Infección simple – Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías urinarias comprenden los siguientes:
Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros) Fosfomicina (Monurol) Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid) Cefalexina (Keflex) Ceftriaxona
Comúnmente, no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas —por ejemplo, ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras— para las infecciones simples de las vías urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones.
- En algunos casos, como en una infección de las vías urinarias con complicaciones o una infección renal, es posible que el médico te recete un medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de tratamiento.
- Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días después del inicio del tratamiento.
Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con antibióticos según la indicación médica. En el caso de una infección de las vías urinarias sin complicaciones que se presenta en una persona sin otras afecciones, el médico puede recomendar un tratamiento más breve, como tomar un antibiótico durante uno a tres días.
¿Cómo se toma la amoxicilina para la cistitis?
La cistitis aguda se puede tratar con 3 g dos veces al día, durante un día.500 mg cada 8 horas, de 750 mg a 1 g cada 12 horas. Para infecciones graves, de 750 mg a 1 g cada 8 horas, durante 10 días.
¿Cuánto tiempo dura la cistitis sin tratamiento?
¿Cuánto tiempo dura una infección urinaria sin tomar antibióticos? – En la mitad de los casos, la infección desaparece por sí sola después de tres días. Sin embargo, es esencial beber tanta agua como sea posible para promover la micción. Precaución: Ten cuidado de que la infección no se propague al tracto urinario, ya que podría llegar a los riñones.
¿Por qué me da tanta cistitis?
Como ya sabemos de otro post, la cistitis es la infección urinaria más frecuente en la mujer. Ya conocemos bastantes cosas de ella. Para llegar a entender aquellas que tienden a repetirse te invito a releer lo que allí contábamos. ¿Te acuerdas? Se titulaba ¿Sufres de cistitis? Es una afección muy común que afecta, posiblemente, a todas las mujeres en algún momento de su vida, y en algunas de manera repetida. La cistitis no complicada ocurre en el 50-80% de las mujeres, y en un 25% se repite. En este segundo grupo, la probabilidad de que se convierta en recurrente también es elevada y además va aumentando con la edad.
Por tanto, las infecciones de orina en general, y las recurrentes en particular, aunque no suelen tener consecuencias graves para la salud, constituyen una auténtica pesadilla para el bienestar de millones de mujeres. Se considera que una mujer sufre infecciones de orina de repetición o recurrentes cuando ha tenido tres o más episodios en un año, o dos en los últimos seis meses.
La recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída. En la reinfección cada cistitis se resuelve antes de que aparezca la siguiente, y si reaparece suele estar ocasionada por un microorganismo (bacteria) diferente al del primer episodio. Sin embargo, la recaída (o recidiva) está producida por la misma bacteria que provocó la cistitis inicial.
- En estos casos la presencia de bacterias puede persistir durante el tiempo en que pensamos que hemos curado la infección, o reaparecer en las 2 semanas siguientes de haber finalizado el tratamiento.
- Te has preguntado alguna vez ¿Pero por qué algunas mujeres sufren infecciones urinarias de repetición y otras no? Seguro que piensas que es un misterio.
La pregunta tiene varias respuestas porque existen diferentes razones. La mayoría de las recurrencias (78%) son causadas por una bacteria que seguro conoces, Escherichia coli (E.coli), Aunque supongamos que va a ser E. coli siempre debe hacerse un cultivo de esa orina, porque a veces, y en estos casos de recurrencias, puede aparecer otra bacteria.
- Por ser la cistitis un cuadro común la inercia es a tomar un antibiótico conocido sin testificar un cultivo de orina previo.
- Hay que saber que muy rara vez existen anormalidades anatómicas o funcionales del aparato urinario, como responsables de la recurrencia, por lo que habitualmente NO es necesario ir a su búsqueda.
Salvo cuando tenemos la clara sospecha de que la cistitis pueda ir acompañando a cálculos renales, mal vaciamiento de la vejiga, cuadros de obstrucción urinaria, cistitis intersticial (un cuadro complejo que otro día contaremos), o cáncer del aparato urinario, no es necesario realizar una evaluación urológica exhaustiva, como es una cistoscopia o estudios de diagnóstico por la imagen (ecografía, cistografía.).
