Está indicado en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles.
¿Qué dolor quita el Algidol?
Ergycox – 90 comprimidos Complemento alimenticio a base de extractos de plantas con propiedades. Siempre deberíamos hacer una DETOX HEPÁTICA AL TOMAR ALGIDOL, Se suelen utilizar diferentes plantas, vitaminas y aminoácidos para detoxificar el hígado, pero en este caso no sería lo conveniente, porque para detoxificar el hígado del paracetamol es necesario utilizar su propio antídoto.
El antídoto del paracetamol es la N-acetilcisteína que sube el nivel de glutation ayudando al organismo a eliminar más rápido y mejor el paracetamol disminuyendo sus efectos secundarios.1. Ergytaurina (NUTERGIA) y metal detox (SURAVITASAN) : Éste sería el antídoto del paracetamol 2. El efecto secundario más habitual del algidol es el estreñimiento.
Por lo tanto, con la toma de algidol hay un riesgo mayor de sufrir estreñimiento cologénico en el cual el movimiento peristáltico se reduce. El movimiento peristáltico se reduce y por ello tendremos dolor de tripa o hinchazón y no tendremos ganas ni de ir al servicio.
- Por ello deberíamos tomar suplementos de fibra dietética que aumentan el volumen de las deposiciones, pero siempre se debe tomar con muchísima agua.
- A diferencia de otros componentes de los alimentos, como las grasas, las proteínas o los carbohidratos, que el cuerpo descompone y absorbe, las fibras no se digieren y pasa relativamente intacta a través del estómago, el intestino delgado y el colon, y sale del cuerpo.
Los medicamentos como fave de fuca, son suplementos con fibra insoluble (no se disuelven en agua). Este tipo de fibra promueve el movimiento del material a través del aparato digestivo y aumenta el volumen de las heces, pero si no ingerimos agua el bolo se quedará atascado en el aparato digestivo y empeoraremos el estreñimiento.
- Existen fibras diferentes: solubles e insolubles.
- Las insolubles agregan volumen a las heces y las solubles absorben agua y forman una pasta parecida a un gel que ablanda las heces y mejora la consistencia.
- Con lo que es mejor recomendar ante la duda la suplementación con fibras solubles.
- Pero para que esto funcione, volvemos a recordar que es imprescindible la toma de mucha cantidad de agua.
Y recordar que para un buen balance debemos tener una buena proporción de fibra soluble e insoluble. Recomendamos el siguiente suplemento con fibra soluble: PSYLLIOX Los laxantes siguen siendo el recurso más utilizado para tratar el estreñimiento ocasional como el causado por la toma de medicamentos como el algidol.
Hay de diversos tipos: incrementadores del bolo intestinal, agentes emolientes, agentes lubrificantes, laxantes osmóticos, laxantes estimulantes Lo primero de todo cabe decir que hay muchos complementos para paliar el estreñimiento que se hacen llamar naturales pero en realidad llevan en su composición componentes laxantes.
Con lo que puede que vayan acompañados de componentes naturales pero pueden irritar también toda la mucosa y no solemos recomendarlos. Además hay que tener cuidado con la dependencia, ya que muchos laxantes nos producen al final un efecto rebote, con el que necesitamos continuamente de su uso para poder ir al baño.
- Por eso nosotros recomendamos: Jugo de aloe vera.
- El jugo de aloe vera o sábila puede ayudar a evacuar con mayor frecuencia.
- Por supuesto, no siempre surte un efecto inmediato.
- Se recomienda beber todos los días que vayamos a tomar algidol un vaso de jugo para ayudar al aparato digestivo a mover los desechos hasta su expulsión vía anal.
En cuanto a enemas, MeliLax un microenema a base de miel que, con una acción evacuante, induce un estímulo no agresivo de activación de la defecación, además de ejercer una importante acción protectora de la mucosa rectal. Lo pueden usar embarazadas, lactantes, ancianos, niños El algidol está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad moderada: dolores postoperatorios, reumáticos, cefaleas, odontológicas, dolores menstruales Es cierto que son dolores fuertes, pero podemos intentar disminuir el dolor y la toma de algidol a base de tratamientos naturales en cada caso.1.
