Wörwag Pharma

Medicina, Investigación, Tecnología

Que Diferencia Hay Entre Ibuprofeno Y Naproxeno?

Que Diferencia Hay Entre Ibuprofeno Y Naproxeno
Contraindicaciones de estos medicamentos – En términos generales, el naproxeno presenta un menor riesgo cardiovascular que el ibuprofeno, por tanto, será la primera opción para pacientes con alguna alteración vascular como la hipertensión; mientras que el ibuprofeno provoca menos molestias gastrointestinales.

  1. Según datos publicados, el ibuprofeno presentaría un mejor perfil de seguridad sobre los efectos gastrointestinales y naproxeno presentaría un mejor perfil de seguridad frente a los efectos cardiovasculares», asegura Perelló.
  2. Según Dorado los AINE (grupo al que pertenecen tanto el naproxeno como el ibuprofeno) están contraindicados «en caso de hipersensibilidad o alergia a alguno de ellos o de sus excipientes, antecedentes gastrointestinales como hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica o colitis ulcerosa, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave».

Además, según Perelló, tampoco deben tomar estos medicamentos los pacientes que presenten deshidratación grave ni embarazadas en el tercer trimestre de la gestación. Desde el Micof coinciden en que las lesiones gástricas, cardiovasculares y renales son las reacciones adversas más habituales cuando se trata de este tipo de medicamentos, aunque también pueden ser responsables de muchas más, incluyendo importantes reacciones de hipersensibilidad.

«Por este motivo y a menos que sean prescritos por un médico, estos fármacos están contraindicados en mayores de 65 años, pacientes con úlcera gástrica y/o duodenal, insuficiencia cardiaca, enfermedades renales o hipertensión. Tampoco se recomiendan en embarazadas, lactantes y pacientes que tengan prescritos anticoagulantes orales o antiagregantes; su asociación incrementa considerablemente el riesgo de aparición de reacciones adversas», declaran los farmacéuticos valencianos.

En cualquier caso, desde el Icofcs resaltan que tanto los pacientes que tomen ibuprofeno como naproxeno «no se deben exceder las dosis diarias pautadas y el medicamento debe tomarse junto con las comidas o inmediatamente después de ellas, para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales».

¿Qué es mejor ibuprofeno o naproxeno para el dolor de garganta?

PARA EL DOLOR DE GARGANTA Si el dolor de garganta es por causa de una gripe es preferible tomar paracetamol, sin embargo el dolor de garganta la mayoría de veces es por inflamación e irritación, por lo que el ibuprofeno será más eficaz.

¿Cuándo tomar naproxeno?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario naproxeno sódico cinfa 550 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es naproxeno sódico cinfa y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber a ntes de tomar naproxeno sódico cinfa
  3. Cómo tomar naproxeno sódico cinfa
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de naproxeno sódico cinfa
  6. Contenido del envase e i nformación adicional

Naproxeno pertenece al grupo de los medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Naproxeno está indicado para el tratamiento del:

  • Dolor de intensidad leve o moderado, tratamiento de los síntomas de artritis reumatoide, (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), episodios agudos de gota y espondilitis anquilosante (inflamación que afecta a las articulaciones de la columna vertebral).
  • Dolor menstrual.
  • Alivio del dolor de las crisis agudas de migraña.
  • Dolor secundario debido a sangrados asociados a dispositivos intrauterinos (D.I.U).

Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No tome naproxeno sódico cinfa

  • Si es alérgico al naproxeno o al naproxeno sódico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • Si sabe que es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos y/o le producen reacciones alérgicas graves tales como: asma, rinitis o pólipos nasales.
  • Si está tomando otros medicamentos de este tipo (antiinflamatorios no esteroideos).
  • Si padece actualmente o ha padecido en más de una ocasión: una úlcera o una hemorragia de estómago o duodeno.
  • Si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
  • Si padece colitis ulcerosa (una enfermedad intestinal).
  • Si padece insuficiencia hepática (alteraciones en el hígado) o renal (alteraciones en el riñón) grave.
  • Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo.
  • Si padece una insuficiencia cardiaca grave.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar naproxeno sódico cinfa. Tenga especial cuidado con naproxeno sódico cinfa:

  • Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
  • Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
  • Si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
  • Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
  • Si padece o ha padecido problemas del estómago, puesto que naproxeno sódico puede provocar irritación, hemorragias o úlceras de estómago. Su médico le recomendará la dosis más adecuada.
  • Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo naproxeno sódico pueden empeorar estas patologías.
  • Si padece asma o trastornos alérgicos (como rinitis o pólipos nasales), puesto que naproxeno sódico puede provocar dificultades en la respiración (broncoespasmo).