- Ya conocemos que el hecho de ser mujer es un factor favorecedor de la infección de orina por razones de la anatomía del periné.
- La uretra femenina tiene una corta longitud, entre 3 y 5 centímetros, mucho menor que la del varón, lo que facilita la entrada de microorganismos (bacterias) a la vejiga, a través de la uretra, con mucha mas facilidad.
Recordad que éstos están situados en la zona genital y perianal. Las relaciones sexuales en las mujeres son un elemento favorecedor de la infección urinaria, no por la propia actividad sexual en sí, si no porque el masaje uretral, favorecido en el coito, puede facilitar la ascensión de bacterias hasta la vejiga. Las mujeres sexualmente activas son por tanto mucho más proclives a padecerlas.
- El riesgo aumenta con la frecuencia y con los repetidos cambios de pareja.
- Hay mujeres que lo asocian con la aparición de una nueva pareja en sus vidas (no se sabe muy bien porque).
- Algunos espermicidas y diafragmas vaginales producen alteración del pH vaginal, pudiendo favorecer la infección de orina.
Otros factores importantes para esta molesta afección son los cambios hormonales propios de la menstruación, el embarazo, el parto, el puerperio, la menopausia o el envejecimiento. En cualquiera de estos momentos se puede desencadenar una cistitis por alteraciones en el pH vaginal.
En estas circunstancias la microbiota vaginal, es decir la población de lactobacilos, nuestras «bacterias amigas» (bacterias buenas y habituales de la vagina), podrían verse modificadas e inhabilitadas para nuestra defensa frente a otras bacterias provenientes de otros lugares como son las que habitan en el intestino (enterobacterias) La cistitis recurrente o recidivada podría ir asociada a la incontinencia urinaria, por el uso de absorbentes, así como a la presencia de prolapso de órganos pélvicos (POP), como por ejemplo el cistocele o vejiga caída como suele conocerse.
El POP, del que hablaremos en otro post, puede impedir el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Este residuo de orina constante favorece el crecimiento bacteriano. Una inadecuada higiene íntima, tanto por exceso como por defecto, así como el uso de ciertos productos de uso genital como algunos jabones, desodorantes vaginales, cremas pueden favorecer una infección de orina por alteración del pH de la zona.
También se aumenta la probabilidad de padecer infección urinaria repetida si no se tiene un buen hábito de limpieza tras la defecación, Debemos de transmitir que, aun conociendo mucho, hay veces, que no se encuentran claros motivos para esta recurrencia. Se sabe que ciertos factores genéticos pueden estar influyendo de manera innata en muchas mujeres.
De hecho, es bastante habitual que una mujer que tiene infección urinaria repetida relate como también sus hermanas, su madre, sus primas las padecen con mucha frecuencia. Hoy se conoce que las personas con el grupo sanguíneo B (grupo B y AB) tienen mayor susceptibilidad a las infecciones urinarias por enterobacterias gram negativas, como lo es E.
coli, más que aquellas otras mujeres de grupos sanguíneos A y O. También queremos que todos hagamos una reflexión sobre el uso y abuso de antibióticos, que para muchas afecciones utilizamos. También por esta razón se puede favorecer la aparición de una infección de orina recurrente. Atención por tanto a un tratamiento antibiótico incorrecto, a una pauta demasiado corta, o inadecuada, que también puede alterar la microbiota intestinal.
Como ya hemos comentado recordad como ciertos trastornos digestivos, como puede ser el colon irritable, una diverticulitis, la colitis ulcerosa, un estreñimiento pertinaz, etc, que pueden cursar con crisis de diarrea-estreñimiento, están muy relacionados con la persistencia o recurrencia de la infección urinaria.
Tened presente que no siempre estamos sanos. Que determinados estados de salud comprometidos como la diabetes, enfermedades crónicas, degenerativas, estados de inmunodepresión, de quimioterapia, cirugías pélvicas (extirpación de tumores ginecológicos o digestivos), tratamientos ionizantes (radioterapia), pueden favorecer la repetición de cuadros de infección urinaria.