Toma de algidoll por dolor de muelas El dolor de muelas a veces puede ser por una infección bacteriana. En este caso, el dentista suele recetar un antibiótico, y a medida que vamos tomándolo la infección, la inflamación y el dolor van disminuyendo. Aún y todo al principio el dolor sigue siendo molesto, por eso se suele recetar también el paracetamol.
El aceite esencial de clavo es un potente anestésico y antiséptico. Puede ser la alternativa del algidol para un dolor de muelas. Siempre es importante una buena higiene bucal para prevenir la infección o para que la que tenemos no vaya a más. La clorhexidina es un antiséptico y suele estar en diferentes proporciones en los colutorios.
- Cuando tenemos un infección mayor es importante usar colutorios con un 12% de clorhexidina (máximo durante una semana porque los dientes pueden oscurecerse) 2.
- Toma de paracetamol por dolor muscular o lesiones Para este dolor hay varias alternativas más naturales y menos perjudiciales.
- Además el paracetamol es analgésico y tiene muy poca acción antiinflamatoria, y en estos casos suele ser más apropiado tomar un medicamento antiiflamatorio o descontracturante.
Aceites esenciales antiespasmódicos y antiinflamatorios naturales vía oral: C APSULAS ARTICULACIONES PRANAROM, romero QT alcanfor, albahaca exótica Analgésico y antiinflamatorios naturales vía oral:, ERGY-COX, DIOSTEIRNE (gse) Magnesio. La falta de magnesio puede traer varios síntomas: dolores musculares, contracturas, cansancio, insomnio, ansiedad, tics, movimientos involuntarios Por eso la toma de magnesio puede ayudar a largo plazo a una buena salud muscular y a tener menos contracturas o dolores musculares.
¿Cuánto dura el efecto del ibuprofeno de 400?
Su acción es analgésica, antitérmica y antiinflamatoria. Es decir, es capaz de aliviar el dolor, bajar la fiebre y reducir la inflamación desde la media hora posterior a su ingesta y hasta las seis horas siguientes, aproximadamente.
¿Cuándo tomar Algidol antes o después de comer?
Consejos: –
- Disolver los sobres en medio vaso de agua.
- El alimento no interviene en su absorción, así que puede tomarse antes o después de las comidas.
- No se puede utilizar en niños menores de 12 años principalmente por contener codeína.
- Incompatible durante la lactancia materna y el
- Recuerda que el algidol puede alterar el resultado de algunos análisis, así que debes suspenderlo unos días antes de la analítica.
- Al llevar codeína puede producir somnolencia con lo que debes tener precaución si vas a conducir.
- Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas mientras se tome este medicamento. Es decir, no puedes tomar ninguna bebida con alcohol si estás tomando Algidol.
¿Qué cura la codeína?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682065-es.html La codeína puede ser adictiva. Tome la codeína exactamente como se indica. No tome de más, no lo tome con más frecuencia ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.
- Mientras toma codeína, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas para su tratamiento para el dolor, la duración del tratamiento y otras formas de manejar el dolor.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, o ha abusado de los medicamentos con receta médica, o ha tenido una sobredosis, o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.
Existe mayor riesgo de que abuse de la codeína si tiene o ha tenido alguna de estas enfermedades. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pida orientación si cree que tiene una adicción a los opiáceos o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.
La codeína puede ocasionar problemas de respiración graves o mortales, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier momento en que se incremente su dosis. Su médico le supervisará atentamente durante el tratamiento. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.
El médico probablemente le dirá que no tome codeína. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, un tumor cerebral, o cualquier condición que incremente la cantidad de presión en su cerebro.
El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se ha utilizado codeína en niños, se han reportado casos de problemas graves de respiración que ponen en peligro la vida como dificultad para respirar y muerte. La codeína no se debe usar nunca para tratar el dolor ni la tos en niños menores de 18 años de edad.
