo síntomas de alergia al medicamento, La alergia al ibuprofeno se manifiesta de forma diferente dependiendo de cada paciente con síntomas en la piel como picor, ronchas o urticaria, hinchazón de labios, párpados y manos.
- También puede experimentar síntomas más intensos como náuseas, vómitos, estornudos, aumento de la producción de moco en la nariz, tos y dificultad respiratoria.
- En casos muy graves puede incluso llevar a una pérdida de consciencia.
- En la mayoría de ocasiones, las reacciones adversas por medicamentos son bastante claras.
Sin embargo, existen situaciones más difíciles de determinar, como es el caso de personas que además del medicamento sospechoso toman simultáneamente otros medicamentos como el tratamiento para hipertensión arterial, colesterol, etc. En nuestra clínica de alergología en Barcelona contamos con profesionales especialistas en el estudio de reacciones adversas por medicamentos.
¿Qué antibiotico puede tomar una persona alergica a los AINEs?
La Amoxicilina es un antibiótico de la familia de las penicilinas / betalactámicos, por lo que no tiene nada que ver con los AINEs. A priori y si nunca ha tenido problemas previos con este grupo, lo podría utilizar sin problema, siempre y cuando se lo haya prescrito su médico habitual.
¿Qué analgésico no contiene Aines?
Paracetamol. No es un AINE y es el analgésico más utilizado en el mundo.
¿Qué es y para qué sirve ketorolaco?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693001-es.html El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no debe usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor crónico (a largo plazo).
- Usted recibirá sus primeras dosis de ketorolaco por vía intravenosa (en una vena) o inyección intramuscular (en un músculo) en un hospital o en un consultorio médico.
- Después de eso, su doctor puede decidir seguir su tratamiento con ketorolaco oral.
- Usted debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día después de recibir su primera inyección.
Dígale a su doctor si tiodavía siente dolor después de 5 días o si el dolor no ha sido controlado por este medicamento. El ketorolaco puede causar efectos secundarios graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada. Tome el ketorolaco exactamente como se indica.
No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por sus siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketorolaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, o miniaccidente cerebrovascular, si fuma, y si usted tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), sangrando o problemas con la coalgulación, o diabetes.
Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando ketorolaco.
- Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica.
- Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcoholicas por día mientras toman este medicamento.
Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Cumadina, Jantoven); aspirina; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos.
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal), vomitando una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Dígale a su doctor su tiene enfermedades al riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede estar deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin; en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik, en Tarka); o diuréticos («píldoras de agua»).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso inexplicable; confusión; o crisis convulsivas. Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves al ketorolaco.
Dígale a su doctor si usted es alérgico al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos. También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del recubrimiento de la nariz).
Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame de inmediato a su doctor: sarpullido (erupciones en la piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de los ojos, cara, garganta, lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para respirar o tragar; o ronquera.
No amamante mientras está tomando ketorolaco. Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketorolaco. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves.
Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre que usted renueva su prescripción. Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda. Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del fabricante.
Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
El ketorolaco viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4-6 horas siguiendo un horario, o según sea necesario para el dolor. Si toma este medicamento de acuerdo con un horario, programe tomarlo alrededor de las mismas horas todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cómo se presenta la alergia al ibuprofeno?
Resumen – Resumen Escuchar podcast del videorresumen
La alergia o intolerancia a los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracteriza por la aparición brusca (en minutos u horas) de síntomas de tipo respiratorio (rinitis, asma), en la piel (urticaria, angioedema) e incluso a nivel general (anafilaxia), que pueden presentarse de forma aislada (p. ej., con afectación exclusiva de la piel) o simultánea (p. ej., con afectación de la piel y el sistema respiratorio a la vez en un mismo paciente). Un 10 % de asmáticos y hasta un 30 % de los pacientes con urticaria crónica pueden tener reacciones tras tomar un AINE. No existe ningún método de laboratorio concluyente para demostrar este tipo de alergia a fármacos. La evidencia de la reacción tras la exposición al AINE, de forma controlada en el hospital, es el único método definitivo para diagnosticar o descartar estas reacciones. En algunos pacientes con alergia a AINE que necesiten ineludiblemente un tratamiento antiinflamatorio o antiagregante plaquetario, es posible reintroducir algunos de estos fármacos mediante técnicas de desensibilización. Estas técnicas consisten en la administración de cantidades progresivas del AINE necesario hasta inducir una tolerancia temporal a este fármaco.