Los médicos aseguran que se puede optar por los dos, siendo el paracetamol el más recomendado «no porque tenga más efecto que el ibuprofeno, sino porque que los efectos secundarios son menores». – Tos, congestión nasal, dolor muscular y r esultado positivo en un test de antígenos,
La fiebre y el malestar empiezan a hacer acto de presencia y las dudas surgen: ¿ qué es más recomendable, el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas ?, ¿cada cuánto tiempo debo tomarlos? La respuesta, según apunta Luis Miguel García, presidente de Samfyc -Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria- es clara: » Hay que optar por lo que cada uno suele tomar cuando pasa un proceso catarral o similar «.
«No a todo el mundo le hace el mismo efecto uno u otro medicamento. Lo que sí es cierto es que, ante la duda, el paracetamol debería ser la primera opción escogida, no porque vaya a tener mayor efecto, sino porque es más antipirético, lo que significa que su composición química está destinada al control de la fiebre y tiene menos efectos secundarios, así como menos contraindicaciones para personas con enfermedades hepáticas que el ibuprofeno», apunta el doctor.
- Además, el paracetamol puede ayudar a combatir síntomas como el dolor de espalda, dolores musculares y dolor de cabeza -muy comunes en procesos víricos, pero también observado en esta variante-, así como para estados febriles y en las molestias que acompañan al resfriado y a la gripe.
- En cuanto a la dosis, lo «recomendable» es tomar 4 gramos al día en presentación de 450 o 600 mg como máximo,
«Tenemos la impresión generalizada de que si tomamos un pastilla de un gramo nos va a hacer más efecto que la de 450 mg. Quizá sea así en algunos pacientes, pero en la mayoría de casos con una dosis menor es suficiente, no abusamos del fármaco y evitamos efectos secundarios indeseados», apunta Luis Miguel García.
- En cuanto al ibuprofeno, su consumo también resulta adecuado como remedio contra los síntomas del coronavirus, a pesar de lo Luis Miguel García denomina como ‘coronabulo’.
- Cuando comenzó la pandemia se publicó en redes que no era recomendable tomar ibuprofeno si te contagiabas de covid.
- Era un bulo», asegura el presidente de Samfyc.
«Nada más lejos de la realidad, de hecho es más eficaz que el paracetamol en cuanto a molestias musculares se refiere y si hay a quien le alivia más este que el antipirético, adelante», aconseja el doctor García. «Del mismo modo pueden combinarse ambos fármacos, en dosis reducidas», asegura Luis Miguel García.
¿Qué analgesico tomar para la congestion nasal?
Tengo sinusitis aguda, y mi médico piensa que no necesito antibióticos. ¿Hay algún medicamento de venta libre que pueda aliviarme los síntomas? – Respuesta de James T C Li, M.D., Ph.D. Sí. Los analgésicos y descongestionantes de venta libre pueden ayudar a aliviar el dolor facial y la congestión de los senos paranasales asociados con la sinusitis aguda.
- Descongestionantes. Funcionan estrechando los vasos sanguíneos para ayudar a reducir la inflamación y la hinchazón que causa la congestión de los senos paranasales. Estos medicamentos de venta libre (Sudafed, otros) están disponibles en forma de líquidos, comprimidos y atomizadores nasales.
- Analgésicos. El dolor que causa la acumulación de presión en las cavidades de los senos paranasales puede aliviarse con acetaminofén (Tylenol, entre otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros). Ten cuidado cuando les des aspirina a niños o adolescentes. Si bien el uso de la aspirina está aprobado en niños mayores de 3 años, los niños y adolescentes que se están recuperando de la varicela o de síntomas similares a los de la gripe nunca deben tomar aspirina. Esto se debe a que la aspirina se ha relacionado con el síndrome de Reye, una afección poco común, pero potencialmente mortal en estos niños.
Usa siempre los medicamentos de venta libre según las indicaciones. Ante la duda, consulta con el médico para saber cuál es seguro. Otros remedios caseros que puedes probar incluyen los siguientes:
- Inhala vapor de agua caliente. Cúbrete la cabeza con una toalla mientras inhalas el aire húmedo de un tazón de agua tibia o moderadamente caliente. O bien, dúchate con agua caliente y respira el aire cálido y húmedo.
- Aplica compresas calientes. Coloca toallas calientes y húmedas alrededor de la nariz, las mejillas y los ojos para aliviar el dolor facial.
- Bebe mucho líquido. El consumo de líquidos adicionales ayuda a diluir las secreciones mucosas y favorece el exudado.
- Usa un atomizador nasal de solución salina. Los lavados o atomizadores de solución salina pueden eliminar las secreciones espesas y permitir que los senos paranasales drenen.
- Usa un rinocornio. Un rinocornio es un recipiente diseñado para enjuagar restos o mucosidad del seno nasal. Los rinocornios suelen estar disponibles en farmacias y tiendas de alimentos naturales, así como en línea. Habla con tu médico para ver si el enjuague nasal es adecuado para ti.