- Si a su hijo actualmente le recetan un medicamento para la tos y la gripe que contiene codeína, hable con el médico de su hijo sobre otros tratamientos.
- Tomar algunos medicamentos durante su tratamiento con codeína puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros problemas graves que pongan en peligro su vida, problemas para respirar, sedación o coma.
Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: ciertos antibióticos como la eritromicina (Erytab, Erythrocin); determinados medicamentos antimicóticos incluyendo el ketoconazol; benzodiacepinas como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); ciertos medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), incluso indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); medicamentos para enfermedad mental o náusea; otros medicamentos para el dolor; relajantes musculares; fenitoína (Dilantin, Phenytek); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes; píldoras para dormir; o tranquilizantes.
Es posible que su médico necesite cambiar la dosificación de sus medicamentos y lo supervise atentamente. Si toma codeína con cualquiera de estos medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de respuesta.
Asegúrese de que su encargado del cuidado o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con codeína también aumenta el riesgo de que experimente estos efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.
- No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento.
- Informe a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada.
- Si toma codeína regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que lo pongan en riesgo después del nacimiento.
Informe de inmediato al médico de su bebé si el niño experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso. No permita que nadie más tome su medicamento.
La codeína puede dañar u ocasionarles la muerte a otras personas que tomen su medicamento, particularmente a los niños. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con codeína y cada vez que vuela a surtir su receta médica.
Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
La codeína se usa para aliviar el dolor leve a moderado. También se usa, por lo general, en combinación con otros medicamentos para reducir la tos. La codeína ayuda a aliviar los síntomas, pero no trata la causa de los síntomas ni acelera la recuperación. La codeína pertenece a una clase de medicamentos que se llaman analgésicos opiáceos (narcóticos) y a una clase de medicamentos que se llaman antitusivos.
Cuando la codeína se usa para tratar el dolor, funciona al cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Cuando se usa codeína para reducir la tos, funciona al reducir la actividad en la parte del cerebro que ocasiona la tos.
La codeína también está disponible en combinación con el acetaminofeno (Capital y Codeína, Tylenol con Codeína), aspirina, carisoprodol y prometazina y como ingrediente en muchos medicamentos para la tos y el resfriado. Esta monografía solo incluye información acerca del uso de la codeína. Si toma un producto combinado de codeína, asegúrese de leer la información acerca de todos los ingredientes del producto que está tomando y pida más información a su médico o farmacéutico.
La codeína (sola o combinada con otros medicamentos) tiene presentación en tabletas, cápsulas y en solución (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome la codeína exactamente como se indica.
- Si toma codeína durante varias semanas o más, no deje de tomar el medicamento sin hablar antes con su médico.
- Es posible que su médico disminuya la dosis gradualmente.
- Si deja de tomar la codeína repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como inquietud; pupilas dilatadas (círculos negros en el centro de los ojos), ojos llorosos, irritabilidad, ansiedad, secreción nasal, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, bostezos, sudoración, respiración rápida, ritmo cardiaco rápido, escalofríos, vello erizado en sus brazos, náuseas, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, calambres estomacales, dolores musculares, o dolor de espalda.
Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme. No use una cuchara doméstica para medir su dosis. Use la taza o la cuchara medidora que viene con el medicamento o use una cuchara fabricada específicamente para medir medicamentos.
¿Qué cura el Algidol ibuprofeno 600?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Ibuprofeno Clover 600 mg capsulas blandas Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
-
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico, o farmacéutico,
– Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Ibuprofeno Clover y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ibuprofeno Clover 3. Cómo tomar Ibuprofeno Clover 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Ibuprofeno Clover 6. Contenido del envase e información adicional l Ibuprofeno Clover pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
Este medicamento se usa para el tratamiento de la fiebre, el tratamiento del dolor de intensidad leve o moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).