Si tiene problemas de riñón graves, del hígado o del corazón.

  • Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico, para prevenir coágulos de sangre. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
  • Si tiene o sospecha que tiene una infección, puesto que naproxeno sódico puede enmascarar los signos y síntomas habituales de los procesos infecciosos.
  • Si al tomar naproxeno sódico siente dolores de estómago y/u observa que las heces aparecen de coloración negra, deberá interrumpir el tratamiento con naproxeno sódico.
  • Si experimenta trastornos de la visión durante el tratamiento.
  • Este medicamento debe usarse con precaución en pacientes que tengan una dieta baja en sal y antecedentes de problemas digestivos.
  • Si desea quedarse embarazada, puesto que naproxeno sódico puede afectar a la fertilidad.
See also:  Como Afecta El Ibuprofeno A Los Riñones?

Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como naproxeno sódico se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos («infartos de miocardio») o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.

No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene alta la tensión arterial, diabetes, aumento del colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.

Asimismo, este tipo de medicamentos puede producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Otros medicamentos y naproxeno sódico cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

  • Antiácidos o colestiramina, porque pueden retardar la acción de naproxeno sódico, pero no afecta al efecto total.
  • Ácido acetilsalicílico para prevenir coágulos de sangre.
  • Hidantoínas (medicamentos usados preferentemente para la epilepsia).
  • Sulfonilureas (medicamentos para la diabetes).
  • Sulfonamidas (un tipo de medicamentos diuréticos).
  • Metotrexato (un medicamento inmunosupresor).
  • Betabloqueantes (medicamento antihipertensivo).
  • Furosemida (medicamento con efecto natriurético).
  • Litio. Puede provocar un aumento de la concentración de litio en plasma.
  • Esteroides, naproxeno sódico puede interferir en pruebas de función suprarrenales.
  • IECAS (Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina, medicamento antihipertensivo).
  • Antagonistas o bloqueantes del receptor de la angiotensina (medicamentos antihipertensivos).

Puede ser necesario que su médico modifique la dosis de uno de los dos fármacos. Consulte a su médico si tiene alguna duda sobre estos puntos. Toma de naproxeno sódico cinfa con alimentos y bebidas: Ingiera los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido (un vaso de agua), preferentemente durante las comidas o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Naproxeno sódico no debe administrarse durante el embarazo, parto, ni durante la lactancia.

Diferencia naproxeno,ibuprofeno y paracetamol

Debido a que la administración de medicamentos del tipo naproxeno sódico se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.

  1. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
  2. En el tercer trimestre la administración de naproxeno sódico está contraindicada.
  3. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo naproxeno sódico se ha asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

Conducción y uso de máquinas Naproxeno sódico debe utilizarse con precaución en pacientes cuya actividad requiera atención y que hayan observado vértigo o alteraciones visuales durante el tratamiento con este fármaco. naproxeno sódico cinfa contiene sodio Este medicamento contiene 51 mg de sodio (componente principal de la sal de mesa/para cocinar) en cada comprimido.

Esto equivale al 2,54% de la ingesta diaria máxima de sodio recomendada para un adulto. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico, En caso de duda, c onsulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con naproxeno sódico,

La dosis recomendada es: Adultos La dosis diaria es de 1 o 2 comprimidos de naproxeno sódico (550 mg o 1100 mg de naproxeno sódico). Como dosis inicial se recomienda administrar 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 6 u 8 horas, según la intensidad del proceso.

  • Estas dosis pueden ser modificadas por indicación de su médico.
  • En el tratamiento de la artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante : la dosis inicial es habitualmente de 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) tomado dos veces al día (por la mañana y por la noche) o 2 comprimidos (1100 mg de naproxeno sódico) tomados una sola vez al día.