La mayoría de las personas con sinusitis aguda mejoran sin antibióticos. Sin embargo, si tus síntomas son graves o duran más de unos días, habla con el médico.
¿Qué medicamento tomar para el resfriado y congestion nasal?
Los descongestionantes nasales (aerosol de oximetazolina, fenilefrina, pseudoefedrina) alivian la nariz congestionada, así como la congestión y presión en los senos nasales. Las pastillas que contienen anestésicos tópicos u orales (mentol) pueden aliviar el dolor o la sequedad de la garganta.
¿Qué es bueno para la congestion nasal y dolor de cabeza?
Tratamiento – La mayoría de las personas que suponen que tienen dolores de cabeza de origen sinusal, en realidad, tienen migrañas o dolores de cabeza tensionales. Las migrañas y los dolores de cabeza crónicos o recurrentes pueden tratarse con medicamentos recetados que se toman todos los días para reducir o prevenir los dolores de cabeza o al comienzo del dolor de cabeza para evitar que empeore.
Analgésicos de venta libre. Las migrañas y otros tipos de dolores de cabeza se pueden tratar con medicamentos de venta libre, como acetaminofén (Tylenol u otros), naproxeno sódico (Aleve) e ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros). Triptanos. Muchas personas que sufren ataques de migraña usan triptanos para aliviar el dolor. Los triptanos bloquean las vías de dolor en el cerebro, pero ayudan a la constricción de los vasos sanguíneos; por lo tanto, debes evitarlos si tienes antecedentes de enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares. Los medicamentos incluyen sumatriptán (Imitrex, Tosymra u otros), rizatriptán (Maxalt), almotriptán, naratriptán (Amerge), zolmitriptán (Zomig), frovatriptán (Frova) y eletriptán (Relpax). Los triptanos vienen en tabletas, atomizadores nasales e inyecciones. La combinación de sumatriptán y naproxeno sódico (Treximet) en una sola tableta ha demostrado ser más eficaz para aliviar los síntomas de la migraña que cualquier medicamento por sí solo. Cornezuelos del centeno. Los medicamentos combinados con ergotamina y cafeína (Migergot) son menos eficaces que los triptanos. Los cornezuelos del centeno parecen ser más eficaces en las personas cuyos dolores duran más de 72 horas. La ergotamina puede provocar náuseas o vómitos agravados relacionados con las migrañas y otros efectos secundarios, y también puede causar dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos. La dihidroergotamina (D.H.E.45, Migranal) es un derivado del cornezuelo del centeno que es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que la ergotamina. Viene en atomizador nasal y solución inyectable. Este medicamento puede provocar menos efectos secundarios que la ergotamina y es menos probable que cause dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos. Los cornezuelos del centeno, incluida la dihidroergotamina, promueven la constricción de los vasos sanguíneos; por lo tanto, debes evitarlos si tienes antecedentes de enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares. Lasmiditan (Reyvow). Esta nueva tableta oral está aprobada para el tratamiento de la migraña con o sin aura. Si bien bloquea las vías de dolor, similar a lo que hacen los triptanos, al parecer, no contrae los vasos sanguíneos. Antagonistas de CGRP. Ubrogepant (Ubrelvy) y rimegepant (Nurtec ODT) son antagonistas orales de los receptores peptídicos relacionados con el gen de la calcitonina aprobados para el tratamiento de la migraña aguda con o sin aura en adultos. Anticuerpos monoclonales de CGRP. Erenumab-aooe (Aimovig), fremanezumab-vfrm (Ajovy), galcanezumab-gnlm (Emgality) y eptinezumab-jjmr (Vyepti) son medicamentos más recientes aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar las migrañas. Se administran mensual o trimestralmente por inyección. Medicamentos contra las náuseas. Como las migrañas suelen venir acompañadas de náuseas, con o sin vómitos, es adecuado tomar medicamentos para las náuseas y, por lo general, se pueden combinar con otros medicamentos. Los medicamentos que suelen recetarse incluyen clorpromazina, metoclopramida (Reglan, Gimoti) y proclorperazina (Compro, Procomp). Glucocorticoides. Se puede utilizar un glucocorticoide, como la dexametasona (Hemady), en combinación con otros medicamentos para mejorar el alivio del dolor. Debido al riesgo de la toxicidad esteroide, los glucocorticoides no deben utilizarse con frecuencia.
¿Cómo destapar la nariz en un minuto?
1. Hazte un masaje entre las cejas – Según la medicina tradicional oriental, en el punto que hay entre ceja y ceja te puedes hacer que te ayudará a destapar tu nariz, en caso de tener congestión nasal. Únicamente tienes que pasarte los dedos, realizando movimientos suaves y circulares en esta zona durante un minuto.
¿Qué hacer si tengo Covid y se me tapa la nariz?
Para descongestionar la nariz, inhale aire húmedo ; para generarlo, puede hacer correr el agua caliente en la ducha o llenar el lavabo con agua caliente. Si la piel alrededor de la nariz o los labios se le reseca por soplarse muy seguido la nariz, huméctela aplicando un poco de vaselina en la zona.