¿Eres adulto y conservas tus muelas o dientes de leche? La agenesia es una patología, muchas veces hereditaria, en la que los dientes o las muelas de leche no se caen cuando somos niños y los conservamos con el paso de los años. Y es en la edad adulta cuando muchas veces nos damos cuenta de ello. Un dato curioso es que tan sólo entre el 1 y el 3% de la población padecen agenesia.
¿Cuándo preocuparse si los dientes de leche no se caen?
¿A qué edad preocuparse si no se caen los dientes de leche? – Es importante no alarmarse si no empiezan a caer los dientes a la edad de cinco o seis años. Como hemos dicho, cada niño tiene una evolución diferente. Es incluso posible que algunos dientes nunca lleguen a caerse, debido a un componente hereditario.
Esta anomalía dental se denomina agenesia dentaria. Se produce porque la pieza dental definitiva no existe, y por tanto no empuja al diente de leche, provocando que este no caiga. En este caso sí sería necesario consultar con el especialista la mejor opción. Nuestra recomendación es que, si alrededor de los 15 años no ha caído alguna pieza dental, para que realice un diagnóstico y en caso de que exista agenesia dental, pueda ofrecer la mejor solución.
También puede suceder que uno o varios dientes salgan sin que se hayan caído los de leche. Es lo que se conoce como dentadura de tiburón. En este caso la recomendación también sería acudir al especialista para plantear soluciones. La más común es extraer el diente de leche mediante una simple para dejar paso al definitivo.
¿Cuántas raíces tiene una muela de leche?
Los dientes de leche no tienen raíz.
¿Cómo quitar un diente de leche que no se mueve?
Cómo sacar el diente que se mueve – Cuando el diente ya esté muy flojo y «a punto», casi saldrá solo. Esto ocurre, de hecho, en algunas ocasiones, mientras el niño come o simplemente después de empujarlo con la lengua durante algún tiempo. Si no, es el momento de que un adulto le ayude.
Como explica la Academia Americana de Pediatría, el método más recomendado en la actualidad es muy simple: con una gasa, un pedacito de papel higiénico o un pañuelo descartable, tomar con firmeza el diente y dar un tirón seco hacia fuera. El método más tradicional hace años consistía en el uso de un hilo o cuerda, con la que se hacía un pequeño lazo y se tiraba del diente para extraerlo.
Hoy en día, esa práctica está desaconsejada, entre otras cosas porque podría generar temor en el pequeño. Sin embargo, algunos niños lo llevan bien y hasta les puede resultar divertido. Siempre y cuando el diente esté lo bastante flojo, no representa mayores riesgos.
Tras la extracción del diente, con frecuencia se produce una pequeña hemorragia, En ese caso, hay que indicar al menor que se enjuague la boca, colocar luego una gasa sobre la encía y pedirle que la muerda durante unos minutos (lo que tarde la sangre en coagular y cicatrizar). De este modo, el niño ya tendrá su diente listo para colocarlo bajo la almohada y esperar la visita del Ratoncito Pérez,
Si un diente de leche no se mueve, ¿qué hacer? Si cuando llega el momento en que, en teoría, un diente de leche debería aflojarse y caer, y sin embargo eso no sucede, en general hay dos posibilidades, La primera es que el diente definitivo aparezca sin haber absorbido la raíz del temporal y, por lo tanto, sin causar su caída.
Si esto ocurre con varias piezas, se puede formar una línea de dientes definitivos detrás de los temporales. Este fenómeno se conoce como «dientes de tiburón», dado el parecido con las filas de dientes que poseen estos animales. En estos casos, es necesario acudir al dentista para la extracción de los dientes de leche y dar solución al problema.
La otra posible causa es la agenesia dental, que se produce cuando, por razones congénitas, el niño no ha desarrollado (ni lo hará) el diente definitivo. La manera de saberlo es por medio de radiografías. Si el odontológo descubre que es esto lo que sucede, en algún momento deberá extraer los dientes de leche y proponer a los padres los pasos que crea más conveniente seguir en cada caso.
¿Cuándo es necesario extraer un diente de leche?
¿Cómo y cuando extraer los dientes de leche? En la etapa que transcurre entre los 6 y 12 años de edad, la mayoría de los niños pierden sus dientes de leche en pos de la dentadura definitiva. Los dientes de leche se desprenden poco a poco de sus raíces hasta que terminan por caerse por efecto de la gravedad o bien de ejercer sobre ellos una leve presión.
- Extraer las piezas dentales de los más «peques» es una tardea sencilla, sin embargo, en los primeros casos a los adultos les genera ciertas dudas.
- A continuación explicaremos ¿cuando?, y el ¿porque? del movimiento de los dientes de leche, y como debemos preparar a el niño y su a diente para después sacárselo de forma natural, o bien si fuera necesario en una clínica de odonteopedriatia.
Como norma general, los dientes de leche se deben caer solos, pues en la mayoría de las ocasiones los nuevos dientes que van a suceder a las piezas dentales temporales absorben la raíz de estos últimos, y junto con la presión que ejercen sobre estos hacen que el diente de leche termine por ceder y caerse.