En el tratamiento de los episodios agudos de gota : la dosis inicial es habitualmente de 1 comprimido y medio (825 mg de naproxeno sódico) seguida de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 8 horas hasta que no sienta dolor. Consulte con su médico la duración del tratamiento.

  • En el tratamiento de la dismenorrea (dolor menstrual) : la dosis inicial es de 1 comprimido (550 mg de naproxeno sódico) seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cada 6 u 8 horas.
  • En el tratamiento de las crisis de migraña : la dosis inicial es de 1 comprimido y medio (825 mg de naproxeno sódico) cuando presente los primeros síntomas, seguido de medio comprimido (275 mg de naproxeno sódico) cuando haya transcurrido media hora de la toma inicial.

En el tratamiento de la menorragia (dolor asociado a sangrado menstrual excesivo) : la dosis recomendada durante el primer día de la menstruación es entre 1 comprimido y medio y 2 comprimidos y medio (825 mg y 1375 mg de naproxeno sódico) repartidos en dos tomas al día.

  1. Continuar con una dosis de 1 o 2 comprimidos al día (550 mg o 1.100 mg de naproxeno sódico) repartidos en dos tomas al día, durante los siguientes 4 días como máximo.
  2. Uso en mayores de 65 años o en pacientes con enfermad de los riñones y/o del hígado En pacientes mayores de 65 años o si sufre alguna enfermedad de riñón o del hígado se recomienda reducir la dosis y utilizar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible.
See also:  Como Aliviar Dolor De Estómago Por Antibióticos?

Consulte a su médico. Uso en niños y adolescentes No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 16 años. Forma de administración: Este medicamento se toma por vía oral. El comprimido se puede partir en dosis iguales. Trague los comprimidos con una cantidad suficiente de líquido, un vaso de agua u otro líquido, preferentemente durante o después de las comidas.

Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. Si toma más naproxeno sódico cinfa del que debe Si usted ha tomado más naproxeno sódico del que debiera, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico. Los síntomas por sobredosis se caracterizan por somnolencia, ardor de estómago, indigestión náuseas, vómitos y en algunos casos convulsiones.

Ante una sobredosis accidental o voluntaria, debe procederse a lavado gástrico e instaurar un tratamiento sintomático. La administración rápida de 50-100 g de carbón activado en forma de suspensión acuosa reduce la absorción del medicamento. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó tomar naproxeno sódico cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tome la dosis en el momento en que se acuerde y continúe con la dosis siguiente. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Los efectos adversos que pueden producirse durante el tratamiento con este medicamento, y que se han observado con una frecuencia muy rara (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes) son: Trastornos gastrointestinales : Los efectos adversos más frecuentes observados con naproxeno sódico son de naturaleza gastrointestinal (afectan al estómago e intestino).

  • Puede producirse inflamación, sangrado (en algunos casos mortales, especialmente en las personas de edad avanzada), úlceras pépticas, perforación y obstrucción de la parte superior o inferior del tracto gastrointestinal (aparato digestivo).
  • Se han observado casos de esofagitis (inflamación del esófago), gastritis (inflamación de la mucosa del estómago), pancreatitis (inflamación del páncreas), estomatitis (inflamación de la mucosa bucal) y empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

También se han observado casos de acidez del estómago, dispepsia (trastornos en la digestión), molestias abdominales, náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, flatulencia (gases), hematemesis (vómito de sangre) y melena (heces de color negruzco). Trastornos de la sangre y del sistema linfático: A granulocitosis (aumento/disminución de ciertos glóbulos blancos), anemia aplásica y hemolítica (reducción del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en sangre), eosinofilia (aumento de ciertos glóbulos blancos en sangre), leucopenia (disminución del número de leucocitos en sangre) y trombocitopenia (disminución del número de plaquetas).

Trastornos del sistema inmunológico : Reacciones anafilactoides (reacción alérgica aguda) y edema angioneurótico (inflamación en la piel, mucosa y vísceras). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre). Trastornos psiquiátricos: Dificultad para concentrarse, depresión y alteraciones del sueño.

Trastornos del sistema nervioso: Mareos, somnolencia, cefaleas, sensación de mareo, vértigo, disfunción cognoscitiva, meningitis aséptica (inflamación de las meninges), convulsiones e insomnio. Trastornos oculares : T rastornos de la visión, opacidad corneal, papilitis (inflamación de la papila), neuritis óptica retrobulbar (inflamación del nervio óptico) y edema de la papila.