Ibuprofeno Clover pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este medicamento está indicado para el tratamiento de la fiebre y del tratamiento del dolor de intensidad leve o moderado incluida la migraña, el tratamiento de la artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).
- Si es alérgico al principio activo, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), a la aspirina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma.
- Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones.
- Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
- Si vomita sangre.
- Si presenta heces negras o una diarrea con sangre.
- Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para «fluidificar» la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea.
- Si padece una insuficiencia cardiaca grave.
- Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones Informe a su médico
- Si tiene edemas (retención de líquidos).
- Si padece o ha padecido algún trastorno del corazón o tiene tensión arterial alta.
- Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio.
- Si está recibiendo tratamiento con ibuprofeno ya que puede enmascarar la fiebre, que es un signo importante de infección, dificultando su diagnóstico.
- Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles.
- Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal.
- Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta. Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector de estómago.
- Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
- Si padece la enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo ibuprofeno pueden empeorar estas patologías.
- Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque su médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón.
- Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones) ya que puede producirse meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la medula espinal, no causada por bacterias).
- Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno.
- Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento.
- Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento.
- El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor.
- Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela
- Si tiene una infección; ver el encabezado «Infecciones» más adelante
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. Reacciones cutáneas Se han notificado reacciones cutáneas graves asociadas al tratamiento con ibuprofeno Clover.
Deje de tomar Ibuprofeno Clover y acuda al médico inmediatamente si presenta cualquier erupción cutánea, lesiones en las membranas mucosas, ampollas u otros signos de alergia, ya que estos pueden ser los primeros signos de una reacción cutánea muy grave. Ver sección 4. Precauciones en pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada tienen mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINEs (aintiinflamatorios no esteroideos), especialmente hemorragia y perforación gastrointestinal que pueden ser mortales.
Precauciones cardiovasculares Los medicamentos antiinflamatorios/analgésicos como ibuprofeno se pueden asociar con un pequeño aumento del riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus, en especial cuando se utiliza en dosis altas. No supere la dosis recomendada ni la duración del tratamiento.
- tiene problemas de corazón incluida una insuficiencia cardiaca, angina (dolor torácico) o si ha sufrido un ataque al corazón, cirugía de bypass, arteriopatía periférica (problemas de circulación en las piernas o pies debido a un estrechamiento o a un bloqueo de las arterias), o cualquier tipo de ictus (incluido un «mini-ictus» o accidente isquémico transitorio «AIT»).,
- tiene la presión arterial alta, diabetes, el colesterol alto, tiene antecedentes familiares de enfermedad de corazón o ictus, o si es fumador
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Trastornos respiratorios Ibuprofeno se debe utilizar con precaución cuando se administra a pacientes que padecen o tienen antecedentes de asma bronquial, rinitis crónica o enfermedades alérgicas ya que se ha notificado que ibuprofeno causa broncoespasmo, urticaria o angioedema en dichos pacientes.
Niños y adolescentes Existe un riesgo de insuficiencia renal en niños y adolescentes deshidratados. Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil Debido a que la administración de medicamentos del tipo ibuprofeno se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos, no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
En estos casos la dosis y la duración se limitará al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de ibuprofeno está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Infecciones Ibuprofeno Clover puede ocultar los signos de una infección, como fiebre y dolor. Por consiguiente, es posible que Ibuprofeno Clover retrase el tratamiento adecuado de la infección, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones. Esto se ha observado en la neumonía provocada por bacterias y en las infecciones bacterianas de la piel relacionadas con la varicela.
Si toma este medicamento mientras tiene una infección y los síntomas de la infección persisten o empeoran, consulte a un médico sin demora. La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:
- Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento
- Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir)
- Aclaramiento de creatinina (puede disminuir
- Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir
- Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar)
- Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas
Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc.) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Otros medicamentos e Ibuprofeno Clover Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
- Otros antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina, ya que se podría aumentar el riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal
- Antiagregantes plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlopidina
- Anticoagulantes (medicamentos que se utilizan para «fluidificar» la sangre y evitar la aparición de coágulos) como warfarina
- Colestiramina (medicamento utilizado para tratar el colesterol elevado
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión)
- Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento
- Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento
- Mifepristona (inductor de abortos)
- Digoxina y glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón)
- Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia)
- Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infecciones bacterianas).