Y por último hay que saber que personas que han estado ingresadas en hospitales, conectadas a una sonda o un catéter urinario, es frecuente que puedan padecer infecciones de orina. Es muy común que estas personas padezcan cuadros repetidos, más aún si son personas mayores, si son ancian@s, y mucho más si están institucionalizados (que viven en residencias).
- En estos casos hay que saber que la infección urinaria se contempla de manera diferente.
- Sin duda quedan muchos aspectos de la infección urinaria que repasar.
- Los iremos abordando en otros y siguientes posts. Dra.
- Leticia López Martín Especialista del Servicio de Urología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) Bibliografía:,G.
Bonkat (Chair), R. Bartoletti, F. Bruyère, T. Cai, S.E. Geerlings, B. Köves, S. Schubert, F. Wagenlehner. Guidelines Associates: T. Mezei, A. Pilatz, B. Pradere, R. Veeratterapillay Retrieved from: https://uroweb.org/guideline/urological-infections/, Prieto L, Esteban M, Salinas J, Adot JM, Arlandis S, Peri L, Cozar JM ; Grupo de trabajo para las recomendaciones en el diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas.
¿Cuál es la causa de la cistitis?
Causas. La cistitis es causada por microbios, por lo regular bacterias. Estos microorganismos ingresan a la uretra y luego a la vejiga y pueden causar una infección. La infección comúnmente se desarrolla en la vejiga y también puede diseminarse (llegar) a los riñones.
¿Por que cada vez que tengo relaciones me da cistitis?
¿Qué causa la cistitis postcoital? – La cistitis postcoital hace referencia a la infección de orina que aparece después de mantener relaciones sexuales. Igual que otros tipos de cistitis, se origina debido a la proliferación de la bacteria conocida como Escherichia coli,
Esta bacteria vive de forma habitual en el intestino, pero si se adentra en la uretra y la vejiga, puede ocasionar infecciones como consecuencia de la respuesta inflamatoria en la mucosa. Además, hay casos en los que la infección es provocada por hongos, parásitos o virus. La cistitis por relaciones sexuales suele ser más común en mujeres que en hombres, debido a que la uretra es más corta y está muy próxima de la vagina y el recto, lo que contribuye a la propagación de bacterias rectales.
Además, la fricción que se produce durante el acto sexual facilita la entrada de microorganismos en la vagina y la uretra. De hecho, en torno al 20-30 % de las mujeres experimentan algún tipo de cistitis a lo largo de su vida.
¿Cuántos días de antibiótico para cistitis?
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:
Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.
Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.
La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:
Diabetes Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:
Escalofríos y temblores o sudoración nocturnaFatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal muy fuerte (algunas veces)
Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:
Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
- Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario.
- La mayoría de las IVU se puede curar.
- Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento.
- Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
Las complicaciones pueden incluir:
Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.
Consulte a su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Llame de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:
Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos
Llame también si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.
Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
¿Cómo tomar la ciprofloxacina para la cistitis?
Ciprofloxacina en las infecciones urinarias
- Comparación de dos formas de administración | 21 ABR 10
- Según un modelo de simulación, la administración de 500 mg de ciprofloxacina cada 24 horas puede ser una opción.
- Autor/a: Dres. Sánchez Navarro M, Sayalero Marinero M, Sánchez Navarro A
Introducción Las fluoroquinolonas comparten algunas propiedades farmacodinámicas con los aminoglucósidos, ya que ambos grupos de fármacos ejercen su acción bactericida luego de penetrar en el interior celular. Además, las dos clases de antimicrobianos presentan efecto posantibiótico.
En algunas publicaciones se ha sugerido que la aparición de resistencia a la ciprofloxacina en cepas de Streptococcus pneumoniae después de la primera exposición, se asemeja a la que provocan los aminoglucósidos por inducción de una alteración reversible en el fenotipo. Por lo tanto, algunos de los principios farmacodinámicos de los aminoglucósidos parecen extrapolables a las fluoroquinolonas.
Entre ellos, se destaca el cociente entre la concentración máxima (C máx ) y la concentración inhibitoria mínima (CIM) como predictor de eficacia. La administración de 250 mg de ciprofloxacina cada 12 horas es un tratamiento habitual para las infecciones urinarias complicadas, que se utiliza con frecuencia en España debido a la creciente resistencia de las bacterias a otros fármacos como los derivados de la penicilina y la asociación de trimetoprima y sulfametoxazol.