  1. Trastornos del oído y del laberinto: Alteraciones en la audición, tinnitus (zumbido en los oídos) e hipoacusia (disminución en la audición).
  2. Trastornos cardiacos : Palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva (incapacidad del corazón para realizar su función de bombeo), hipertensión (tensión arterial alta).

Los medicamentos como naproxeno sódico, pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco («infarto de miocardio») o cerebral. Trastornos vasculares: Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) y edema. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Asma, neumonitis eosinofílica, disnea (falta de aire) y edema pulmonar.

Infecciones e infestaciones: Meningitis aséptica. Trastornos hepatobiliares: Hepatitis (inflamación de hígado), ictericia (coloración amarilla de la piel). Los medicamentos como naproxeno sódico pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones del hígado. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Hemorragia cutánea, picor, hemorragia capilar, erupciones cutáneas, sudoración, alopecia, descamación de la piel, liquen plano (enfermedad cutánea de pequeños nódulos planos), reacción de vesículas de pus, enrojecimiento de la piel, lupus eritematoso sistémico (enfermedad autoinmune con signos cutáneos típicos, erupción y enrojecimiento de la piel), reacciones ampollosas muy graves como el síndrome de Stevens-Johnson (erupción cutánea de aspecto de mapa) y la necrólisis epidérmica tóxica, alergia, reacciones de fotosensibilidad incluyendo casos raros en que la piel toma un aspecto de porfiria cutánea tarda, pseudoporfiria (defecto de las enzimas del hígado) o de epidermólisis ampollosa.

Si se produce fragilidad cutánea, formación de ampollas u otros síntomas indicativos de pseudoporfiria, debe suspenderse el tratamiento y vigilar al paciente. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Dolor muscular y astenia muscular. Trastornos renales y urinarios: Sangre en la orina, nefritis intersticial (inflamación renal con decoloración pardo-amarillenta), síndrome nefrótico, renopatía (enfermedad del riñón), insuficiencia renal, necrosis papilar renal (muerte de las células que forman las papilas del riñón por alteración del metabolismo).

  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Infertilidad.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Malestar general, pirexia (escalofríos y fiebre), sed, dolor de garganta.
  • Exploraciones complementarias: Valores anómalos de pruebas funcionales hepáticas, creatinina sérica elevada, hiperpotasemia.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de naproxeno sódico cinfa

  • El principio activo es naproxeno sódico. Cada comprimido recubierto con película contiene 550 mg de naproxeno sódico (equivalentes a 500 mg de naproxeno).
  • Los demás componentes son:
See also:  Cuando Un Flemón No Baja Con Antibióticos?

Núcleo: celulosa microcristalina, laurilsulfato de sodio, povidona, talco, estearato de magnesio, carboximetilalmidón de sodio (tipo A) (de patata) y agua purificada. Recubrimiento: macrogol 400/dióxido de titanio (E-171)/hipromelosa (Opadry Y-1-7000), color indigotina laca (E-132) y macrogol 6000.

Aspecto del producto y contenido del envase naproxeno sódico cinfa se presenta en forma de comprimido oblongo, biconvexo, recubierto, ranurado en una de sus caras, con el logo «N550C» y de color azul. Blíster de PVC-PVDC /Aluminio. naproxeno sódico cinfa se presenta en envases de 10, 40 o 500 comprimidos recubiertos con película.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación L aboratorios Cinfa, S.A. Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: noviembre 2021 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ( http://www.aemps.gob.es/ ),

¿Cuánto esperar entre ibuprofeno y naproxeno?

Buenas tardes, tomé ibuprofeno de 400 para dolor muscular pero quiero tomar naproxeno con carisoprod Buenas tardes, tomé ibuprofeno de 400 para dolor muscular pero quiero tomar naproxeno con carisoprodol, cuanto tiempo debo esperar después de la dosis de ibuprofeno.