- Corticoides como la cortisona y la prednisolona
- Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina), ya que puede aumentar el riesgo de toxicidad renal
- Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente)
- Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones)
- Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino.
- Sulfinpirazona (para la gota)
- Sulfonilureas como la tolbutamida (para la diabetes), ya que podría producir hipoglucemia
- Tacrolimus o ciclosporina (utilizado en trasplantes de órganos para evitar el rechazo)
- Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA)
- Antihipertensivos: para disminuir la tensión arterial elevada
- Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos)
- Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina
- Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba
- Inhibidores del CYP2C9 (responsable del metabolismo de numerosos fármacos en el hígado), como por ejemplo voriconazol y fluconazol (usados para tratar infecciones por hongos).
La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:
- Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento
- Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir)
- Aclaramiento de creatinina (puede disminuir
- Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir
- Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar)
- Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas
Toma de Ibuprofeno Clover con los alimentos, bebidas y alcohol: Puede tomarlo solo o con los alimentos. En general se recomienda tomarlo antes de las comidas o con leche para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago. El consumo de alcohol durante el tratamiento puede aumentar el riesgo de reacciones adversas gastrointestinales Embarazo y lactancia: Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
- No se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre (ver sección precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil).
- Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia.
Por ello, si se queda embarazada o está en periodo de lactancia, consulte a su médico. Conducción y uso de máquinas: Si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
- Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario que adopte precauciones especiales.
- El ibuprofeno puede retrasar su tiempo de reacción, lo cual debe ser tenido en cuenta antes de realizar actividades que requieren una mayor vigilancia, como conducir y utilizar maquinaria.
Ibuprofeno clover contiene potasio, sorbitol (E 426) y colorante Rojo allura (E-129). Los pacientes con insuficiencia renal o con dietas pobres en potasio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 0,91 mmol (35,96 mg) de potasio por cada cápsula blanda.
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene rojo allura (E129). Puede provocar asma, especialmente a pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
En caso de duda consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ibuprofeno Clover. No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Del mismo modo tampoco emplee este medicamento más tiempo del indicado por su médico.
Se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas. Si tiene una infección, consulte sin demora a un médico si los síntomas (como fiebre y dolor) persisten o empeoran (ver sección 2). Adultos y adolescentes: La dosis recomendada en adultos y adolescentes de 14 a 18 años es de una capsula (600 mg de ibuprofeno) cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.
En algunos procesos pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2400 mg en adultos y de 1600 mg en adolescentes de 12 a 18 años. Uso en niños y adolescentes: No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes con menos de 40 kg de peso o menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en estos pacientes.
Los adolescentes mayores de 14 años seguirán las recomendaciones de posología de adultos pero la dosis máxima diaria recomendada en estos pacientes es de 1600 mg. Pacientes de edad avanzada: Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, sólo podrá aumentarse la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento.
Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado : Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito. Forma de administración Este medicamento se administra por vía oral.
Para conseguir un inicio de acción más rápido, la dosis puede tomarse con el estómago vacío. Se recomienda que los pacientes con estómago sensible tomen ibuprofeno con alimentos. Tome ibuprofeno con suficiente cantidad de agua. Los comprimidos deben tragarse enteros, sin masticar, partir, machacar o chupar para evitar molestias en la boca e irritación de garganta.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más Ibuprofeno Clover del que debe Si ha tomado más Ibuprofeno Clover del que debe o si un niño ha ingerido el medicamento de forma accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. Normalmente, los síntomas de sobredosis se producen trascurridas de 4 a 6 horas tras la toma de ibuprofeno. Los síntomas por sobredosis pueden incluir náuseas, dolor de estómago, vómitos (que pueden contener esputos con sangre), dolor de cabeza, zumbido en los oídos, confusión y movimiento involuntario de los ojos.