Cuando los niños noten que sus dientes de leche se van a caer inmediatamente, tanto que les impidan hablar o comer correctamente, es el momento más fácil para quitarse con la mano el diente. La caída de los dientes de leche sobre todo cuando se trata de los primeros, provoca un cierto temor en los niños pues no paran de preguntar si les van a ocasionar algún dolor o molestia a sus adultos.
Los padres o adultos encargados de cuidarlos deben apoyarlos, decirles que es un dolor leve y normal, y que a la hora de comer los alimentos lo normal es que sientan como su diente se mueve o «baila»,pero que, sin embargo su caída no les va hacer de sentir dolor.
Lo más normal es que el diente se les caiga y ni se den cuenta en el momento exacto. Otra factor importante, y del que se debe informar a los niños es que una vez se les caen los dientes de leche es normal que tenga un leve sangrado, pero este se detiene a los pocos minutos. En estos casos lo aconsejable es darle a los niños un pequeño algodón (limpio) y que lo muerdan durante los minutos que dure el sangrado, de esta manera se contribuye a cortar antes la hemorragia y que el niño no se trague la sangre.
En otras ocasiones el diente no termina de caerse solo, sin ayudas externas, para estas veces se le puede enseñar a los niños como deben balancear con sus dedos el diente ( si ya esta muy flojo) y conseguirán desprenderse mucho más rápido de la pieza dental que les molesta para comer, beber, etc.
Bastara con que el niño empuje suavemente con el dedo el diente hacia dentro y luego suavemente hacia fuera, unas cuantas veces y por fin se caerá. Pero nunca se debe caer en el error de obligar a los niños a realizar este proceso, ni mucho menos sus padres como adultos cuidadores. Solo se le debe ofrecer a los niños como una solución o alternativa diferente, si el niño no para de quejarse porque le duele o le molesta y quiere deshacerse de el ya.
Para terminar, si finalmente el niño se va a quitar el diente de leche debe tener siempre sus manos bien aseadas con agua y jabón. LOS PROFESIONALES RECOMIENDAN EXTRAERLO ANTES DE QUE SE CAIGA Tenemos una mala noticia para el Ratoncito Pérez, pues con la caída del primer diente de leche es más que una tracción en nuestra cultura que los niños guarden debajo de su almohada el diente a la espera de la visita de este, el cual les entregara un regalo a cambio se su pieza dental.
Sin embargo, mientras ellos disfrutar del regalo y lucen una sonrisa desdentada son sus padres los que en verdad guardan los dientes en señal de recuerdo. Pues hay una nueva noticia, y es que según varios expertos y gran cantidad de estudios los dientes de leche contienen en su interior células madre las cuales pueden dividirse y convertirse en células para formar tejidos en todas las partes del cuerpo ( muy valiosas para las terapias celulares y medicinales).
Las investigaciones que confirman dicha noticia fueron ya publicadas en el año 2003 por el doctor Songtao Shi de la National Institute of Health (EE UU), en ella afirmo la presencia de células madre en la pulpa dental. Pero la cuestión es que para que las células madres no pierdan parte de sus propiedades y sean una fuente segura, los dientes de leche deben ser extraídos por un profesional justo antes de caerse.
¿Cómo son las raíces de las muelas de leche?
Los dientes de leche tienen múltiples funciones – -Favorecer la alimentación y la correcta masticación. -Contribuir al desarrollo de los maxilares. -Favorecer una mordida correcta y una dentición futura. -Desarrollar la fonación. -Función estética. Los dientes de leche son piezas esenciales en el desarrollo bucal del niño.
De hecho, las raíces que tienen son divergentes (en forma de «embudo») para favorecer que el diente permanente se aloje entre ellas. Es decir, que los dientes definitivos se empiezan a formar por debajo de los dientes temporales. Por ello, mantener con salud los dientes de leche, es mantener también con salud los dientes definitivos.
Aún existe la creencia popular, de que como son dientes que se van a caer., ¿por qué tratarlos? Pues bien, este es el mayor error pensado. Si hay presencia de caries, es esencial la eliminación de las mismas para la correcta formación del diente definitivo, así como también para evitar posibles alteraciones bucales futuras.
- Cuando el diente definitivo sigue desarrollándose, va desplazándose cada vez «más hacia arriba», como consecuencia de ello, las raíces del diente temporal se van reabsorbiendo.
- Por esta razón, cuando un diente de leche se cae de manera natural, lo que vemos es sólo la corona, no hay raíces.
- Pero si el diente temporal hay que quitarlo mucho antes de su momento de caerse naturalmente (por ejemplo, por causa de caries o algún golpe), las raíces aún no estarán reabsorbidas correctamente y habrá que tomar medidas preventivas para mantener ese espacio y favorecer que el diente permanente pueda erupcionar sin problemas.
Para estos casos, lo que se coloca son mantenedores de espacio. Existen muchos tipos de mantenedores de espacio. El que se coloca es el adecuado en función de las características particulares de cada paciente. Uno de los más usados es el banda-asa (que se puede apreciar en la imagen). Se puede observar el mantenedor apoyado en los dientes adyacentes al perdido y la porción de alambre que permite la correcta erupción del diente definitivo.
¿Cuánto puede durar un diente de leche en un adulto?
El diente de leche no está diseñado biológicamente para durar toda la vida. Por otro lado, los dientes de leche podrían provocar diastemas o una mala alineación de los dientes, afectando directamente a la estética de la boca.