Muchas gracias Hol, podría espaciarlo un par de horas principalmente. Saludos Le invitamos a una visita: Primera visita ortopedia – $300 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita. Buenos días. El ibuprofeno y el naproxeno son dos medicamentos que tienen el mismo mecanismo de acción, por lo que no hay mucha diferencia si toma uno o el otro, pero lo habitual es dejar pasar al menos 4 horas.

El carisoprodol si podría ayudarlo por ser un relajante muscular, sin embargo le sugiero no automedicarse por las posibles complicaciones que pueden aparecer, mejor acuda a consulta con un Ortopedista para que se le pueda indicar un manejo integral (cuidados que debe llevar en la vida diaria, analgésico, relajante muscular y terapia específica para aliviar sus contracturas).

  • Estoy a sus órdenes.
  • Le invitamos a una visita: Primera visita ortopedia – $800 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
  • Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.

: Buenas tardes, tomé ibuprofeno de 400 para dolor muscular pero quiero tomar naproxeno con carisoprod

¿Qué medicamento es igual al naproxeno?

Diferencias entre naproxeno e ibuprofeno El ibuprofeno y el naproxeno son fármacos antiinflamatorios no esteroideos, aunque mucha gente puede conocerlos por sus marcas más populares como Kern (ibuprofeno) o Antalgin (naproxeno). Estos son similares en muchos aspectos, por lo que a veces puedes dudar de si realmente importa cuál de los dos elijas.

¿Qué pasa si se toma ibuprofeno y naproxeno?

Ibuprofeno y naproxeno podrían aumentan ataques al corazón

La FDA de los Estados Unidos confirmó que estos medicamentos de venta libre no deben ser consumidos en exceso.La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reveló que el consumo de medicamentos como ibuprofeno y naproxeno pueden incrementar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, incluyendo infartos.De acuerdo a un comunicado expuesto en su página de internet, el organismo federal está reforzando la información disponible en las etiquetas de medicamentos recetados y de venta libre que son considerados como antinflamatorios no esteroides (AINES).Los cambios en las advertencias indicarán que estas medicinas pueden aumentar el riesgo de padecer ataques al corazón y ocasionar derrames cerebrales que en ambos casos pueden causar la muerte.El comunicado añade que estos graves efectos secundarios pueden ocurrir en las primeras semanas de tomar medicamentos AINES.En 2005 la agencia ya había advertido sobre estas condiciones, pero ahora pedirá a los fabricantes de estos medicamentos que sean más precisos sobre la información presentada en sus envases.Cuáles sonLos medicamentos AINES sin receta suelen ser usados para el alivio temporal de dolores menores (cabeza, muela, espalda, musculares, entre otros) y también con el objetivo de reducir la fiebre.Entre los más comunes se encuentran el ibuprofeno (Motrin, Advil) y el naproxeno (Aleve), aunque también hay algunas combinaciones de fármacos que alivian síntomas asociados a la gripa que son considerados AINES.Las medicinas AINES recetadas son para tratar padecimientos como artritis, osteoartritis, artritos reumatoide, gota y otros padecimientos reumáticos que producen dolores añade la FDA.El organismo estadounidense citó a una doctora, misma que recomendó no tomar más de un producto que en su composición tenga más de un AINES al mismo tiempo.Para conocer la cantidad de AINES que pueden ser consumidos, basta revisar la etiqueta informativa en cada envase pues ahora estos medicamentos cuentan con información robre riesgos de ataque al corazón y derrame editorial.PrevenciónLa FDA añade que quienes ya hayan padecido alguna afección cardiaca pueden ser más propensos a padecer estragos en el corazón derivados del consumo de medicamentos AINES.Además recomienda que quienes tengan condiciones cardíacas de cuidado o presión sanguínea alta, consulten a sus médicos antes de ingerir este tipo de medicamentos.Quienes consuman aspirinas para protegerse contra un ataque cardiaco y derrame cerebral, deben estar conscientes de que el consumo de AINES puede debilitar el efecto de protección.Fuente: El universal

: Ibuprofeno y naproxeno podrían aumentan ataques al corazón

¿Qué pasa si me tomo un ibuprofeno y naproxeno juntos?

Antiinflamatorios no esteroideos), por lo tanto tienen un mecanismo de acción muy similar, si se toman al tiempo puedes aumentar el riesgo de toxicidad y reacciones adversas, principalmente el sangrado gastrointestinal y el daño renal.