En raras ocasiones se han dado casos de movimientos involuntarios rápidos del ojo, aumento de la acidez del plasma sanguíneo (acidosis metabólica), disminución de la temperatura corporal, alteración del funcionamiento de los riñones, sangrado del estómago y el intestino, coma, perdida transitoria de la respiración (apnea), depresión del sistema nervioso central y sistema respiratorio.
- También se han producido casos de toxicidad cardiovascular (bajada de la tensión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y aumento de la frecuencia cardiaca).
- A dosis elevadas se han notificado síntomas de somnolencia, dolor en el pecho, palpitaciones, pérdida de conciencia, convulsiones (principalmente en niños), debilidad y mareo, sangre en la orina, escalofríos y problemas para respirar.
En estos casos, el médico adoptará las medidas necesarias. En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado. El vaciado de estómago se planteará si ha ingerido cantidades superiores a 400 mg/kg y durante los 60 minutos siguientes a la ingestión Si olvidó tomar Ibuprofeno Clover No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si olvida tomar su dosis correspondiente, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si la hora de la siguiente toma está muy próxima, salte la dosis que olvidó y tome la dosis siguiente en su hora habitual. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos de los medicamentos como ibuprofeno son más comunes en personas mayores de 65 años. La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.
Las frecuencias se establecen según la siguiente clasificación: muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes); poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes); raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes); muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes); frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Se han observado los siguientes efectos adversos: Infecciones e infestaciones Poco frecuentes : inflamación de la mucosa nasal. Muy raros : meningitis aséptica (inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal, no causada por bacterias).
En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.
Se ha descrito exacerbación de las inflamaciones relacionadas con infecciones (por ejemplo, desarrollo de fascitis necrotizante) coincidiendo con el uso de AINEs. Si ocurren signos de infección o empeoran durante el tratamiento con ibuprofeno, se recomienda ir inmediatamente al médico.
Sanguíneos: Raros: disminución de plaquetas, disminución de los glóbulos blancos (puede manifestarse por la aparición de infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos o dolor de garganta), disminución de los glóbulos rojos (puede manifestarse por dificultad respiratoria y palidez de la piel), disminución de granulocitos (un tipo de glóbulos blancos que puede predisponer a que se contraigan infecciones), pancitopenia (deficiencia de glóbulos rojos, blancos y plaquetas en la sangre), agranulocitosis (disminución muy grande de granulocitos), anemia aplásica (insuficiencia de la médula ósea para producir diferentes tipos de células) o anemia hemolítica (destrucción prematura de los glóbulos rojos).
Los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas pseudogripales, cansancio extremo, hemorragia nasal y cutánea. Muy raros : prolongación del tiempo de sangrado. Del sistema inmunológico: Poco frecuentes: edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras (angioedema), broncoespasmo (espasmo de los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones).
- Raros: reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico).
- En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock.
- Muy raros: dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso).
- Psiquiátricos: Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud.
Raros: desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, reacción psicótica. Del sistema nervioso central: Frecuentes: dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad. Poco frecuentes: parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc., más frecuente en manos, pies, brazos o piernas), somnolencia o adormecimiento.
Raros: inflamación del nervio óptico (neuritis óptica). Oculares: Poco frecuentes : alteraciones de la visión. Raros: degeneración de la retina. Auditivos: Poco frecuentes : zumbidos o pitidos en los oídos, vértigo, dificultad auditiva. Cardiovasculares: Muy raros: fallo cardiaco, infarto de miocardio e hipertensión.
Los medicamentos como Ibuprofeno Clover, pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco («infarto de miocardio») o cerebral. También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo Ibuprofeno Clover.
Gastrointestinales: Frecuentes : molestias digestivas como ardor de estómago (dispepsia), diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, estreñimiento, heces sanguinolentas (melena), vómitos con sangre (hematemesis), hemorragia gastrointestinal. Poco frecuentes : gastritis, úlcera duodenal, úlcera gástrica,inflamación de la mucosa bucal con formación de úlceras, perforación gastrointestinal.