De todos modos, se ha descrito la aparición de resistencia a la ciprofloxacina en bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus y Klebsiella pneumoniae, Este fenómeno se relaciona no sólo con el abuso de los antibióticos, sino también con su empleo inapropiado, que provoca que la C máx disminuya en el sitio de acción.
Actualmente se sabe que la actividad bactericida de las fluoroquinolonas puede reducirse bajo ciertas condiciones in vivo, como la presencia de cationes o el pH urinario ácido. Asimismo, según algunas publicaciones recientes, la acción bactericida sobre los patógenos gramnegativos es diferente de la que se observa en los gérmenes grampositivos.
- El objetivo de este estudio fue la evaluación y la comparación del régimen habitual de administración de ciprofloxacina (250 mg cada 12 horas) con un esquema de 500 mg cada 24 horas para el tratamiento de las infecciones urinarias, a través de técnicas de simulación basadas en la farmacocinética de la droga.
- Materiales y métodos
Se calcularon, con el uso de los parámetros señalados en la literatura, las curvas de concentración plasmática de ciprofloxacina para ambos regímenes de administración. Del mismo modo, se obtuvo una estimación de los niveles urinarios del fármaco a través del procesamiento de datos farmacocinéticos (la fracción biodisponible, la dosis, la constante de velocidad de absorción, el volumen de distribución, la constante de velocidad de eliminación, el número de dosis, el intervalo entre las tomas, la depuración renal y el flujo urinario).
Se consideraron las diferencias entre la población joven y los pacientes de edad avanzada, de manera independiente del sexo, el cual es un factor que no incide en la farmacocinética de esta droga. Las simulaciones se realizaron dentro de un rango de flujos urinarios comprendidos entre 1 l/día y 2.5 l/día, debido a la gran variabilidad interindividual e intraindividual de este parámetro.
Los autores señalan que se agregaron simulaciones para valores menores para contemplar el descenso nocturno de la diuresis que se observa como consecuencia del ritmo circadiano. Resultados Según el modelo de simulación para adultos jóvenes con un promedio de peso de 70 kg, las concentraciones urinarias máxima y mínima de ciprofloxacina fueron de 243 mg/l y de 40 mg/l para el régimen habitual de 250 mg cada 12 horas, en presencia de un flujo urinario de 1 l/día.
En cambio, con la administración de 500 mg cada 24 horas, los valores alcanzaron los 427 mg/l y los 10 mg/l, respectivamente. El incremento del flujo urinario hasta los 2.5 l/día se asoció con un descenso proporcional de la concentración simulada del fármaco, cuyos valores máximo y mínimo se situaron en 97 mg/l y 16 mg/l (con la administración de 250 mg cada 12 horas), o bien en 171 mg/l y 4 mg/l (con el empleo de 500 mg cada 24 horas).
: Ciprofloxacina en las infecciones urinarias
¿Qué pasa si no tomo nada para la cistitis?
Una de cada 30 cistitis progresa a pielonefritis – Entre estas complicaciones destaca la infección renal o pielonefritis, Una cistitis no tratada o mal curada podría extender su infección en sentido ascendente hasta los riñones, Cuando esto sucede, empeoran las molestias al orinar, sube la fiebre y se nota un dolor lumbar en la zona de los riñones.
¿Cómo se llama la pastilla roja para la infección urinaria?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682231-es.html La fenazopiridina alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocadas por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.
- Sin embargo, la fenazopiridina no es un antibiótico; no cura las infecciones.
- Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
- La fenazopiridina viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma 3 veces al día después de las comidas.
No mastique ni triture las tabletas porque puede provocar que los dientes se manchen; tómelas enteras con un vaso grande de agua. Usted puede dejar de tomar este medicamento cuando el dolor y el malestar desaparezcan por completo. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
¿Por qué se produce la cistitis?
Cistitis bacteriana – Las infecciones de las vías urinarias suelen ocurrir cuando las bacterias que se encuentran fuera del cuerpo ingresan en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse. La mayoría de los casos de cistitis se producen por un tipo de bacteria Escherichia coli (E.