Muy raros : pancreatitis. Frecuencia no conocida: Colitis y enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre). Hepáticos: Raros: lesiones hepáticas, hepatitis (inflamación del hígado), anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos).
Frecuencia no conocida : insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado). Cutáneos: Frecuentes: erupción en la piel. Poco frecuentes : enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón de la piel, púrpura (manchas violáceas en la piel). Muy raros : reacciones ampollosas muy graves como el síndrome de Stevens Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco) y la necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la epidermis), caída del cabello, eritema multiforme (lesión en la piel), reacciones en la piel por influencia de la luz, inflamación de los vasos sanguíneos de la piel.
Excepcionalmente pueden darse infecciones cutáneas graves y complicaciones en el tejido blando durante la varicela. Frecuencia no conocida : Se puede producir una reacción cutánea grave conocida como síndrome DRESS. Los síntomas del síndrome DRESS incluyen: erupción cutánea, inflamación de los ganglios linfáticos y eosinófilos elevados (un tipo de glóbulos blancos).
- Erupción generalizada roja escamosa, con bultos debajo de la piel y ampollas localizados principalmente en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores, que se acompaña de fiebre al inicio del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda).
- Deje de tomar ibuprofeno Clover si presenta estos síntomas y solicite atención médica de inmediato.
Ver también la sección 2. Renales: Poco frecuentes : nefritis intersticial (trastorno del riñón), síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) e insuficiencia renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).
- Generales: Agravación de las inflamaciones durante procesos infecciosos.
- Hasta la fecha no se han comunicado reacciones alérgicas graves con Ibuprofeno Clover, aunque no pueden descartarse.
- Las manifestaciones de este tipo de reacciones podrían ser fiebre, erupción en la piel, dolor abdominal, dolor de cabeza intenso y persistente, náuseas, vómitos, hinchazón de la cara, lengua y garganta, dificultad respiratoria, asma, palpitaciones, hipotensión (presión sanguínea más baja de lo usual) o shock.
Frecuentes : fatiga. Si aparece alguno de los efectos adversos citados a continuación, interrumpa el tratamiento y acuda de inmediato a su médico:
- Reacciones alérgicas tales como erupciones en la piel, hinchazón de la cara, pitos en el pecho o dificultad respiratoria.
- Vómitos de sangre, o de aspecto similar a los posos de café.
- Sangre en las heces o diarrea con sangre.
- Dolor intenso de estómago.
- Ampollas o descamación importante en la piel
- Dolor de cabeza intenso o persistente.
- Coloración amarilla de la piel (ictericia).
- Signos de hipersensibilidad (alergia) grave (ver más arriba en este mismo apartado).
- Hinchazón de las extremidades o acumulación de líquido en los brazos o piernas.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del sistema nacional de notificación incluido en www.notificaRAM.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No conservar a temperatura superior a 25°C.
- Conservar en el embalaje original.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de ¿CAD¿.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y medicamentos que no necesita en el punto de la farmacia Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ibuprofeno Clover
- El principio activo es Ibuprofeno. Cada cápsula contiene 600 mg de ibuprofeno.
- Los demás componentes (excipientes) son Macrogol 600, Hidróxido de potasio, Rojo Allura (E-129), Agua purificada, Excipientes del envolvente de la cápsula, Gelatina, Sorbitol (E-420), Agua purificada
Aspecto del producto y contenido del envase Son cápsulas de gelatina blanda de color rojo, con forma oval y de aspecto liso. Se presenta en envase que contiene 30 cápsulas blandas acondicionadas en blíster de Aluminio/PVC+PVDC Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación HC CLOVER PS Calle de Alicante, 8.28500 – Arganda del Rey Madrid España Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: HC CLOVER PS Calle de Alicante, 8.28500 – Arganda del Rey Madrid España Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2020 Otras fuentes de información La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española del Medicamento, http://www.aemps.gob.es/,